La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) aumentó su recaudación diaria de divisas por encima del 5000 % desde el polémico tarifazo del internet móvil que entró en vigor en junio, según informó este miércoles el primer ministro Manuel Marrero.
El total recaudado en mes y medio —46 días— era de más de 24 millones de dólares, lo que representa un promedio de 540 mil dólares diarios, frente a los 10 mil ingresados antes del incremento, precisó Marrero al intervenir ante el plenario de la Asamblea Nacional.
El jefe del Gobierno aseguró que esos ingresos se usarán en la “recuperación gradual de las infraestructuras” de las telecomunicaciones, así como en “nuevas contribuciones y ampliación y desarrollo en los servicios con nuevas tecnologías”, aunque sin detallar cómo se haría.
Como parte del tarifazo, Etecsa impuso un límite de 360 pesos cubanos (tres dólares, al cambio oficial) para las recargas nacionales durante un mes. Ese monto solo sirve, en la práctica, para adquirir planes hasta 6 GB de datos móviles, combinados con minutos y sms.
Para disponer de más datos hay que contar con más saldo móvil, que solo puede obtenerse recibiendo recargas desde el exterior o comprando planes “extras” a precios exorbitantes, tanto en pesos cubanos como en dólares —como parte de la “dolarización parcial” impulsada por el Gobierno—, o comprándolo en el mercado negro pagando varias veces el valor de lo adquirido por esa vía.
Ante el amplio rechazo popular al tarifazo, liderado por los universitarios, el monopolio estatal retocó ligeramente sus propuestas iniciales, y lanzó un plan sectorial dirigido particularmente a los estudiantes de la Educación Superior, y otro adicional, menos costoso que los otros planes extras, pero ofreciendo solo 2 GB por más de mil pesos, algo igualmente inaccesible para muchos.
Etecsa lanza dos nuevos planes de datos, uno “adicional” y otro “sectorial” para estudiantes
Dificultades, “competencia desleal” y reacciones al tarifazo
Sobre el comportamiento del sector de las telecomunicaciones, el primer ministro comentó al parlamento que las dificultades financieras han afectado las infraestructuras y la calidad de los servicios de Etecsa.
Ello, aseveró, ha provocado pérdidas por más de 500 millones de dólares anuales en los últimos tres años.
En esta dirección, apuntó a lo que llamó “competencia desleal” y que en ocasiones previas los propios directivos de Etecsa han llamado plataformas “fraudulentas”, las que, según han dicho, causan “serias afectaciones” a la empresa y exponen a los usuarios a posibles estafas.
“La acumulación de deudas y la competencia desleal de operadores ilegales en el exterior provocaron que de cada 20 dólares de venta de recargas internacionales, 18 fueran ilegales. Es decir, no llegaban a las cuentas de Etecsa”, graficó Marrero.
Sin embargo, según el jefe de Gobierno con las nuevas e impopulares medidas las exportaciones de los servicios de telecomunicación, “que venían decreciendo considerablemente”, cerrarán el semestre con un 3.5% de crecimiento.
Etecsa asegura que recibe los primeros beneficios del “tarifazo”
Plan de ajuste
El tarifazo es parte del alza de tasas en los servicios contemplado en el plan de ajuste económico que ha venido ejecutando el Gobierno cubano en los últimos años, con un fuerte recorte de gastos y notables incrementos de precios, y también de su estrategia para inyectar divisas a unas finanzas golpeadas por la baja productividad, las deudas acumuladas y las sanciones estadounidenses.
La medida generó fuertes críticas ciudadanas, especialmente dentro de la comunidad universitaria, que consideraron el aumento como “una falta de respeto enorme al pueblo cubano” y reivindicaron su derecho a la información y comunicación.
El enfado llegó a tal punto que en varias facultades del país se declaró un paro de asistencia estudiantil, sin precedentes en varias décadas en la isla, que tras conversaciones con las autoridades de Etecsa y de la Estudiantil Universitaria (FEU) fue levantado, al tiempo que se creó una comisión para elaborar propuestas sobre el tema.
Etecsa arguyó que el cambio era necesario debido al “elevado endeudamiento” de la empresa estatal y de la caída en picado de los ingresos en divisas (en torno al 60 %), logrado principalmente con recargas desde el exterior.
Por su parte, en su intervención Marrero reconoció “errores” en “la forma en que se condujo la implantación de las nuevas medidas y su estrategia político-comunicacional”, y aseguró que las “justas inconformidades” de los estudiantes y la población “han sido atendidas”, lo que de momento parece cerrar la puerta a nuevas modificaciones en las tarifas ya establecidas.
EFE / OnCuba