ES / EN
- julio 18, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Los inmigrantes en Europa y Norteamérica ganan un 18 % menos que los nativos: aquí las razones

En la Unión Europea, alrededor del 40 % de los inmigrantes no comunitarios con estudios universitarios tienen empleos que no requieren un título, lo que supone una infrautilización de las competencias conocida como desperdicio de cerebros.

por
  • The Conversation
    The Conversation
julio 17, 2025
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Are Skeie Hermansen, University of Oslo; Andrew Penner, University of California, Irvine y Marta M. Elvira, IESE Business School (Universidad de Navarra)

A medida que muchos países se enfrentan al envejecimiento de la población, la caída de la natalidad, la escasez de mano de obra y las presiones fiscales, la capacidad de integrar con éxito a la población migrante se está convirtiendo en una cuestión cada vez más urgente.

Sin embargo, nuestro nuevo estudio revela que los salarios de los inmigrantes en Europa y Norteamérica son casi un 18 % inferiores a los de los nativos. Para llegar a esta conclusión, hemos analizado los salarios de 13,5 millones de personas en nueve países: Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Estados Unidos. Los datos corresponden al periodo comprendido entre 2016 y 2019.

La población migrante en estos territorios ganaba menos principalmente porque no podía acceder a puestos de trabajo mejor remunerados. Tres cuartas partes de la brecha salarial se debían a la falta de acceso a empleos bien pagados, mientras que solo una cuarta parte se atribuía a las diferencias salariales entre los migrantes y los trabajadores nativos en el mismo empleo.

España presenta la brecha más grande, mientras que la de Suecia es la más pequeña. Los autores

Los países de altos ingresos que examinamos en Europa y América del Norte se enfrentan a retos demográficos similares, con bajas tasas de fertilidad que provocan el envejecimiento de la población y la escasez de mano de obra. Es poco probable que las medidas natalistas cambien este destino demográfico, pero unas políticas de inmigración sólidas pueden ayudar.

En todos estos países, con instituciones laborales y poblaciones migrantes muy diferentes, se da un hecho común: no están aprovechando el capital humano de los inmigrantes.

Marcadas diferencias regionales

Como apuntábamos, hemos constatado que los inmigrantes ganan un 17,9 % menos que los nativos, aunque la diferencia salarial varía mucho de un Estado a otro. En España, un país que ha acogido a un gran número de inmigrantes en los últimos años, esa diferencia supera el 29 %. En Suecia, donde muchos inmigrantes encuentran trabajo en el sector público, es solo del 7 %. Estos resultados no incluyen a aquellos desempleados ni a los que trabajan en la economía informal.

El lugar de nacimiento también influye. Las diferencias salariales medias más elevadas se registraban entre los migrantes procedentes del África subsahariana (26,1 %) y de Oriente Medio y el norte de África (23,7 %). En el caso de aquellos procedentes de Europa, América del Norte y otros países occidentales, la diferencia salarial media con respecto a los nativos era mucho más modesta, del 9 %.

Diferencias salariales de los inmigrantes según su región de origen. Los autores

Además, nuestros resultados sugieren que los hijos de inmigrantes tenían perspectivas salariales sustancialmente mejores que sus padres. En los países en los que se disponía de datos sobre la segunda generación –Canadá, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Noruega y Suecia–, la diferencia se redujo con el tiempo: su descendencia ganaba de media un 5,7 % menos que los trabajadores con padres nativos.

Difícil acceso a empleos mejor remunerados

Más allá de cuantificar la brecha, queríamos comprender las raíces de las disparidades salariales. Para crear mejores políticas, es importante saber si los inmigrantes cobran menos que los nativos cuando realizan el mismo trabajo en la misma empresa, o si estas diferencias se deben a que los extranjeros suelen trabajar en empleos peor remunerados.

Con un amplio margen, descubrimos que los inmigrantes acaban trabajando en sectores, ocupaciones y empresas con salarios más bajos; tres cuartas partes de la diferencia se debía a este tipo de selección en el mercado laboral. La diferencia salarial por el mismo trabajo en la misma empresa era solo del 4,6 % de media en los nueve países.

Estas desigualdades representan un fracaso de la política de inmigración a la hora de integrar a los migrantes, ya que estos se ven relegados a trabajos en los que no pueden aportar todo su potencial. Nuestros análisis descartan que la falta de acceso a trabajos mejor remunerados sea simplemente un reflejo de la diferencia de cualificación entre los inmigrantes y los trabajadores nativos. También hemos constatado que la magnitud de la brecha salarial y el papel fundamental del acceso desigual a los empleos bien remunerados es similar para los inmigrantes con y sin estudios universitarios.

Esto significa que la diferencia salarial entre inmigrantes y nativos representa en gran medida una ineficiencia del mercado y unas políticas fallidas, con importantes consecuencias sociales tanto para la población migrante como para los países que la acogen.

Implicaciones políticas

Aunque las políticas para garantizar la misma remuneración por un mismo trabajo pueden parecer una solución viable, no cerrarán la brecha salarial de los inmigrantes. Esto se debe a que solo ayudan a quienes ya han conseguido un empleo, mientras los migrantes se enfrentan a barreras laborales que comienzan mucho antes, incluso al solicitar un puesto de trabajo. Entre ellas se incluyen los complicados procesos de validación de títulos universitarios u otras cualificaciones y la exclusión de las redes profesionales.

Por lo tanto, las políticas deben centrarse en facilitar el acceso a mejores puestos de trabajo.

Para que esto sea posible, los gobiernos deben invertir en programas como la formación lingüística, la educación y la formación profesional para los inmigrantes. Deben garantizar que estos tengan acceso temprano a información sobre empleo, redes profesionales, asistencia en la búsqueda de trabajo y referencias de empleadores. Deben implementar un reconocimiento estandarizado y transparente de los títulos y credenciales extranjeras, ayudando a los inmigrantes a acceder a puestos de trabajo que se ajusten a sus habilidades y formación.

Esto es especialmente importante para Europa, que se apresura a atraer –y retener– a inmigrantes cualificados que pueden estar reconsiderando su decisión de irse a Estados Unidos en la era Trump. En la Unión Europea, alrededor del 40 % de los inmigrantes no comunitarios con estudios universitarios tienen empleos que no requieren un título, lo que supone una infrautilización de las competencias conocida como desperdicio de cerebros.

Algunos países ya están tomando medidas para remediar esta situación. La Ley de Inmigración Cualificada de Alemania, que entró en vigor en 2024, permite a los titulados extranjeros trabajar mientras se reconoce oficialmente su título. En 2025, Francia reformó su permiso Passeport Talent para atraer a profesionales cualificados y hacer frente a la escasez de mano de obra, especialmente en el sector sanitario.

Este tipo de políticas contribuye a garantizar que los trabajadores extranjeros puedan aportar todo su potencial y que los países puedan aprovechar al máximo los beneficios de la inmigración en términos de aumento de la productividad, mayores ingresos fiscales y reducción de las desigualdades.

Si los migrantes no pueden acceder a buenos puestos de trabajo, sus competencias quedan infrautilizadas y la sociedad sale perdiendo. Una política de inmigración inteligente no termina en la frontera, sino que comienza allí.


Are Skeie Hermansen, Professor of Sociology, University of Oslo; Andrew Penner, Professor of Sociology, University of California, Irvine y Marta M. Elvira, Profesora Ordinaria de Dirección Estratégica y Dirección de Personas, IESE Business School (Universidad de Navarra)

Este artículo fue publicado en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: inmigrantesinmigrantes EE.UU.Portada
Noticia anterior

Tras las pruebas hidráulicas, la Guiteras deberá incorporarse a partir de este jueves

Siguiente noticia

Etecsa multiplica sus ingresos diarios por encima del 5 000 % luego del tarifazo

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Jannik Sinner de Italia en acción durante el partido final de individuales masculinos contra Carlos Alcaraz de España en el Campeonato de Wimbledon, en Gran Bretaña el pasado 13 de julio de 2025. Foto: EFE/EPA/NEIL HALL.
Ecos

Campeones con bienestar: Sinner, Alcaraz y la generación que está cambiando las reglas del deporte

por The Conversation
julio 15, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Ecos

Por qué movernos nos ayuda a borrar los malos recuerdos

por The Conversation
julio 14, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Ecos

Protección solar: 9 dudas frecuentes resueltas por una experta

por The Conversation
julio 13, 2025
0

...

El actor David Corenswet en un evento por "Superman" en la Leicester Square, Londres, el 2 de julio de 2025. Foto: EFE/EPA/ANDY RAIN.
Ecos

Vuelve Superman, un superhéroe para su tiempo

por The Conversation
julio 12, 2025
0

...

Donald Trump (I) en una reunión con líderes africanos en la Casa Blanca, el 9 de julio de 2025. Foto: EFE/EPA/WILL OLIVER / POOL.
Ecos

¿En qué se diferencia la posverdad de la propaganda tradicional?

por The Conversation
julio 10, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Los ingresos recaudados por Etecsa en el primer mes y medio transcurrido desde el tarifazo superan los 24 millones de dólares, lo que representa un promedio de 540 mil dólares diarios, según el Gobierno cubano. Foto: AMD.

Etecsa multiplica sus ingresos diarios por encima del 5 000 % luego del tarifazo

Foto: Celyn Santana.

¿Vale la pena estudiar en el ISA?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La CTE Antonio Guiteras. Foto: Tomada de Facebook / Archivo.

    Tras las pruebas hidráulicas, la Guiteras deberá incorporarse a partir de este jueves

    830 compartido
    Comparte 332 Tweet 208
  • Roturas en dos termoeléctricas disparan el déficit hasta un nuevo récord negativo: 2020 MW

    1419 compartido
    Comparte 568 Tweet 355
  • La UNE pronostica otra afectación récord luego de una seria avería esta madrugada

    369 compartido
    Comparte 148 Tweet 92
  • Crecen las exportaciones e importaciones del sector privado en el primer semestre de 2025

    235 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • De la dolarización a la estabilización fiscal: prioridades para una economía que no logra crecer

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32

Más comentado

  • Una persona duerme en las afuera del banco metropolitano de la calle Empedrado, junto a zapatos que tiene en venta. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Deambular no es inmoral, la indolencia sí

    217 compartido
    Comparte 87 Tweet 54
  • Cuando La Habana se puso mamey

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media

    1127 compartido
    Comparte 451 Tweet 282
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    195 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Cuba: aprueban nueva norma para arrendamiento de locales estatales a nuevos actores económicos

    376 compartido
    Comparte 150 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}