Getting your Trinity Audio player ready...
|
Un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) muestra que las mujeres procedentes de Cuba asentadas en Canarias suelen tener trabajos inferiores a su cualificación profesional, algo que no sucede en el caso de los hombres.
Las investigadoras del Departamento de Geografía examinan la participación de estas inmigrantes en actividades menos cualificadas en relación con su nivel de formación y experiencia profesional, ha detallado la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en un comunicado.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística del año 2021, en Canarias vivían unas 45 000 personas de origen cubano, de las cuales, unas 24 000 eran mujeres, en las que se centra el estudio de las investigadoras Mercedes Ángeles Rodríguez Rodríguez y Josefina Domínguez Mujica.
A partir de una encuesta y de entrevistas, esta investigación ha hallado evidencias empíricas de que este colectivo se ve afectado por el hecho de que su cualificación está desaprovechada, dado que estas mujeres se emplean en sectores ajenos a su formación, de menor nivel de especialización y, a menudo, en condiciones precarias en actividades muy feminizadas como en tareas domésticas y el cuidado de personas dependientes.
El fenómeno contrasta con la integración laboral más favorable de los hombres migrantes de su mismo origen, lo que lleva a pensar en sesgos de género en los procesos de inserción, apunta el estudio.
El estudio analiza la experiencia de las mujeres cubanas en Canarias desde un enfoque teórico en el que se combinan el transnacionalismo (las conexiones y prácticas que transcienden el espacio nacional de cada migrante y sus vínculos con la sociedad de acogida) y la interseccionalidad (la interacción entre varios factores que definen la identidad del individuo, como el género, la etnia o la clase, entre otros).
España, especialmente Canarias, y Cuba mantienen lazos migratorios históricos en ambos sentidos, lo que supone un amplio rango de datos para el estudio.
Las autoras, especialistas en Geografía Humana, buscan conocer la posición de las mujeres cubanas en el mercado laboral canario y su papel como agentes en el sostenimiento de redes familiares y sociales transnacionales (envío de remesas, gestión de los cuidados y mantenimiento de vínculos afectivos).
Con los datos que aporta este estudio se pueden rediseñar políticas públicas orientadas a una mejor inserción social y laboral de este colectivo, para contar con modelos de integración y cooperación que dispongan de una perspectiva de género y que defiendan una justicia migratoria, según sus autoras.
El estudio ha sido dado a conocer en la revista The International Journal of Cuban Studies (ICJS) número 17, del 2025, y contó con apoyo del Departamento de Geografía de la ULPGC, el Consulado de Cuba en Canarias, el Museo Canario, el Instituto de Historia de Cuba y la viceconsejería de Acción Exterior del Gobierno de Canarias.