Getting your Trinity Audio player ready...
|
Las autoridades de salud en Matanzas alertaron hoy sobre un brote de Chikungunya en el poblado España Republicana, en el municipio Perico, lo que desencadenó acciones “inmediatas” para contener su propagación.
El Instituto Pedro Kourí de La Habana confirmó la presencia del virus, transmitido por mosquitos Aedes aegypti y albopictu. Los pacientes reportaron fiebre intensa y dolores articulares severos, señaló en Facebook el periodista Lázaro Manuel Alonso.
Para controlar el brote, las autoridades han intensificado fumigaciones, tratado depósitos de agua con abate y limpiado áreas para eliminar criaderos de mosquitos.
Asimismo, se realizan evaluaciones clínicas activas y hospitalizaciones según la gravedad de los casos, en un contexto de vigilancia reforzada por la actividad del mosquito Aedes, transmisor también de Dengue, Zika y Oropouche.
La prevención se centra en el uso de repelentes, ropa protectora y eliminación de criaderos,. Nno hay vacuna ni tratamiento antiviral específico.
El Ministerio de Salud Pública indicó que la infección otorga inmunidad permanente, pero no precisó el número de casos ni la duración del brote.
La enfermedad, identificada en Tanzania en 1952 y presente en más de 110 países, también causa erupciones cutáneas, fatiga, náuseas y dolores musculares.
Aunque el 98 % de los casos se tratan en casa con medicamentos para aliviar síntomas, los menores de un año, mayores de 65 y personas con enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes, enfrentan riesgos de complicaciones que pueden extender el dolor articular por meses.
Situación epidemiológica
Hace apenas dos semanas, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) reconoció que “es muy posible” que la nueva subvariante de la COVID-19 que se expande actualmente por el mundo ya esté en la isla.
En su intervención televisiva semanal para abordar la situación epidemiológica, el Dr. Francisco Durán dio prácticamente por hecho que la subvariante XFG, también llamada Stratus, circule en estos momentos en el país y alertó a los cubanos sobre sus síntomas.
“Debemos tenerla. Es muy posible que esté en Cuba porque está muy extendida en el mundo, y es muy difícil de detectar en una persona que llegue [al país] en un período asintomático”, admitió el director nacional de Epidemiología del Minsap.
No obstante, no hizo referencia a su detección en pruebas de laboratorio ni a una posible búsqueda a través de estudios y muestreos de pacientes con síntomas.
El Minsap reconoce que “es muy posible” que nueva subvariante de la COVID ya esté en Cuba
En cuanto al dengue y la fiebre de oropouche, el Dr. Durán aseguró recientemente que estas arbovirosis se mantienen “más o menos estables”, si bien reconoció “un incremento esperable” debido al calor y las lluvias de la temporada veraniega, que favorecen la infestación de mosquitos.
Según el especialista, actualmente cinco provincias —Pinar del Río, Santiago de Cuba, Guantánamo, Las Tunas y Camagüey— cuentan con transmisión de dengue, repartida en seis municipios e igual cantidad de áreas de salud.
Debido a esa enfermedad están ingresadas 4659 personas en hospitales o en sus propias casas, aunque ninguna se encuentra en estado crítico o grave en salas de terapia intensiva, afirmó.
En el caso del oropouche, dijo el directivo del Minsap, “hay un número mayor” de territorios y personas afectadas, aunque no precisó la cifra.