Getting your Trinity Audio player ready...
|
El Movimiento de Resistencia Islámica Hamás denunció este domingo que las “pausas humanitarias” anunciadas por Israel son una “tapadera” para continuar su ofensiva, en medio de la continuación de los asesinatos de palestinos por el ejército ocupante.
En un comunicado atribuido a Ali Baraka, miembro del buró político de Hamás, el grupo calificó las supuestas treguas israelíes como “un engaño a la opinión pública internacional para mantener las masacres contra civiles indefensos”, reportó la agencia española EFE.
Geografía de las matanzas
Baraka mencionó que a pesar de la declaración de pausas para facilitar ayuda humanitaria, la población gazatí continuó reportando tiroteos cerca de puntos de reparto de ayuda, como en la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), de origen estadounidense, y otras zonas.
Uno de los incidentes denunciados ocurrió junto al paso fronterizo de Zikim, en el norte de Gaza, donde miles de personas esperaban la llegada de 35 camiones del Programa Mundial de Alimentos.
Según el director del servicio de ambulancias en el norte de Gaza, Fares Afaneh, al menos 15 personas murieron y 150 resultaron heridas en el incidente. El Ejército israelí negó tener constancia de disparos en ese lugar.
En el centro de Gaza, en el hospital Al Awda de Nuseirat, se contaron 13 cadáveres, incluidos varios niños, por tiroteos cerca de un punto de distribución de la GHF en Bureij.
Por su parte, el Ejército israelí anunció el domingo la instauración de pausas tácticas en la franja costera de Gaza para permitir el paso de ayuda humanitaria, con horarios delimitados para garantizar “rutas seguras” destinadas a los convoyes de la ONU. Sin embargo, ni la propia ONU ni las fuerzas israelíes han clarificado aún las rutas específicas que serán habilitadas.
La ONU miente, dice Netanyahu
Frente a estos problemas, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró durante una visita a las tropas que “la ONU está poniendo excusas y mintiendo sobre el Estado de Israel” y que “sí se permiten convoyes protegidos, siempre los ha habido, pero hoy es oficial”.
El mandatario dejó en claro que Israel seguirá la ofensiva militar “hasta la victoria completa” y que no habrá más pretextos para interrumpirla.
“Seguiremos luchando, seguiremos actuando hasta lograr todos nuestros objetivos de guerra”, enfatizó Netanyahu, quien también afirmó que el país está haciendo progresos en la liberación de rehenes retenidos por Hamás, y que se permitirá la entrada “mínima” de ayuda humanitaria, “independientemente del camino escogido”.
Gaza, la colonia del hambre
Las declaraciones del gobernante israelí, quien por sus crímenes contra la humanidad y de guerra tiene orden de arresto por la Corte Penal Internacional (CPI) desde noviembre de 2024, tienen lugar en medio de denuncias internacionales sobre la desesperante situación humanitaria que atraviesa Gaza, donde han muerto por la metralla israelí cerca de 60 000 palestinos desde octubre de 2023.
La ONU ha lamentado la espiral de hambre y desnutrición en el enclave, con cifras oficiales que reportan al menos 133 muertes por esas causas desde el inicio de la ofensiva israelí, incluyendo numerosos menores de edad.

Suministros internacionales insuficientes
En cuanto a los apoyos internacionales, Qatar envió recientemente 49 camiones con ayuda humanitaria a Gaza a través de Egipto y Jordania, incluyendo toneladas de alimentos y fórmulas infantiles, y otros países como Emiratos Árabes Unidos y Jordania realizaron lanzamientos aéreos adicionales con suministros humanitarios.
En ese escenario, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) calificó el lanzamiento aéreo de insumos como una medida costosa e insuficiente, instando a levantar el bloqueo para permitir el tránsito seguro de suministro vital.
Pese a que casi 120 camiones con ayuda ingresaron al enclave, la cadena de noticias qatarí Al Jazeera señaló que el ejército israelí ha obstaculizado su repartición al instrumentalizar el caos y el saqueo, lo que causó escenas descritas como apocalípticas en las que la hambrienta multitud se lanza desesperada sobre los vehículos en busca de alimentos.
Preocupaciones occidentales
Ante la crisis, voces desde Europa han expresado su preocupación. El canciller alemán Friedrich Merz, en conversación con Netanyahu, urgió al primer ministro israelí a tomar “pasos inmediatos para lograr un alto el fuego” y facilitar el acceso irrestricto a la ayuda.
Merz subrayó que “el mundo está observando” y reiteró la necesidad de proteger a la población civil, criticando la continuidad del bloqueo y las medidas que dificultan la asistencia humanitaria.
Por su parte, el ministro británico de Exteriores, David Lammy, también señaló que las recientes acciones israelíes “llegan tarde y no pueden aliviar por sí solas las necesidades desesperadas en Gaza”, instando a un alto el fuego que permita el ingreso de ayuda por tierra sin obstáculos.
El Handala, todo un símbolo
En este contexto, el destino del buque Handala se vuelve emblemático de las dificultades para romper el estricto bloqueo que mantiene Israel sobre Gaza, y de la profunda crisis humanitaria que vive la población atrapada entre el conflicto y la hambruna en grado de catástrofe.
Handala, integrante de la Flotilla de la Libertad y cuyo nombre remite a un personaje de dibujos animados creado por el caricaturista palestino Naji al-Ali, buscaba romper el bloqueo israelí con ayuda humanitaria.
La embarbación fue secuestrada el sábado por comandos israelíes en aguas internacionales, a menos de 100 kilómetros de la costa de Gaza.
La embarcación, con 21 tripulantes a bordo, fue tomada por la fuerza. Este domingo, los activistas se reunieron con abogados de una organización árabe-israelí en el puerto de Ashdodo, donde el barco permanece retenido desde la madrugada del sábado.