Los asesinatos machistas siguen creciendo en Cuba. En lo que va de año ya son 24 los crímenes de este tipo reportados por activistas independientes, tras el registro de dos nuevos hechos ocurridos en las provincias de Holguín y Pinar del Río.
Las plataformas independientes Alas Tensas y Yo Sí Te Creo en Cuba confirmaron este martes los dos nuevos feminicidios, los que —en su opinión— son consecuencia de la ineficacia de las autoridades para frenar la violencia de género y el “alza general de la criminalidad” en la isla.
Una de las víctimas era una mujer de 56 años asesinada presuntamente por su expareja el 5 de agosto en el reparto Alex Urquiola, en la ciudad de Holguín. Las activistas afirman que ello sucedió “a pesar de varias denuncias previas a la policía”, a la que señalan por su “inacción”.
La segunda fallecida era una mujer de 47 años, quien sufrió una muerte violenta el 4 de agosto en su hogar en Puerta de Golpe, en el municipio pinareño de Consolación del Sur. Los presuntos agresores fueron tres desconocidos que se hicieron pasar por policías, refieren las plataformas independientes.
Acerca de este caso, Alas Tensas y Yo Sí Te Creo en Cuba subrayan que “todos los casos de asesinatos de mujeres asociados a robos no constituyen feminicidios”. Sin embargo, sostienen, “en este se evidencia el sesgo de género ya que los agresores esperaron a que la víctima se encontrará sola y ejercieron una violencia desmedida contra ella”.
Ambos asesinatos, aseguran, fueron publicados en redes y medios no oficiales y verificados con fuentes comunitarias.
A la par, las activistas reportan otros dos intentos de asesinatos machistas, un asesinato de un hombre por motivos de género, al tiempo que afirma investigar alertas en cuatro provincias.
Feminicidios en Cuba
Alas Tensas y Yo Sí Te Creo en Cuba, que llevan un registro de feminicidios verificados en la isla, reportaron 54 casos de este tipo el pasado año.
Por su parte, las autoridades cubanas confirmaron que los tribunales identificaron un total de 76 mujeres asesinadas por sus parejas, exparejas u otras personas en juicios realizados el año pasado. En juicios celebrados en 2023 se registraron 110 víctimas.
El registro de las plataformas feministas y su difusión en medios independientes e internacionales como la agencia EFE, ha contribuido a poner el foco en estos casos. Estas plataformas insisten además en que se declare en Cuba un “estado de emergencia por violencia de género”.
En el Código Penal cubano no está tipificado el feminicidio como un delito específico y tampoco es habitual el uso de los términos “feminicidio” o “crimen machista” en los medios estatales, si bien recientemente utilizaron el término “femicidio”.
El Gobierno ha declarado “tolerancia cero” contra la violencia machista y aunque en los medios estatales no hay informaciones frecuentes sobre estos sucesos, en los últimos meses han aparecido informes y artículos sobre el flagelo, cuya dimensión está plenamente reconocida.
Recientemente, la Fiscalía general, el Ministerio del Interior, el Tribunal Supremo y otras instituciones cubanas anunciaron la elaboración conjunta de un registro administrativo informatizado, pero no público, para recabar datos sobre los asesinatos machistas en el país.
EFE / OnCuba