Getting your Trinity Audio player ready...
|
El incansable investigador y coleccionista cubano Emilio Cueto realizó una donación de sus libros más recientes a la Biblioteca de la Casa de las Américas, en La Habana, refirió Abel Prieto, presidente de la Casa de las Américas.
La donación incluye la obra Fuentes para el estudio y la presencia de Cuba y los cubanos en la literatura de ficción extranjera, un tomo de narrativa y otro de poesía.
Abel Prieto expresó con admiración en su cuenta de X (antiguo Twitter): “Ha logrado demostrar con pruebas rigurosas la universalidad de Cuba. Gracias, Emilio!!! Conserva siempre activo ese ángel de la Jiribilla que te acompaña!!! #Cuba”.
Un recococimiento a la incansable labor de Cueto y su aporte para mantener viva la cultura cubana dentro y fuera de la isla.
Perfil de un intelectual
Nacido en La Habana en 1944, Emilio Cueto es un destacado abogado, investigador, musicógrafo, actor y apasionado coleccionista del patrimonio cubano de todos los tiempos.
Emigró a Estados Unidos en 1961 y desde entonces ha dedicado su vida a rescatar, preservar y difundir la memoria visual, cultural e histórica de Cuba a través de una labor que combina la investigación rigurosa con un amor profundo por su tierra natal.
Su obra intelectual y visual ha sido fundamental para el estudio y la difusión del legado cubano, uniendo disciplinas y soportes diferentes para ofrecer una visión multifacética de la isla.
A lo largo de su carrera, Cueto ha publicado numerosos trabajos que han marcado hitos en la historiografía cubana y la visualidad cultural:
Mialhe’s Colonial Cuba (1992) / La Cuba pintoresca de Frédéric Mialhe (2010): Edición facsimilar que rescata grabados del siglo XIX que plasman la Cuba colonial con una exquisita calidad gráfica.
Cuba in Old Maps (1999): Un recorrido por la historia del territorio cubano a través de mapas históricos, dando cuenta de su evolución geográfica y política.
Illustrating Cuba’s Flora and Fauna (2002): Un exhaustivo compendio de ilustraciones naturalistas que reflejan la biodiversidad única de Cuba.
La Virgen de la Caridad del Cobre en el alma del pueblo cubano (2014): Un volumen monumental con más de mil imágenes que examina el culto a la patrona espiritual de Cuba desde diferentes ángulos históricos y culturales.
Cien barcos en la historia de Cuba: Una obra simbólica que recuenta eventos históricos cubanos marcados por embarcaciones significativas, enlazando mar y memoria.
Otros trabajos notables incluyen estudios y compilaciones sobre la música en Camagüey, litografías santiagueras, y la huella cubana en Estados Unidos reflejada en fotografías y objetos culturales en libro Cuba en USA (2018).
Su obra Llevando a Cuba a través del correo (2021) presenta estampillas y postales internacionales con temática cubana, mostrando cómo la isla está presente en diversas culturas del mundo.
La Emilioteca
Además de sus publicaciones, Cueto ha consolidado una de las mayores colecciones privadas sobre Cuba en el mundo, ubicada en sus apartamentos en Washington, D.C., a pocos pasos de la Casa Blanca.
Este espacio, conocido como la Emilioteca, funciona como un verdadero museo personal con periódicos, libros, revistas, LPs, carteles, mapas, art, y objetos cotidianos emblemáticos de la cultura cubana, como botellas de ron, cajas de puros, cucharas de plata y porcelana.
Entre las piezas más valiosas se encuentra un cuerno de marfil británico de 1762, símbolo tangible de la rica y compleja historia cubana.
La colección ha sido visitada por académicos y especialistas de todo el mundo, quienes encuentran en ella un recurso invaluable para el estudio del país caribeño.
Según un reportaje en The Washington Post, Cueto ha coleccionado “cualquier cosa relacionada con Cuba — desde libros y recortes de prensa hasta objetos de porcelana y memorabilia de cigarros — capturando una visión multilateral de la isla y su historia”.