Empresas de Cuba y China comenzaron a producir aspirina de forma conjunta, cuyo destinatario será la población cubana, de acuerdo con fuentes oficiales.
El objetivo de esa producción, que se desarrolla en la nación asiática, es cubrir la demanda de la isla en 2026, según informó esta semana el grupo empresarial BioCubaFarma.
El proyecto se basa en la transferencia de tecnología de Laboratorios Medsol, entidad perteneciente a BioCubaFarma, así como en el aprovechamiento de la infraestructura y logística de la compañía Hubei C&C Biopharmaceutical, localizada en la ciudad china de Wuhan.
La parte cubana aprovecha igualmente las facilidades de su socio chino para el acceso a mercados de materias primas, “lo que optimiza recursos para garantizar la sostenibilidad del suministro de este medicamento esencial para los pacientes cubanos”, refirió la entidad estatal de la isla.
La aspirina que se elabora en la planta de Wuhan es la de 81 miligramos, un medicamento de alta demanda para tratamientos cardiovasculares y otras afecciones.
Su producción es acompañada por las autoridades regulatorias de Cuba y China, las que por estos días evalúan los estándares de calidad de los primeros lotes fabricados.
La intención de BioCubaFarma es producir más de 100 millones de tabletas en una primera etapa y satisfacer el próximo año la demanda del Ministerio de Salud Pública de la isla.
Además, esta colaboración abre la puerta a la fabricación de otros medicamentos de tecnología cubana en China, no solo para la población de la isla, sino también para su uso en otros países, resaltaron autoridades en un reporte de prensa.
Este anuncio coincide con la noticia de que una empresa farmacéutica con participación de Cuba y Vietnam producirá medicamentos de alta tecnología para ambas naciones, y también para la exportación, según trascendió la semana pasada.
Genfarma, establecida en la nación asiática, es resultado de un acuerdo suscrito en mayo entre la empresa BCF S.A —del grupo cubano BioCubaFarma— y la vietnamita Genfarma Holdings.
Ambas noticias han trascendido, por demás, en el contexto de la gira que el presidente Miguel Díaz-Canel realiza por varias naciones asiáticas, entre ellas China y Vietnam. Ese periplo, por su parte, tiene como telón de fondo la grave crisis económica que sufre la isla, marcada —entre otras cosas— por el desabastecimiento generalizado de productos básicos como los medicamentos.