Este lunes tuvo su inicio en Cuba el proceso de consulta sobre el anteproyecto de ley del Código de Trabajo, una iniciativa para conocer las opiniones ciudadanas sobre esta reforma legal.
El texto actualiza el marco normativo tanto para incluir tanto al sector privado de la isla como para recoger los efectos de la tecnología en el empleo, del teletrabajo y la desconexión digital, entre otras cuestiones, refiere la agencia EFE, que tuvo acceso al nuevo Código.
De acuerdo con la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), está previsto que participen en la consulta tanto los trabajadores estatales como los no estatales, incluidos los de las mipymes, las cooperativas no agropecuarias, el trabajo por cuenta propia y los proyectos de desarrollo local.
El objetivo, de acuerdo con la entidad sindical citada por el diario Juventud Rebelde (JR), es que “todos puedan aportar, emitir opiniones, y contribuir al perfeccionamiento de este documento”.
#Cuba Comienza hoy proceso de consulta del anteproyecto de Ley del Código de Trabajo
La consulta que inicia hoy se extenderá hasta el próximo 30 de noviembre, con la intención de conocer las consideraciones de la masa trabajadora⬇️https://t.co/ywcSv4PxTh pic.twitter.com/JnJflEJtCj
— JuventudRebelde (@JuventudRebelde) September 8, 2025
Sin carácter vinculante
La consulta, que se prolongará hasta el 30 de noviembre, comenzó con la realización de asambleas piloto en varios territorios del país y continuará en las próximas semanas en los diferentes colectivos laborales.
Según la dirección de la CTC, “cada trabajador, empleador y ciudadano tiene la posibilidad de opinar, proponer y contribuir directamente a la construcción de una ley que impactará en su vida laboral”, refiere JR.
No obstante, EFE subraya que la consulta no tiene carácter vinculante, lo que se traduce en que no todas las propuestas que se recojan en la misma pasarán a formar parte de la ley, como ya sucedió con los procesos consultivos de la actual Constitución y el nuevo Código de las Familias.
Esta iniciativa, basada en reuniones en centros de trabajo y dirigida siempre por la CTC, pretende hacer llegar dudas, críticas y propuestas a los diputados cubanos, que deben discutir y aprobar la versión definitiva del Código en el período de sesiones de finales de año de la Asamblea Nacional, una vez que reciba luz verde en el pleno previo del Comité Central del Partido Comunista.
Más de la mitad de los cubanos en edad laboral no trabaja ni busca trabajo
Temas presentes
Según JR, la actualización del Código de Trabajo “se ha centrado en cinco aspectos generales: los principios que rigen las relaciones laborales, el acceso al empleo, las garantías de los trabajadores, el reconocimiento de nuevas formas de empleo y la ampliación del ámbito de aplicación”.
Por su parte, EFE precisa que en las 48 páginas del anteproyecto de ley destacan cuestiones como la obligatoriedad del seguro de desempleo para los trabajadores del sector privado, el cual debe ser contratado por el empleador y estará desvinculado del sistema público de seguridad social.
También permite teletrabajar, incluso desde el extranjero con ciertas condiciones, y reduce de tres a dos años el servicio social obligatorio para los recién graduados en el nivel superior y posibilita su suspensión o cumplimiento en el sector no estatal, de acuerdo con la agencia española.
Por demás, el texto incluye como novedad el derecho a no ser contactado fuera de la jornada ni en días de descanso o feriados, la llamada desconexión digital; al tiempo que incluye el concepto de “pluriempleo” y limita a 13 las horas diarias que puede trabajar una persona.
EFE señala igualmente que el nuevo Código amplía las formas de participación de los empleados en cuestiones laborales, tanto a nivel individual como colectivo, pero refuerza de forma paralela la centralidad de la CTC en las asambleas de trabajadores y los procedimientos de reclamación.
Finalmente, la agencia apunta que el anteproyecto no contempla ni reconoce explícitamente el derecho a la huelga de los trabajadores y limita a la CTC la posibilidad de afiliarse a una organización sindical.
EFE / OnCuba