ES / EN
- septiembre 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía Te digo lo que sé

Mi camino como emprendedora cubana. Rompiendo mitos (II)

Uno de los mitos más extendidos sobre el emprendimiento es que se necesita una gran inversión inicial para empezar.

por
  • Yulieta Hernández Díaz
    Yulieta Hernández Díaz
septiembre 11, 2025
en Te digo lo que sé
0
Getting your Trinity Audio player ready...

Cuando comencé a emprender, hace 7 años, me enfrenté a una serie de mitos que parecían verdades absolutas. Muchos de ellos los creía al inicio, otros los descubrí en el camino. Con el tiempo, aprendí que el emprendimiento no es solo construir un negocio, sino también desaprender creencias erróneas que pueden afectar la toma de decisiones.

En la primera parte de esta serie, hablé de algunos de estos mitos: la idea de que se nace emprendedor, que es necesario tener una idea revolucionaria, que basta con trabajar duro, que el emprendimiento garantiza independencia absoluta y que un buen producto se vende solo.

Ahora, en esta segunda parte, quiero profundizar en otros aspectos claves del proceso emprendedor y en los desafíos reales que enfrenté:

6️. Necesitar mucho dinero para emprender vs. Optimizar los recursos y buscar oportunidades.

Uno de los mitos más extendidos sobre el emprendimiento es que se necesita una gran inversión inicial para empezar. Se suele pensar que sin capital no hay posibilidad de éxito, y que solo quienes tienen acceso a financiamiento pueden realmente construir un negocio. En mi experiencia, este mito no solo es falso, sino que puede frenar a muchas personas antes de siquiera intentarlo.

Cuando emprendí, estaba en una crisis económica total. Recuerdo que iba de la casa al trabajo caminando porque no tenía el dinero para pagar la guagua, mucho menos para arreglar el carro familiar que estaba roto o simplemente echar gasolina. No tenía ahorros ni respaldo financiero, así que busqué una solución inmediata: solicitar anticipos a los clientes para poder operar.

Desde mi inexperiencia, pensé que sería suficiente. Sin embargo, en ese momento existía una legislación en Cuba que establecía que solo se podía pagar a los Trabajadores por Cuenta Propia (TCP) el 15 % del valor del contrato como anticipo. Esa cantidad no fue suficiente para cubrir mis costos iniciales, y pronto me di cuenta de que había cometido un error grave: el contrato que pacté con mi primer cliente tenía un precio que, en la práctica, no era viable.

Tuve que endeudarme. Muchos amigos me prestaron dinero, cada uno según sus posibilidades, pero aún así no era suficiente. La única alternativa que encontré fue conseguir un segundo cliente cuyas utilidades me permitieran honrar el contrato en el que estaba en pérdidas. Así fue como logré cumplir con mis compromisos y seguir adelante.

El primer año acumulé deudas importantes, de miles e incluso decenas de miles de dólares. Pero el segundo año logré pagar cada una de ellas y alcanzar el punto cero, desde donde finalmente pude empezar a generar utilidades y hacer crecer mi negocio.

Sé que en Cuba el acceso al financiamiento es limitado, pero aún así creo que hay formas de emprender si realmente es tu vocación. Se puede comenzar con pequeños negocios que requieran poca inversión, generar utilidades y reinvertir hasta alcanzar el negocio que realmente te apasiona. La creatividad y la capacidad de adaptación son esenciales cuando los recursos son escasos.

Por eso, cuando escucho que “sin dinero no se puede emprender”, sé que es un mito. Lo que realmente importa no es cuánto tienes al inicio, sino cómo aprovechas lo que tienes. La planificación, la estrategia y la capacidad de ajustar el negocio a la realidad son mucho más decisivas que el capital inicial. No tener grandes recursos no es una barrera definitiva, sino un desafío que se puede superar con inteligencia, estrategia, esfuerzo y visión.

7️. Dejar mi empleo para emprender vs. comenzar con estabilidad y minimizar riesgos.

Existe la idea de que, para ser emprendedor, es necesario dar un salto de fe y dejar el empleo tradicional de inmediato. Se habla de valentía, de arriesgarse por completo, pero en la práctica, dar ese paso sin planificación puede llevar al fracaso. En mi caso, el emprendimiento surgió de la necesidad, pero eso no significó que pudiera tomar decisiones impulsivas.

Cuando emprendí, no dejé mi trabajo en la empresa pública. Aunque el salario no me permitía cubrir todas mis necesidades ni las de mi familia, al menos era un ingreso seguro. Por eso, cuando decidí buscar trabajo en el sector privado, lo hice pensando en una estrategia que me permitiera mantener cierta estabilidad: en un inicio, opté por el sector de bares y cafeterías para hacer turnos nocturnos mientras conservaba el salario de la empresa pública. Luego, cuando conseguí la oportunidad en la cooperativa de construcción, seguí manteniendo mi empleo público, pero bajo modalidad a distancia.

En aquella época, en Cuba aún no existía el teletrabajo como tal, esa modalidad apareció con la COVID-19. Sin embargo, existía una opción de trabajo a distancia bajo contratos por tiempo determinado. Aunque los contratos por tiempo indeterminado ofrecen más estabilidad, en ese momento esta modalidad me permitió conservar cierta seguridad económica mientras accedía a una mayor remuneración en el sector privado.

Hasta la llegada de la COVID-19, no había un precedente en Cuba desde el 1959 de cierres masivos de contratos laborales. La crisis sanitaria reveló la importancia de contar con un contrato por tiempo indeterminado, ya que muchas personas perdieron estabilidad laboral al tener contratos temporales que fueron suspendidos. La crisis también abrió una infinidad de oportunidades para emprender. Muchos de mis colegas comenzaron sus emprendimientos en la COVID-19. También, con la pandemia llegaron nuevas estrategias como el teletrabajo y el pluriempleo, lo que abrió una ventana para que más personas pudieran emprender manteniendo cierto nivel de seguridad económica.

En ese proceso, también me contraté como docente en la universidad, en la Facultad de Ingeniería Civil en “La CUJAE”. Durante tres años, tuve que equilibrar tres empleos, mi vida y mi familia: trabajaba como proyectista en la empresa pública, como profesora universitaria, y primero como empleada del sector privado hasta finalmente gestionar mi propio negocio.

Con el tiempo, tuve que enfrentar una dura realidad: sostener tres empleos y la vida familiar, era una sobrecarga inmensa. Aunque amaba mi trabajo como docente y como proyectista, llegó el momento de priorizar mi salud, mi estabilidad emocional y la de mi familia. Con mucho dolor, cerré los contratos en la empresa pública y en la universidad, y me dediqué por completo a mi emprendimiento.

Por eso, cuando escucho que “debes renunciar a tu empleo para emprender”, sé que es un mito. No se trata de valentía impulsiva, sino de estrategia y planificación. En muchos casos, el camino más inteligente es comenzar poco a poco, validar el negocio, y luego tomar decisiones calculadas para minimizar riesgos.

8️. Fracasar significa el fin vs. aprender de cada error y fortalecer el negocio.

Uno de los mitos más dañinos del emprendimiento es la idea de que el fracaso marca el final del camino. Se suele creer que si un negocio enfrenta dificultades, significa que la persona no está hecha para emprender y que no hay vuelta atrás. Pero la realidad es completamente diferente.

En mi caso, he cometido errores que han puesto a prueba mi determinación. Ha habido días en los que me he preguntado si realmente valió la pena, momentos en los que he considerado cerrar la empresa, liquidar activos y pasivos, o incluso volver al empleo tradicional. La posibilidad de emigrar de Cuba siempre ha estado presente en mi mente, hasta el punto de creer, aún hoy, que en algún momento será mi realidad. Pero nunca he dejado de reconocer el valor de todo el esfuerzo invertido.

Recuerdo tres momentos de crisis muy fuertes que marcaron mi emprendimiento. El primero, en los inicios, cuando las deudas se acumulaban y cada decisión era un riesgo enorme. Luego, en 2022, cuando estratégicamente entendimos que trabajar con clientes de empresas públicas ya no era viable, debido a auditorías arbitrarias, cadenas de impago y el déficit de efectivo que alcanzó niveles críticos a finales de ese año, cuando las empresas públicas solo podían pagar por transferencia bancaria (antes de la bancarización forzosa y sin condiciones). La tercera crisis es la que estoy viviendo actualmente, por un factor complejo y difícil, que todavía no estoy en condiciones de comentar, pero que algún día, cuando sea posible, podré compartir.

Sin embargo, en cada una de esas etapas me reinventé y con ello reinventé mi negocio. Salí de las deudas al cierre del primer año. Logré cambiar mi cartera de clientes en 2022. Fueron procesos difíciles, como lo es la situación que enfrento hoy, tanto a nivel personal como empresarial.

Todos los errores, sumados al contexto extremo de emprender en Cuba en medio de una policrisis estructural sistémica sin precedentes, me han servido para crecer. No solo como emprendedora, sino también como persona y empresaria. Hoy sé que, si algún día llego a cerrar mi negocio, será un proceso de duelo. Pero también sé que puedo empezar nuevamente, con más experiencia y más claridad, aunque quizás en otro país, lejos de la tierra que tanto amo.

Por eso, cuando escucho que “fracasar es el fin”, sé que es un mito. Emprender es un proceso de adaptación, de aprendizaje y de resiliencia constante. Cada obstáculo es una oportunidad para evolucionar, y cada fracaso puede ser el inicio de algo nuevo y más sólido.

9️. Hacerlo todo sola vs. contar con apoyo, alianzas estratégicas y cooperación.

Existe la creencia de que el emprendedor debe ser autosuficiente en todo, que si tiene la determinación suficiente, puede llevar adelante su negocio sin ayuda. Se habla mucho del esfuerzo personal, del sacrificio y del trabajo incansable, pero rara vez se enfatiza la importancia del equipo de trabajo, el networking y la cooperación empresarial.

En Cuba, donde el acceso al financiamiento es limitado o casi nulo, muchas veces los emprendedores deben comenzar solos. Es una etapa donde se convierten en “pulpos”, haciendo absolutamente todo dentro de su negocio. En los primeros meses, no hay tiempo suficiente para hacer networking ni para construir alianzas, porque el enfoque está en la supervivencia.

Cuando comencé, yo era la dueña, pero también la ingeniera, la economista, la encargada de la comunicación y mucho más. Era todo el negocio en una sola persona, apoyada únicamente por un equipo de operarios de construcción. Pero a medida que crecí, y aún estando en deudas, el mismo crecimiento me obligó a contratar personal. Incorporé técnicos, un economista, servicios jurídicos, recursos humanos, comunicación y otros profesionales claves.

También, sin saberlo, comencé a hacer networking. En cuanto tenía tiempo, asistía a cualquier evento de emprendedores o capacitación gratuita que estuviera disponible. Más adelante, cuando tuve recursos, invertí en eventos más estratégicos y especializados.

Las alianzas y la red de contactos fueron otro aspecto que construí casi sin darme cuenta. Siempre registraba cada número de teléfono, daba mi contacto y empezaba a desarrollar relaciones personales, profesionales y empresariales. Pasé de ser introvertida a extrovertida, por necesidad y por aprendizaje. Me reconstruí completamente.

Muchas veces ni siquiera tenía tarjeta de presentación física porque no había recursos para imprimirlas, pero buscaba alternativas: códigos QR o simplemente intercambiar teléfonos. Si tuviera que empezar nuevamente, probablemente lo haría con socios y no sola, porque escoger buenos socios, que compartan tu visión y valores, es clave para el futuro del negocio. Aunque no estén contigo todo el tiempo, aunque abandonen el camino por errores y discrepancias, es importante construir relaciones sólidas y cerrar ciclos empresariales de manera positiva. ¡Cerrar bien! No importa solo a dónde llegar, sino cómo llegaste.

Formar un equipo en Cuba no es fácil. La crisis migratoria, dentro de la policrisis que vivimos, hace que retener personal sea un desafío enorme. En un intento por fortalecer el equipo, en su momento subí salarios, pero no fue suficiente. Llegó el punto en que asumir más costos al aumentar los salarios afectaba la competitividad de la empresa, porque la demanda solvente en el país se reducía cada vez más, con la policrisis.

Ahí llegó la hora del SALARIO EMOCIONAL. Un equipo motivado no solo necesita una buena remuneración, sino también un ambiente de trabajo creativo, colaborativo, cooperativo y sano. Para lograrlo, el equipo debe sentirse parte de la empresa, ser escuchado, ver que sus opiniones son valoradas y que sus acciones impactan en la toma de decisiones. En esto, el liderazgo del emprendedor del negocio juega un papel fundamental.

Más adelante, comprendimos que aun con un equipo comprometido, las carencias económicas seguían golpeando fuerte. Fue entonces cuando pasamos a la estrategia de “microemprendimientos dentro de la empresa”. Hoy, cada persona de nuestro equipo no solo trabaja con nosotros, sino que también genera ingresos por otras vías: algunos tienen empleo con colegas emprendedores, otros gestionan sus propios emprendimientos en paralelo.

Aun así, sabemos que tampoco es suficiente. El contexto cubano es muy agresivo, y para muchos, la emigración sigue siendo la opción más viable. Esta realidad nos llevó a entender algo clave: cuando un miembro del equipo se va, su relación con la empresa no debe terminar. Incluso fuera de Cuba, los colaboradores pueden seguir siendo aliados estratégicos, embajadores de la marca, e incluso colaboradores internacionales.

Otro aspecto que a menudo se malinterpreta en Cuba es la competencia. Entiendo las razones por las que muchos la ven con recelo, pero personalmente no comparto ese criterio. Desde mi experiencia, en Cuba la demanda es muy superior a la oferta, lo que hace que la competencia en su forma tradicional prácticamente no exista. Quizás se pueda hablar de competencia dentro de la demanda solvente, pero incluso ahí, el verdadero desafío no es competir, sino desarrollar estrategias efectivas para acceder a esa demanda.

Para mí, ha sido fundamental la COOPERACIÓN. En lugar de ver a otros emprendedores como rivales, he encontrado un gran valor en cooperar con la “competencia”, compartir conocimientos y crecer juntos. Apoyarnos entre todos, aprender unos de otros y construir redes de colaboración ha sido una estrategia que ha dado resultados. En el contexto cubano, la clave no está en competir ferozmente, sino en generar alianzas que fortalezcan el ecosistema emprendedor.

Por eso, cuando escucho que “el emprendedor debe hacerlo todo solo” o que “hay que vencer a la competencia”, sé que es un mito. La verdadera fortaleza de un negocio radica en su capacidad de construir un equipo sólido, generar alianzas estratégicas y rodearse de personas que aporten valor. La cooperación es fundamental, y aunque al principio pueda parecer difícil, a largo plazo es lo que realmente permite consolidar un emprendimiento.

1️0. Copiar lo que funciona vs. Construir una identidad y una propuesta de valor única.

Uno de los errores más comunes al emprender es pensar que basta con replicar modelos de negocio que ya han sido exitosos. Se suele creer que copiar lo que funciona garantiza el mismo resultado, pero la realidad es que cada negocio necesita desarrollar su propia identidad y su propuesta de valor única.

Cuando comencé, copié literalmente el modelo de negocio de una cooperativa de construcción y lo adapté a mi Trabajo por Cuenta Propia (TCP). Era lo que conocía, y parecía la opción más viable en ese momento. Obviamente, hice cambios, ajustándolo a mi escala y a lo que mi experiencia me permitía gestionar.

Pero desde el primer día, incluso sin conocer conceptos como “propuesta de valor” o “diferenciación”, entendía que no podía replicar los errores que había detectado en mi corto tiempo dentro de la cooperativa. Sin saberlo, ya estaba trabajando en la diferenciación.

Muchas veces no es necesaria una idea revolucionaria para emprender, pero sí es imprescindible diferenciarse y construir una propuesta de valor clara. Con el tiempo, entendí que ambas han sido clave en mi desarrollo emprendedor y en la consolidación de la empresa. Siempre estoy buscando nuevas formas de aportar más valor y mejorar nuestra posición en el mercado.

Incluso hoy, cuando veo que colegas replican aspectos de mi marca personal o de nuestras propuestas de valor, lo veo con orgullo. Yo también comencé así, y aún lo hago, observando modelos existentes, aprendiendo de ellos y luego encontrando mi propio camino. La evolución emprendedora es un proceso continuo de errores, aprendizajes, superación y construcción de identidad.

Por eso, cuando escucho que “lo mejor es copiar lo que funciona”, sé que es un mito. Para crecer y consolidarse, un negocio necesita autenticidad, diferenciación y una propuesta de valor sólida que conecte con su público objetivo. La clave no es solo seguir tendencias, sino transformar el conocimiento adquirido en una identidad propia que haga que el negocio evolucione y se fortalezca.

Continuará…

Seguir leyendo la serie:

Mi camino como emprendedora cubana. Rompiendo mitos (I)

 

Etiquetas: emprendedores en CubaPortada
Noticia anterior

Cuba continúa mayormente apagada en la noche de este miércoles

Siguiente noticia

Mundial de boxeo: Julio César La Cruz “atrapa” a Félix Savón

Yulieta Hernández Díaz

Yulieta Hernández Díaz

Artículos Relacionados

Te digo lo que sé

Mi camino como emprendedora cubana. Rompiendo mitos (I)

por Yulieta Hernández Díaz
septiembre 9, 2025
0

...

Ilustración: Check SRL.
Especiales

Contabilidad creativa para emprendedores

por Redacción OnCuba
julio 1, 2025
0

...

Ilustración: Check SRL.
Te digo lo que sé

Contabilidad creativa para emprendedores: navegando en mares diferentes

por Check | Gestoría Empresarial de Contabilidad y Finanzas
junio 24, 2025
0

...

Ilustración: Check SRL.
Te digo lo que sé

Contabilidad creativa para emprendedores: ¿Cómo se paga el talento?

por Check | Gestoría Empresarial de Contabilidad y Finanzas
junio 17, 2025
1

...

Ilustración: Check SRL.
Te digo lo que sé

Contabilidad creativa para emprendedores: los sistemas ERP

por Check | Gestoría Empresarial de Contabilidad y Finanzas
junio 11, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Julio César La Cruz aseguró bronce en el Mundial de Liverpool, su séptima presea en citas del orbe. Foto: Jacob Hammond/World Boxing.

Mundial de boxeo: Julio César La Cruz “atrapa” a Félix Savón

Memorial del World Trade Center. Foto: Kaloian.

11 de septiembre: Un vacío transformado en memoria

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Los cubanos Enmanuel Reyes (rojo) y Loren Berto Alfonso (azul) ya se enfrentaron en los Juegos Olímpicos de París como representantes de España y Aazerbaiyán, respectivamente. Foto: Ali Haider/EFE/EPA.

    Mundial de boxeo: dos pesos pesados cubanos ya aseguraron medallas para otras naciones

    268 compartido
    Comparte 107 Tweet 67
  • Colaboración Cuba-China: 200 millones de dólares en ingresos y un hospital digital para la isla

    214 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • Mundial de boxeo: Julio César La Cruz “atrapa” a Félix Savón

    67 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Generación eléctrica: Salida de una unidad en Felton hará que la afectación se acerque a los 2000 MW

    1027 compartido
    Comparte 411 Tweet 257
  • Mundial de boxeo: Cuba pierde a más de la mitad de su equipo en Liverpool

    1818 compartido
    Comparte 727 Tweet 455

Más comentado

  • El bloque averiado en Felton aporta de manera estable 230 MW. Foto: Portal Ciudadano Mayarí.

    Generación eléctrica: Salida de una unidad en Felton hará que la afectación se acerque a los 2000 MW

    1027 compartido
    Comparte 411 Tweet 257
  • De víctima a victimario: cuando el bullying escolar acecha

    96 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • Estudio y ensayo

    14 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Cuba está fuera del Clásico Mundial del Béisbol, por ahora

    81 compartido
    Comparte 32 Tweet 20

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}