La mañana del miércoles ha vuelto a dejar al menos 16 palestinos muertos en toda la Franja, tras nuevos ataques israelíes mientras se espera en las próximas horas un pronunciamiento de Hamás en torno al plan de paz presentado por Donald Trump y aceptado hasta ahora por Israel.
Algunos de los fallecidos se habían refugiado en una escuela que albergaba a desplazados en la Ciudad de Gaza. También han sido víctimas miembros de los equipos de rescate. Otros cinco palestinos murieron cuando se encontraban reunidos alrededor de un tanque de agua potable en el lado occidental de la ciudad.
Israel no cesa sus ataques mientras crece la expectativa sobre la posibilidad de que se ponga pausa al conflicto tras la muerte de más de 66 mil palestinos y 170 mil heridos, según el Ministerio de Salud de Gaza.
Reacción de Hamás ante el intercambio de rehenes
Hamás enfatiza que la liberación de los retenidos israelíes solo se concretará si hay un acuerdo de intercambio, advirtiendo que la presión militar conducirá a la derrota, indicó una nota publicada en el portal iraní Hispantv.
Las Brigadas Ezzedin Al-Qassam, brazo armado de Hamas, emitieron un comunicado en el que declararon: “El acuerdo de intercambio significa libertad y vida para los retenidos, y la presión militar significa muerte y derrota”.
Este pronunciamiento fue acompañado de un video que muestra un ataque israelí que casi termina con la vida de Aidan Alexander, un soldado cautivo en Gaza, y su posterior rescate por las fuerzas de resistencia palestinas.
Hamas ha señalado que evaluará la propuesta de paz con otras facciones antes de adoptar una postura definitiva.
El plan, de 20 puntos e impulsado por el presidente Donald Trump y apoyado por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, contempla un alto al fuego en Gaza, la entrada de ayuda humanitaria y la reconstrucción, pero exige que Hamás se desarme, condición que el grupo ha rechazado consistentemente en el pasado.
La flotilla humanitaria
En paralelo, la Global Sumud Flotilla, compuesta por más de cuarenta barcos cargados con ayuda para Gaza y que partieron desde España, Túnez, Italia y Grecia, entró en la madrugada de este martes en una “zona de alto riesgo” a unas 150 millas náuticas (240 kilómetros) de las costas gazatíes.
Según la flotilla, esta área ha sido escenario de ataques e interceptaciones por parte de Israel en el pasado, a pesar de ser aguas internacionales.
La flotilla alertó a sus seguidores vía Telegram sobre un incremento en la actividad de drones y la presencia de embarcaciones desconocidas, llamando a mantener la máxima alerta.
En respuesta, el Ejército israelí se prepara para interceptar los barcos y llevarlos al puerto israelí de Asdod, donde los tripulantes serán interrogados y deportados.
España, que envió un buque de acción marítima para apoyar la misión, confirmó que está operando en un radio que le permitiría realizar rescates, pero advirtió que ingresará en la “zona de exclusión” establecida por Israel con el fin de proteger la navegación. El gobierno español recomendó enfáticamente que la flotilla no cruce la zona debido al grave riesgo para sus integrantes.
Por su parte, Italia informó que su fragata “Alpino”, destinada a respaldar a la flotilla, realizará una última comunicación el 1 de octubre para evacuar a quienes deseen regresar antes de entrar a la zona de alto riesgo.
La posición de Gustavo Petro
Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, expresó su preocupación por la seguridad de los participantes en la flotilla y exigió un “respeto absoluto” por sus vidas.
Conocido por su firme apoyo a la causa palestina, Petro recordó que dos ciudadanas colombianas forman parte de la misión humanitaria y advirtió en redes sociales que un ataque contra esta flotilla sería una violación flagrante del derecho internacional y un crimen contra la humanidad.
Ataques a la prensa y tragedia en Gaza
El periodista palestino Yahia Barzaq, que trabajaba como fotoperiodista para la cadena turca TRT, falleció el martes a causa de un bombardeo israelí en Gaza.
Barzaq fue reconocido por su valentía al informar al mundo sobre el conflicto y la violencia en la región.
La muerte del reportero ha sido condenada por la radiotelevisión turca, que alertó que estos ataques no silenciarán la búsqueda de la verdad ni la rendición de cuentas por crímenes contra la humanidad.
Desde que comenzó la ofensiva israelí en octubre de 2023, más de 250 periodistas han muerto o resultado heridos en ataques contra medios municipales y de comunicación en la Franja, denuncian las autoridades gazatíes.