Getting your Trinity Audio player ready...
|
El Ministerio de Salud Pública (Minsap) confirmó la presencia de dengue y oropouche en 12 de 15 provincias, y la expansión del chikunguña en cinco de ellas, reportan este jueves medios estatales en medio de la crisis sanitaria por la que atraviesa la isla.
El director de Higiene y Epidemiología del Minsap, Francisco Durán, dijo a la televisión estatal que la situación con las arbovirosis es “más compleja que en meses anteriores” y atribuyó el incremento de la trasmisión a “las lluvias, el calor y la acumulación de basura” en las calles.
En su actualización semanal, el especialista explicó que la elevada infestación del mosquito transmisor, el aedes aegypti, ha provocado que se incremente el número de pacientes de dengue y de los ingresados con ese virus,. Hay “siete en estado grave”, pero no críticos.
Recordó que el virus chikunguña reapareció hace dos meses en la provincia de Matanzas y que ahora mismo también está presente en Pinar del Río, La Habana, y en Guantánamo y Santiago.
El directivo precisó que una de las características del chikunguña, que inocula el mosquito aedes albopictus, son los fuertes dolores articulares que pueden persistir tras la fase aguda, aunque subrayó que el dengue en la literatura médica es también reconocido como “fiebre quebrantahuesos” por los dolores que provoca.
Durán negó que hubiera centros de salud “colapsados”, así como “once fallecidos en un día”, como se ha difundido por redes sociales, y afirmó que “realmente esa no es la situación, lo que pasa es que se tergiversa con malas intenciones”.
Crisis sanitaria en Cuba
Sobre el oropouche, que trasmite el mosquito cúlex y otro insecto conocido como jején, indicó que también ha aumentado, pero no tanto como el dengue, y señaló que es una enfermedad que “cursa sin grandes complicaciones”.
Los síntomas del oropouche son similares a los del dengue: predominan la fiebre, los dolores de cabeza, musculares y articulares y, ocasionalmente, vómitos y diarreas.
La existencia de estas enfermedades se produce en un escenario de crisis económica en Cuba que se traduce en apagones constantes, irregularidades en el abastecimiento de agua corriente, el escaso transporte público y la dolarización parcial de la economía, entre otros problemas.
El año pasado las autoridades sanitarias informaron la detección de más de 17 000 pacientes con casos sospechosos de dengue y cerca de 12 000 con oropouche.
De acuerdo con estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la última década, Cuba ha notificado en dos años distintos más de 3000 casos de dengue.
En 2019, fueron 3259 contagios, mientras que en 2022 se reportaron 3036.
En ese año el Minsap confirmó 11 634 casos reactivos, es decir, pruebas en las que se identificó la presencia del dengue ya sea porque la enfermedad seguía activa o porque el paciente ya la había superado.