En una escalada sin precedentes en su particular cruzada contra Venezuela, Donald Trump confirmó este miércoles que su Administración está considerando extender sus operaciones contra el narcotráfico a territorio venezolano y reveló que dio su autorización a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a ejecutar misiones encubiertas en el país sudamericano.
Durante una conferencia de prensa en el Despacho Oval, Trump justificó los recientes ataques navales estadounidenses contra supuestas lanchas narcotraficantes cerca de Venezuela —que han dejado al menos 27 muertos— y adelantó que ahora evalúa realizar acciones directas en tierra.
“No quiero decirles exactamente, pero sin duda estamos considerando la tierra ahora porque tenemos el mar muy bien bajo control”, declaró, sin ofrecer detalles sobre posibles planes militares, según reporta la agencia EFE.
Sus declaraciones llegan después de que The New York Times revelara que el mandatario firmó una directiva secreta (presidential finding) que amplía los poderes de la CIA para operar en Venezuela y el Caribe, incluyendo el uso de fuerza letal.
La CIA en acción: ¿Objetivo Maduro?
Aunque Trump calificó de “ridículo” confirmar si las operaciones buscan derrocar a Maduro, fuentes citadas por el Times aseguran que el objetivo final es desestabilizar su gobierno.
La Administración republicana acusa al presidente venezolano de liderar el “Cártel de los Soles” y facilitar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, algo que Caracas niega enfáticamente.
“Venezuela ha vaciado sus cárceles para enviar presos a nuestro país, y las drogas que ingresan nos matan”, afirmó Trump, vinculando su estrategia con su retórica antiinmigración. Sin embargo, no proporcionó pruebas concretas sobre estas graves imputaciones.
Este miércoles, el presidente Maduro, cuya captura tiene una recompensa de 50 millones de dólares, reiteró que su país solo “le pertenece” a sus connacionales y dijo no querer una guerra.
Las palabras del gobernante, que consiguió un tercer mandato luego de unas muy cuestionadas elecciones en julio de 2024, tuvieron lugar en el escenario de un nuevo despliegue militar defensivo en el Área Metropolitana de Caracas, donde residen unos siete millones de personas.
“Venezuela le pertenece a los venezolanos y a las venezolanas. Seguiremos ganando la paz, ejerciendo nuestra soberanía plena y defendiendo el derecho a la vida,” sostuvo el mandatario en declaraciones al canal Venezolana de Televisión reportado por el portal Russia Today.
Además, durante un acto público en la capital, Maduro señaló que América Latina no necesita “golpes de Estado dados por la CIA” y envió un mensaje directo al pueblo estadounidense.
“Decirle al pueblo de Estados Unidos: No a la guerra. No queremos una guerra en el Caribe ni en Sudamérica”, apuntó, citado por la CNN.
Maduro responde a Trump: “No al cambio de régimen, no a los golpes de Estado dados por la CIA”https://t.co/0hAfUHvNRn
— CNN en Español (@CNNEE) October 16, 2025
Críticas internacionales
Los ataques en aguas internacionales, donde EE.UU. ha hundido embarcaciones sin juicio previo, han levantado un muro de críticas por violaciones al derecho internacional.
El Gobierno de Colombia ha criticado estos ataques y ha dicho que algunos de los fallecidos eran ciudadanos de su país.
Mientras, el canciller venezolano, Yván Gil, denunció en la ONU “ejecuciones extrajudiciales” y una “militarización del Caribe”.
“Se trata de asesinatos cometidos con total alevosía, en aguas internacionales, a miles de kilómetros de las costas de los Estados Unidos, en acciones violatorias de toda norma del derecho internacional”, aseveró Gil, al comentar que a la fecha, “al menos 27 civiles” han sido ejecutados.
Rusia y China, aliados clave de Maduro, también han condenado las acciones estadounidenses. Lo mismo ha hecho el Gobierno de Cuba, que ha emitido varias declaraciones al respecto y este miércoles denunció ante el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) el “peligroso despliegue militar” de Estados Unidos.
Gobierno cubano denuncia “peligroso despliegue militar” de EEUU en el Caribe
Despliegue militar y temor a una escalada en el Caribe
La estrategia de Trump coincide con un masivo despliegue militar en la región: 4500 soldados en Puerto Rico, mientras buques de guerra y submarinos patrullan el Caribe.
El Pentágono insiste en que su meta es combatir el narcotráfico, pero analistas ven un intento de asfixiar económicamente a Venezuela, ya bajo sanciones desde 2019.
El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, tildó las operaciones de “agresivas e ilegales” y advirtió que podrían desencadenar un conflicto mayor. “El imperio opera con irracionalidad belicista”, afirmó en un discurso televisado.
La autorización a la CIA revive viejos fantasmas de la Guerra Fría, cuando la agencia intervino en Latinoamérica para derrocar gobiernos izquierdistas desde la década del 50 hasta los 80.
Expertos alertan sobre el riesgo de repetir errores como los de Cuba o Nicaragua, donde operaciones encubiertas dejaron secuelas duraderas.
Mientras, en Washington, legisladores demócratas exigen transparencia y en tal sentido enviaron recientemente una carta a Trump impulsada por Gregory Meeks, miembro de la Cámara de Representantes por Nueva York y figura destacada del Partido Demócrata, según reportes.
La Casa Blanca, por su parte, insiste en que actúa bajo la llamada Ley Patriota, pero juristas argumentan que la misma solo aplica a amenazas terroristas.