El Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez, situado a pocos kilómetros del balneario de Varadero, anunció recientemente una convocatoria para emprendedores interesados en la apertura de una tienda en sus instalaciones.
El área, que estaría destinada a la venta minorista no gastronómica, estaría ubicada en el Salón de Tráfico Internacional, con área aproximada de 24 metros cuadrados, de acuerdo a la información brindada en el perfil de Facebook del aeródromo.
En esa publicación se indica que los interesados contarán con siete días naturales -hasta el próximo 27 de octubre- para presentar proyectos a la Unión Empresarial de Base (UEB) Aeropuerto Varadero, perteneciente a la Empresa Cubana de Servicios Aeroportuarios S.A. (Ecasa).
Una vez establecido el contrato que establece deberes y derechos de las partes, los que así lo concreen tendrán que pagar a la empresa arrendataria un valor de 1224.00 CUP mensuales, se explica en la convocatoria.
En la publicación se precisan los requisitos que debe cumplir cada propuesta, así como la metodología para su presentación ante las autoridades encargadas de seleccionar al arrendador del espacio.
Esta alternativa forma parte de una estrategia del Gobierno cubano para impulsar la comunión entre todos los actores de la economía, abriendo las puertas al emprendimiento en diferentes sectores.
Espacios del Malecón habanero se abren al emprendimiento privado
En junio pasado, y como parte de un plan de recuperación para el Malecón de La Habana, varios espacios públicos de esa importante arteria quedaron disponibles para el arrendamiento con diversos fines por emprendedores del sector privado.
Experiencias similares se han vivido, con mayor o menor éxito, en otros renglones de la economía, entre ellos el del transporte.
Este verano el emergente sector privado superó por primera vez en las últimas seis décadas al estatal en el valor de ventas minoristas.
Según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), el sector no estatal generó el 55 % de las ventas minoristas de bienes y servicios -no se incluyen los públicos- durante 2024, cuando un año antes había quedado en un 44 %.
Starbucks, Burger King o KFC: ¿Cómo los cubanos adaptan las franquicias estadounidenses?
Uno de los factores que han permitido este crecimiento radica en la ampliación impulsada por el Gobierno a la gestión privada en las relaciones económicas.
También influye la contracción de un 11 % de la economía estatal durante los últimos cinco años, y que se expresa principalmente en la escasez de productos de primera necesidad, la alta inflación y la crisis energética.
Este vacío de oferta en el mercado interno ha sido ocupado paulatinamente por el emprendimiento privado, en el que es notablemente mayor la disponibilidad y la variedad en comparación con las tiendas estatales, aunque con elevados precios.