Esta tarde se produjo una desconexión “parcial” del Sistema Eléctrico Nacional, de acuerdo con lo informado por la Unión Eléctrica (UNE), aunque no precisó aún cuál es el alcance territorial de esta nueva “caída”.
En un breve mensaje en Facebook, la Unión Eléctrica señaló que la salida se produjo por una “oscilación”.
Asimismo, agrega que los especialistas ya trabajan en su recuperación total, que debe ocurrir “en un breve tiempo”.
En particular, la empresa eléctrica de La Habana notificó que una bajada de carga de Felton provocó un disparo DAF, que afecta las subestaciones de Plaza, Tropical, Príncipe y Naranjito, dejando sin fluido eléctrico a un número de circuitos.
La anterior caída del SEN, que sí fue total, ocurrió el pasado 10 de septiembre, tras la “salida imprevista” de la termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Se trató de la segunda caída general del SEN en 2025, y la quinta desde octubre del año pasado.
En desconexiones totales anteriores, las labores de recuperación se han extendido por varios días.
El 18 de octubre de 2024, una falla en la termoeléctrica Guiteras causó un apagón masivo, con una recuperación de casi cinco días, mientras que el 6 de noviembre, el huracán Rafael provocó otra desconexión, complicada por los daños que dejó el evento meteorológico.
En tanto, el 4 de diciembre, un nuevo fallo en Guiteras generó un apagón a las 2:08 de la madrugada, aunque la reconexión fue rápida. Tres meses después, el 14 de marzo de 2025, una avería en la subestación Diezmero, en La Habana, desencadenó otra caída, resuelta en dos días.
Finalmente, el 10 de septiembre de 2025, un tercer fallo en Guiteras dejó gran parte del país sin luz, con una reconexión parcial tras 12 horas.
Esta nueva caída del SEN ocurre en medio de una agudización de la prolongada crisis energética que sufre Cuba desde hace varios años, debido en lo principal a la antigüedad y mal estado de sus centrales termoeléctricas y el crónico desabastecimiento de combustible.
Para este jueves, la UNE había estimado una afectación que, en el momento de máxima demanda, la capacidad máxima de generación eléctrica rondara los 1595 MW, para una demanda de 3320 MW, aunque está prevista la entrada de la unidad 3 de la CTE Santa Cruz, con 45 MW.
Actualmente, siete de las 16 unidades de producción termoeléctrica disponibles están fuera de servicio por averías o mantenimientos.
Además, 72 centrales de generación distribuida se encuentran fuera de servicio por falta de combustible (diésel y fueloil) y cerca de una veintena no están operativas por déficit de lubricante.
Mientras, el programa solar emprendido por el Gobierno, que ha puesto en marcha 32 parques fotovoltaicos por todo el país este año, alivia el déficit eléctrico durante el día, pero no durante la noche al no disponer de baterías para acumular energía.