El Gobierno de Estados Unidos abrió la puerta a la entrega de donaciones a Cuba por parte de privados para contribuir a la recuperación del desastroso impacto de huracán Melissa.
Tras un primer anuncio en el que Washington dijo estar “preparado” para ofrecer ayuda a la isla y en medio de reacciones contradictorias desde La Habana a ese ofrecimiento, el Departamento de Estado desempolvó un paquete de licencias generales y específicas que facilitarían esos donativos.
Dichas licencias permiten a particulares y empresas en Estados Unidos enviar alimentos, medicinas y suministros médicos a Cuba y su aprobación podría “acelerarse” ante el catastrófico escenario que padece el país caribeño y a pesar de la vigencia de las sanciones estadounidenses.
“Si bien el embargo sigue vigente, el Gobierno de Estados Unidos da prioridad al apoyo para el pueblo cubano, por lo que la legislación y regulaciones estadounidenses incluyen exenciones y autorizaciones relacionadas con la exportación de alimentos, medicinas y otros productos humanitarios a Cuba, así como la respuesta ante desastres”, explicó el Departamento de Estado.
En una hoja informativa emitida este jueves sobre el tema, la entidad aseguró que en los casos que sea necesario es posible “acelerar” la revisión de las solicitudes de licencia por privados “para facilitar la exportación oportuna de bienes humanitarios, incluidos suministros médicos, a Cuba”.
“A través de los departamentos de Comercio y del Tesoro, existen muchas opciones disponibles para agilizar la exportación de productos humanitarios a Cuba”, reiteró el comunicado oficial, que alentó “activamente a quienes deseen apoyar al pueblo cubano a hacer uso de estas opciones” y a comunicarse con el Departamento de Estado “si surge algún inconveniente”.
Las autorizaciones
Según lo explicado en la publicación del Gobierno estadounidense, entre las autorizaciones de licencias generales ya existentes que podrían emplearse ahora para realizar donaciones a Cuba se cuentan las incluidas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) en las Reglamentaciones de control de activos cubanos (CACR).
Es el caso de un artículo que autoriza “transacciones ordinarias inherentes a la exportación desde Estados Unidos” a Cuba, de manera directa o a través de un tercer país, siempre que sean artículos autorizados por el Departamento de Comercio y bajo “ciertas condiciones”.
También otro que permite a las personas sujetas a la jurisdicción de EE.UU. “prestar servicios de transporte marítimo o aéreo hacia, desde o dentro de Cuba”, en relación con viajes autorizados, “sin necesidad de una licencia específica de la OFAC” y cumpliendo con determinados aspectos.
Entre estos está que podrán transportar la carga y el equipaje que acompañen a un viajero autorizado, siempre que la exportación de dicha carga y equipaje esté autorizada por el Departamento de Comercio, así como cualquier otra carga o equipaje no acompañado cuya exportación a Cuba esté autorizada por el Departamento de Comercio, explica el Reglamento.
Además, también están autorizadas —aunque “sujetas a condiciones”— transacciones relacionadas con viajes y otras destinadas a “proporcionar apoyo al pueblo cubano”, siempre que estas sean de organizaciones independientes, de derechos humanos o relacionadas con proyectos humanitarios vinculados a la sociedad civil y desligados del Gobierno de la isla.
Otra sección, por su parte, posibilita proporcionar a Cuba y sus nacionales, incluidas las autoridades y las entidades estatales “servicios relacionados con el desarrollo, reparación, mantenimiento y mejora de la infraestructura”, siempre que “beneficie directamente al pueblo cubano” y esté en concordancia con la política de licencias del Departamento de Comercio.
Esta licencia cubre sectores como el transporte público, la gestión del agua y los residuos, la generación y distribución de electricidad, así como hospitales, viviendas y escuelas.
PMA calcula que unos 700 mil cubanos requieren ayuda tras el devastador paso del huracán Melissa
Licencias específicas y de otras entidades estadounidenses
En el caso de las licencias específicas, el comunicado de Washington apunta que “para la mayoría de las transacciones que no estén exentas o autorizadas por las licencias generales de OFAC”, también existen vías para su aprobación.
Al respecto, señala que las solicitudes se revisan “caso por caso” y se prioriza “la revisión de solicitudes de licencias, preguntas de cumplimiento y otras solicitudes relacionadas con el apoyo humanitario al pueblo cubano”. La OFAC, en particular, “ofrece agilización exprés para suministros médicos”.
En tanto, la Oficina de Industria y Seguridad (BIS) del Comercio también cuenta con regulaciones para las exportaciones a la isla que pueden aplicarse para el envío de ayuda a la isla tras el azote del huracán Melissa.
Si bien la hoja informativa reconoce que “existe una política general de denegación para la mayoría de las exportaciones y reexportaciones a Cuba”, también afirma que existen categorías que “pueden ser aprobadas en general o revisadas caso por caso”, así como “ciertos tipos de excepciones”.
En general, señala, existe una política general de aprobación para artículos como medicamentos, dispositivos médicos (incluso donados), así como equipos de telecomunicaciones para el pueblo cubano, artículos de seguridad aérea y protección ambiental.
La revisión caso por caso se aplicaría a “artículos para exportación o reexportación a empresas propiedad del Estado, agencias y otras organizaciones del Gobierno cubano que proporcionen bienes y servicios para el uso y beneficio del pueblo cubano”.
Finalmente, el informe destaca la excepción de licencia para paquetes de regalo, que comprende un envío mensual por destinatario (personas físicas u ONG independientes), por un valor máximo de 800 dólares —sin límite en alimentos—, con medicinas, ropa o dispositivos de comunicación.
Cuba contacta a EE.UU. para concretar la ayuda ofrecida a damnificados por huracán Melissa
Desde Cuba
La publicación del Departamento de Estado que abre la puerta a donaciones privadas a Cuba se da a conocer mientras se evalúan los cuantiosos daños provocados por el huracán en el oriente cubano y han empezado a anunciarse y a llegar las primeras ayudas internacionales al país.
Tras el ofrecimiento inicial de Estados Unidos la Cancillería cubana informó sobre contactos oficiales para conocer cómo se proporcionaría la ayuda humanitaria anunciada por Marco Rubio.
No obstante, desde el Gobierno y el Partido Comunista de la isla también se ha cuestionado el anuncio de Washington y se ha apuntado a un levantamiento o una pausa humanitaria del embargo “sin condiciones” como la vía a su juicio “sincera” para apoyar al pueblo cubano.
Las reacciones oficiales de La Habana no se han referido de manera explícita a las vías señaladas por el Departamento de Estado para canalizar y agilizar donaciones privadas a la isla. Por su parte, la publicación de Washington no hace referencia a una posible participación directa de la Administración Trump en envíos de ayuda humanitaria a Cuba.
Mientras, en las redes y las zonas del país azotadas por Melissa —y ante las enormes pérdidas dejadas por el huracán— comienzan a trascender llamados a aceptar las ayudas ofrecidas, sean desde Estados Unidos o cualquier otro país, así como críticas a las posturas y condicionamientos políticos a esas donaciones.
 
			 
                                                                                                                                                                                                            
 
		















Entonces hay un embargo/bloqueo, por eso haybq pedir permiso (licencia). O no?