ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio A librazos

Distopías necesarias (I)

Las distopías son siempre realidades indeseables creadas por un autor para advertir sobre los peligros potenciales de ciertas ideologías ya existentes.

por
  • Andrés Gómez Quevedo
    Andrés Gómez Quevedo
noviembre 5, 2022
en A librazos
0

Antes de hablar sobre los dos libros que quiero proponer me gustaría dar respuesta a dos preguntas que para muchos son obvias en el mundo de la literatura, pero por si acaso, aquí van: 

¿Qué es una distopía? y ¿por qué son necesarias? 

Una distopía es un tipo de sociedad imaginaria e hipotética, regida por un gobierno totalitario, o por el control tecnológico, en la que se obliga a las personas a pertenecer a una masa bajo un igualitarismo que condena al individualismo, lo cual está soportado siempre por pilares inhumanos.

La distopía es lo opuesto a la utopía, que propone lo ideal. Las distopías son siempre realidades indeseables creadas por un autor para —y ahora hablo sobre la importancia del género— advertir sobre los peligros potenciales de ciertas ideologías ya existentes, sobre prácticas y conductas que predominan en ciertas sociedades, así como la dependencia tecnológica, farmacéutica, y el control religioso, estatal, del consumismo, de los sistemas políticos, entre otras cosas. 

Con esto sobre la mesa, voy a comentarles en esta primera parte, sobre dos “Librazos” imperdibles para cualquiera, que como clásicos del género distópico llevan a la máxima expresión los peligros que nos acechan en la era moderna. 

Farenheit 451, de Ray Bradbury 

Farenheit 451 es el grado de temperatura en la que se quema el papel —los libros—, y de esta información parte el autor para titular esta distopía, que sucede en un Estados Unidos futurista en el cual la lectura es prohibida, las casas son a prueba de fuego y el trabajo de los bomberos es quemar libros, pues la intención del gobierno es que la gente no tenga acceso a una cultura que no sea la dictada por ellos, la cual está basada en programas de televisión, radio y solo con fines de entretenimiento. Ya lo aprendí en la escuela, José Martí, el gran cubano por excelencia, una vez dijo: “Ser culto es el único modo de ser libres”. En ese relato, estamos ante una dictadura que no quiere que sus habitantes sean cultos, para así poderles manejar mejor. 

“Fahrenheit 451”. Cubierta del libro.

Montag, el protagonista, es un bombero adoctrinado que no ve nada de malo en su trabajo, y de pronto conoce a la vecina, Clarisse, una joven que desde la supuesta locura le enseña a abrir sus sentidos, su sensibilidad, su mente, y le propone preguntas que remueven su conciencia. 

Clarisse se toma el tiempo de sentir y de vivir la vida sin pasar por alto los detalles que la media sí deja escapar, ocupados como están en vivir deprisa y en ir al ritmo impuesto por la tecnología moderna, ¿no es así como viven muchos hoy en día? 

Clarisse desaparece, y la vida de Montag empieza a cambiar en el momento en el que decide robarse un libro de los que debe quemar. Entonces Montag tendrá que enfrentar a su esposa, a su jefe, crear nuevos amigos y conocer el sabor de la persecución hasta que…

Esta es una novela sobre el poder de los libros y de la cultura; sobre el fallo al que siempre se dirigen los gobiernos dictatoriales; sobre la estupidez humana que insiste en olvidar la historia y las historias para recaer en los mismos errores…

Visionario, ya en 1953, cuando Bardbury escribió esta novela, supo que en el futuro habrían estudiantes armados matando en las escuelas, alienación por pantallas y dispositivos electrónicos, exceso de publicidad, superficialidad generalizada, materialismo a pulso, fake news, obsesión por la inmediatez, la oleada de cancelaciones —hoy más arrasadora que nunca—, holgazanería mental ante tanta distracción al alcance de la mano o casi obligatoria —shows y juegos que te mantienen enganchados y te embotan la mente—, y el “dominio” de la incultura, siempre tan comercial ella.

La novela tiene mucha acción, mantiene un ritmo tenso que te hace querer saber qué sucederá con Montag, personaje al que resulta fácil apreciar y seguir. 

No sé por qué no leí esto antes, y de haberlo leído más joven, ¿lo hubiera sentido igual? Uno vive lo que tiene que vivir en el momento adecuado, es solo que uno no siempre entiende. 

“El libro que llevaba oculto latía como un corazón contra su pecho”, dice el autor sobre Montag, cuando roba el libro, y de ese modo llevaré yo esta novela en lo adelante.

Últimamente mi lista de novelas favoritas ha engordado.

El cuento de la criada, de Margaret Atwood

Una distopía que, a ratos, me resulta muy, muy posible. La serie de televisión homónima ha ayudado a que el mundo vuelva a saber de esta novela, una de las más importantes de la autora, publicada en 1985. Yo la leí en inglés, pero la versión en español está disponible lo mismo en ebook que en libro físico. 

“El cuento de la criada”. Cubierta del libro.

El cuento de la criada presenta una realidad indeseable con toques futuristas. Gran parte de los Estados Unidos se llama Gilead, y se trata de una dictadura puritana, religiosísima, en la que las leyes de convivencia se dictan a través del Viejo Testamento, ese libro que, a mi criterio, es el mayor libro de terror que existe —no por gusto la Iglesia tuvo que hacer El Nuevo Testamento para limpiar un poco la crueldad divina que se despliega en El Viejo. 

La protagonista de la novela, June, pasa a convertirse en una criada y su nombre es DeFred, pues le pertenece al señor de la casa Fred Waterford, tanto como su esposa, Serena Joy. Gilead y sus leyes religiosas han supuestamente ayudado a resolver una parte del gran problema de la esterilidad que predomina en ese futuro propuesto, y las criadas están en las casas para ser violadas bajo un ritual en el que participan la esposa y el marido con tal de concebir. 

Defred narra en primera persona para que el lector sienta más empatía, y a medida que describe cómo es la vida en Gilead, sin lograr entenderla del todo, también recuerda cómo lo fue antes de la dictadura, cuando las mujeres eran más libres y podían leer, ocupar puestos de trabajo, ganar salarios, aborta,r incluso. Es un llamado de atención a cómo pueden cambiar las cosas en los sistemas, a la importancia de ver las señales y tomar medidas a tiempo, pues ni siquiera las dictaduras llegan de pronto. 

En Gilead las mujeres solo pueden ser:

Criadas: las mujeres fértiles, que visten de rojo y blanco.

Tías: quienes adoctrinan a las criadas, su trabajo es controlar y reprimir la insubordinación. Suelen ser un poco mayores, no tienen pareja y visten de marrón. 

Esposas: Que visten de color azul, como supuestamente se vestía la Virgen María; mujeres de alcurnia casadas con los comandantes que solo se dedican al cotilleo y a vivir tranquilamente, la mayoría son estériles. 

Marthas: Son criadas estériles que cocinan y atienden las casas, visten de color verde pálido, y al menos no son violadas por los comandantes bajo el ritual psicópata-religioso que predomina en ese lugar. 

Y luego están las no mujeres: quienes por homosexualidad y otras cuestiones moralistas son forzadas a trabajar en las fronteras hasta que mueren; y las econoesposas: quienes visten a rayas y son las esposas de los hombres pobres. 

Por su parte, los hombres, cuya posición es privilegiada siempre, pueden ser: comandantes, si ocupan un cargo en el gobierno, visten siempre de negro; ángeles, cuya función es la de servir a la república; guardianes, que son los guardaespaldas de los comandantes; y los ojos de Dios, o sea, los informantes, espías, chivatones de aquí a Hong Kong. 

Defred, nuestra protagonista, tiene como deber darle un hijo a la familia Waterford, a cuyos miembros pertenece, pero hay un problema, su comandante también es estéril, lo cual pudiera suponer un problema para ella. Ante esto, Serena, la esposa, la manda a tener relaciones sexuales con Nick, el chofer, con tal de que salga embarazada, a cambio de una foto de su hija Hannah, a quien tienen en otro sitio. El comandante Fred, por su parte, disfraza a June y la lleva a un prostíbulo oculto, en el cual ella encuentra a su mejor amiga del pasado. ¿Qué le depara a June en este triángulo amoroso prohibidísimo? ¿Logrará escapar y recuperar a su hija? 

Si bien la novela no abarca tanto como la serie de televisión, sugiero no comparar mucho, pues este primer libro llega hasta un punto, y aunque haya un epílogo sobre el cese de la dictadura, tiene un final abierto que los realizadores de la serie supieron aprovechar al máximo.

Esta es una novela que nos pone a pensar sobre la fragilidad de los derechos humanos, sobre la maldad que existe detrás de los que dictan las religiones, la ignorancia de los pueblos cuando se dejan arrastrar por fervores políticos y religiosos hechos para fabricar corderos, así como sobre los derechos de las mujeres.

La novela es una distopía, pero recientemente en los Estados Unidos el aborto está siendo condenado en algunos sitios y los extremistas religiosos están desplegando su ignorancia con fuerza y odio, y de esa misma forma empezó a gestarse Gilead, lo cual convierte a esta novela en una verdadera historia espeluznante; sin dudas, un gran clásico del género, prohibido en algunos estados estadounidenses y hasta editado de forma inquemable, para evitar estupideces tipo Farenheit 451, y ver si la advertencia que propone Margaret Atwood llega a más personas.

Por ahora me despido, y la próxima semana seguiré hablándoles sobre esas grandes distopías tan necesarias para iluminarnos y evitar un futuro indeseable.

 

Etiquetas: distopíasLiteraturaPortada
Noticia anterior

Repatriados a Cuba 62 balseros

Siguiente noticia

China no planea cambiar su política de “cero covid”

Andrés Gómez Quevedo

Andrés Gómez Quevedo

Santiago de Cuba, 20 de agosto de 1987. Egresado del Centro de Formación Literaria especializado en narrativa Onelio Jorge Cardoso de Ciudad de La Habana, 2009. Graduado de Comunicación Social en la Universidad de La Habana, 2013. Trabajó en el Centro de Información para la Prensa, CIP (2014-2015), como columnista en Cubahora, y en el Centro Nacional de Educación Sexual, CENESEX (2015). Tiene publicado como ilustrador el poemario "La paz en el infierno" del autor Ramón Muñiz, Ediciones Exodus, 2019, bajo el pseudónimo de Yunitón. Como autor e ilustrador la novela infantil "Los árboles que querían volar" por la editorial Publishway, Chiadokids. Actualmente se desempeña como artista plástico, escritor y guía turístico independiente en Ciudad de La Habana.

Artículos Relacionados

El Canal. Foto: EFE.
A librazos

Mulino desmiente a Trump: El Canal de Panamá “no está en proceso de recuperación” por EEUU

por Redacción OnCuba
marzo 5, 2025
0

...

A librazos

Aquí te dejo unos libros

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 31, 2022
0

...

A librazos

“Que se mueran los feos”

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 21, 2022
0

...

A librazos

Hijos raros y madres complicadas

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 14, 2022
0

...

A librazos

“Corazón de pájaro”: una novela sobre las traiciones

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 7, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fotografía de una fila de ciudadanos chinos para realizarse pruebas de covid-19. Foto: EFE.

China no planea cambiar su política de “cero covid”

Foto: UCLA Newsroom.

Las elecciones de medio término, los latinos y la Florida

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}