ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio A librazos

Dos novelas españolas de autoficción

La autoficción tiene un innegable valor literario, un alto contenido humanista y siempre conduce al debate.

por
  • Andrés Gómez Quevedo
    Andrés Gómez Quevedo
noviembre 25, 2022
en A librazos
0

Hace unos días la escritora cubana Elaine Vilar Madruga me invitó a la presentación de la primera novela de Gabriela Ybarra El comensal, que tuvo lugar en La Habana. Por razones ajenas a mi voluntad no pude asistir, así que desde aquí hablaré sobre el libro. La segunda novela sobre la que estaré hablando, otro debut literario en España, llegó a mí pues ya conocía a su autora, Patricia de Blas, quien me presentó la novela La tiranía de las moscas, de la cual ya estuve hablando hace unos meses.

Sostika, de Patricia de Blas, es una novela de autoficción, como lo es también El comensal de Gabriela Ybarra.

El género autoficción es un tanto controversial dentro del mundo literario. Como su nombre lo indica, mezcla lo autobiográfico con la ficción y, para algunos, es una exaltación al yo, una narrativa narcisista, un producto de las corrientes modernas alteradas por el yoísmo de las redes sociales, en fin que, sea como sea, la autoficción es algo que se viene dando desde hace mucho tiempo, solo que en estas últimas décadas ha alcanzado mucho más auge y visibilidad. Autores como Marta Sanz, y los premios Nobel de Literatura J.M Coetzee y Annie Ernaux —cuya obra recomendé este verano—entre otros muchos, han cultivado el género. Para mí es necesario, es bien moderno y, por lo tanto, me declaro defensor suyo, ¿acaso no decía Rimbaud que hay que ser absolutamente modernos?  

Es cierto que el discurso autoficcional ha sido utilizado mayormente por mujeres, lo cual me parece correcto e importante. Esta es también una forma de testimoniar y de dar visibilidad a las experiencias de vida, pensamientos e interpretaciones individuales desde otros puntos de vista, alejados de las formas patriarcales que han venido dominando el mercado literario.

Sea como sea, la autoficción tiene un innegable valor literario, un alto contenido humanista y siempre conduce al debate, pues si no se trata de una historia personal que venga a poner un dedo en una llaga, entonces, ¿para qué contarla? 

He aquí entonces el ejemplo de dos novelas de autoficción, loables debuts literarios de dos autoras españolas que bien merecen la lectura y el debate. 

El comensal, de Gabriela Ybarra

Es una mezcla de crónica con autoficción en la que Ybarra discursa sobre el duelo, lo político y lo social y sobre cómo estos elementos afectan a la vida familiar. Lo hace desde su experiencia personal y a través de la investigación sobre su abuelo, asesinado por la ETA a finales de los años 70, en vísperas de la democracia.

El secuestro y muerte violenta del abuelo tuvo una repercusión que traspasó generaciones, así como la afiliación política del padre de la protagonista, que obligó a la familia a mudarse y vivir un tiempo bajo amenazas de atentados. 

Cubierta del libro “El Comensal”.

Hasta la muerte de la madre no se destapa ese otro trauma familiar que fue el asesinato del abuelo, hecho que la se narra en la primera parte a modo de crónica. La segunda parte, con un tono mucho más íntimo y personal, nos habla de cómo la protagonista decidió lanzarse a ordenar las piezas del pasado a raíz del fallecimiento de su madre:

“Es habitual que, tras la muerte de un ser querido, sus familiares y amigos miren y compartan fotos para recordarlo. En esta situación, la percepción de los espectadores suele estar alterada…”.

La narrativa es un viaje de autodescubrimiento del que Ybarra sale airosa a pesar de las heridas y, en todo caso, es un testimonio autobiográfico —con los retoques de ficción— que nos ayuda a entender el valor de la familia, la comunicación y el conocimiento de las raíces propias, no solo en lo moral, lo político, lo sentimental, sino también por lo genético y lo familiar. Un apellido, una relación, una herencia genética pueden conducir nuestras vidas, lo queramos o no, y para reconducir nuestro camino personal hay que ahondar y buscar el saber.

“Sed sencillos”, aconsejó la madre de la protaonista en la novela, y la frase parece haber calado en Gabriela, pues es la forma de su prosa; limpia, concisa y hasta un tanto fría —por decirlo de algún modo—, ya que carece de cualquier forma o tono de victimización, esa a la que estamos tan (mal)habituados cuando se trata de exponer heridas personales. 

En este mismo año se estrenó la película homónima, bajo la dirección de Ángeles González-Sinde, lo cual también habla de la importancia de la novela. El comensal apoya mi teoría de que la política es el verdadero malvado de casi todos los cuentos de hoy.   

“La muerte antes de tiempo es siempre violenta, irse joven lo es. Igual que partir de un disparo es siempre antes de tiempo. No importa la edad”.

Sostika, de Patricia de Blas

Con ella he llorado de emoción, y no quiero que esto medie o afecte la percepción de esta novela para quienes se animen a leerla. Aunque no soy llorón, no pude evitarlo, porque lo que leí es una lección de humanidad y, más que todo, una demostración de lo mal que estamos todavía en el mundo, de lo mucho que le falta al siglo XXI por llegar a algunos rincones del planeta, y cuando digo siglo XXI me refiero a lo mejor del siglo, a lo más justo y humano del siglo. Y he llorado, también, porque la injusticia se siente como un mal en todas las culturas, por mucho que sea nuestro “pan de cada día”, o algo inevitable.

Cubierta del libro “Sostika”.

Ahora, hablaré de la novela:

Sofía, la protagonista, es una joven de treinta años que, cuando los terremotos en Nepal, fue a tomar algunas fotos para documentar los sucesos para apoyar las noticias en varios medios de comunicación. El último día de su estancia allí retrata a una niña cuya foto, ya en España, no sale por ningún sitio. Sin embargo, su novio envía la foto a un concurso, y al ganar los tres mil euros de premio, Sofía decide regresar al campo de refugiados para encontrar, dos años después, a esa niña que huyó apenas le hicieron la foto —ya durante la lectura entendemos por qué escapó—, y hacerle entrega de ese dinero para ayudarla.

Ese es solo el inicio de la aventura. Ni Sofía ni el lector se esperan la de vueltas que han de dar para encontrarla, ni dónde ni cómo la van a encontrar, ni por qué no está donde debería estar, ni todas las formas en que se nos estrujará el pecho a medida que avanza la lectura. 

Esta es una historia que se mueve in crescendo, a pesar de las pequeñas pausas para contemplar el paisaje y apreciar las costumbres, que son también parte de la experiencia. Una historia llena de giros inesperados hasta el mismísimo final. Yo, como la protagonista, a pesar de haber sido bautizado católico ya no creo que haya un Dios, y, aún así, siempre digo: Dios sabe lo que hace, somos nosotros los que no entendemos; aquí se aplica el dicho —que es mío por cierto—, y al leer la novela entenderán por qué.

La prosa sencilla y la intriga te envuelven. Sin caer en ningún panfleto, la novela te invita a la reflexión, y tan solo expone hechos y situaciones suficientes para que el lector se haga su opinión del estado de las cosas en un país como Nepal. Pero, ¿quiénes somos para juzgar?

Entre las preguntas que he visto por ahí con respecto a lo que plantea la novela, de si hay o no una estética de la pobreza, sí, la hay, y también tiene belleza; es un tipo de belleza rara que se reconoce con el ojo del que no es pobre, como mismo dice la autora: por contraposición. Puede ser caótica, triste, chocante, sucia, como sea, pero hay algo muy real: no te deja indiferente, conmueve, sacude, te arrastra al cuestionamiento. Una fotografía del desastre provoca eso, y convierte el dolor en arte. Patricia duplicó el arte al plasmarlo también de forma literaria, aún cuando pudiera estar contradiciendo la famosa línea: Una imagen dice más que mil palabras. Aquí, en miles de palabras, hay varias imágenes tan bien descritas, con tanto respeto y precisión, que no hizo falta apoyo visual ninguno. 

Y sí, el fuerte, el que sobrevive, el que gana, el más poderoso, es el que cuenta la historia, como casi siempre. En este caso, la voz de la primermundista es la que cuenta la historia, y que lo haga con tanto cuidado y respeto dice mucho, de otro modo, ¿cómo extender la conciencia de que existen otros, más bien, otras miles sin voz? He aquí una novela necesaria, con su toque de autoficción, de testimonial y hecha para gustar, a pesar de lo incómodo de muchas situaciones planteadas; lo cual no es un punto débil del relato, ¡ojo! Todo lo contrario.  

El anacronismo que representa Sofía en Nepal pone sobre la mesa aún más cuestionamientos y, sobre todo, apunta a la situación de las mujeres en ese país, aún sometidas por religión, cultura y política a cosas impensables para el mundo moderno: dígase matrimonios arreglados al estilo medieval, esclavismo, abusos, trata humana…

Sostika Rumba, la niña de la foto, te sacude el alma a través del lente de la fotógrafa que la busc, aún sin participar casi en la historia. Y he aquí otro punto a favor de la novela, que juega con la sencilla fórmula del sujeto que busca un objeto, y en ese sentido la historia fluctúa como película, con sus altibajos, sus momentos desesperantes, el suspenso y la escena obligatoria. Veo madera para filme aquí. 

Me gustó el rumbo que coge al final, así, como si a la lástima le dieran una bofetada, porque no se trata de lástima, cuando se siente lástima se está declarando algún tipo de superioridad o qué sé yo. En este caso, se trata de mera empatía entre seres humanos, de que nos paremos a pensar en los demás, y en cómo a veces siendo un poco menos egoístas (sí, un poco menos, porque egoístas siempre somos) podemos afectar, para bien, las vidas de otros. 

Yo estoy muy conmovido y pudiera enrollarme con muchas cosas, solo les invito a leer Sostika. Es breve, sencilla, respetuosa, hermosa, y cala hondo. 

“Las fotografías son como las novelas. Hay millones de ellas por todo el mundo que no significan nada y muy pocas veces tienes una entre las manos que lo cambia todo”, dice Sofía, la protagonista, y he aquí el resumen de esta hermosísima historia. 

Nos leemos la próxima semana. 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: autoficciónLiteraturaPortada
Noticia anterior

Cubanas debutan con derrota ante México en torneo Centrobasket

Siguiente noticia

EEUU seguirá expulsando de la frontera sur a migrantes indocumentados

Andrés Gómez Quevedo

Andrés Gómez Quevedo

Santiago de Cuba, 20 de agosto de 1987. Egresado del Centro de Formación Literaria especializado en narrativa Onelio Jorge Cardoso de Ciudad de La Habana, 2009. Graduado de Comunicación Social en la Universidad de La Habana, 2013. Trabajó en el Centro de Información para la Prensa, CIP (2014-2015), como columnista en Cubahora, y en el Centro Nacional de Educación Sexual, CENESEX (2015). Tiene publicado como ilustrador el poemario "La paz en el infierno" del autor Ramón Muñiz, Ediciones Exodus, 2019, bajo el pseudónimo de Yunitón. Como autor e ilustrador la novela infantil "Los árboles que querían volar" por la editorial Publishway, Chiadokids. Actualmente se desempeña como artista plástico, escritor y guía turístico independiente en Ciudad de La Habana.

Artículos Relacionados

El Canal. Foto: EFE.
A librazos

Mulino desmiente a Trump: El Canal de Panamá “no está en proceso de recuperación” por EEUU

por Redacción OnCuba
marzo 5, 2025
0

...

A librazos

Aquí te dejo unos libros

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 31, 2022
0

...

A librazos

“Que se mueran los feos”

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 21, 2022
0

...

A librazos

Hijos raros y madres complicadas

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 14, 2022
0

...

A librazos

“Corazón de pájaro”: una novela sobre las traiciones

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 7, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Inmigrantes esperan para ser procesados por la Patrulla Fronteriza en la barrera entre EE. UU. y México en Yuma, Arizona. Foto: CBS.

EEUU seguirá expulsando de la frontera sur a migrantes indocumentados

Edificio de arte cubano del Museo Nacional de Bellas Artes, en el entorno de la calle Monserrate, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Itinerario artístico de Wifredo Lam marca nueva exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    179 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    190 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    515 compartido
    Comparte 206 Tweet 129
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    427 compartido
    Comparte 171 Tweet 107

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    515 compartido
    Comparte 206 Tweet 129
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    22 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    427 compartido
    Comparte 171 Tweet 107
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}