ES / EN
- septiembre 30, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio A librazos

¡Esto es Halloween!

Halloween también puede ser una fiesta literaria, al fin y al cabo la mayoría de los referentes que tenemos para los disfraces provienen de libros que son clásicos del terror, la fantasía, el thriller.

por
  • Andrés Gómez Quevedo
    Andrés Gómez Quevedo
octubre 27, 2022
en A librazos
0

“¡Esto es Halloween!”, dice un coro de la icónica película de Tim Burton Pesadilla antes de Navidad, verso al que me acojo para titular estas propuestas literarias que les traigo en vísperas de la época más terrorífica del año que, si bien no es una celebración muy cubana que digamos, desde hace buen tiempo la venimos adoptando como otra forma de diversión, sin darle muchas vueltas al coco ideosincrático. 

Halloween también puede ser una fiesta literaria, al fin y al cabo la mayoría de los referentes que tenemos para los disfraces provienen de libros que son clásicos del terror, la fantasía, el thriller.

Algunos títulos son tan famosos que se me hace algo difícil reseñarlos, ya que no hay mucho nuevo que decir sobre ellos; me refiero más específicamente a Drácula, de Abraham Stoker y a Frankenstein de Mary W. Shelley. ¿Por qué leerlos? En primer lugar porque son los dos grandes clásicos del terror gótico, ampliamente versionados, parodiados, debatidos y reinterpretados, de ahí que se haga necesario llegar a la raíz, o sea, a las dos historias que sembraron la semilla de dos de las criaturas más icónicas del género. 

Frankenstein no es el monstruo, como muchos piensan, Frankenstein es el apellido del doctor Víctor, quien sueña con desvelar los misterios de la vida y del alma, y para eso crea a un ser con trozos de cadáveres diferentes. Puede decirse que la novela es más bien de ciencia ficción, y apunta hacia una crítica a la ética y la responsabilidad científica, ya que el propio doctor se aterroriza de su creación —¿qué creía? Estaba empatando piezas de humanos muertos—, y la incomprendida criatura aprende a ser violenta al recibir violencia, solo por tener una apariencia poco agraciada y sufrir el rechazo hasta de su creador, entonces, ¿cuál es más monstruosa, la criatura fea o la humanidad? Es uno de mis libros favoritos desde que lo leí a los 10 años, y todavía siento pena por la pobre criatura.

Mary W. Shelley escribió Frankenstein o el Moderno Prometeo a raíz de una reunión en la finca de Lord Byron en 1816, en la que estuvo también  John William Polidori, el primero en escribir una historia de vampiros, la cual también recomiendo más adelante. Drácula no sería escrita por Abraham Stoker hasta 80 años después. En esta reunión Byron convocó al reto de presentar para el próximo año una historia espeluznante para leer frente al fuego, inspirado por unos cuentos alemanes de fantasmas que habían compartido en la velada. A esa anécdota ya me he referido antes en la reseña de la novela Las piadosas del argentino Federico Andahazi, que hace una hilarante y terrorífica parodia de esa noche. 

A pesar de que El Vampiro es la historia que va más unida a Frankenstein de forma histórica y verídica, prefiero seguir ahora con Drácula, que es la novela de vampiros más famosa, y la que siempre se une en nuestro imaginario moderno al clásico de Mary W. Shelley.

El irlandés Abraham Stoker creó el mito del vampiro inspirado por Vlad Tepes, un rumano sanguinario de la región de Transilvania, y unido a la historia de la condesa húngara Erzsébet Báthory, que pasó a la historia como una gran asesina en serie de doncellas, a las cuales desangraba para bañarse con el líquido vital y así, supuestamente, mantenerse bella. Estos datos alimentaron las fantasías de Bram Stoker para sentarse a escribir esta novela epistolar que narra cómo Jonathan Harker se dirige al castillo del conde Drácula por asuntos de negocios para terminar viviendo una historia de terror inigualable. En la novela también aparece el doctor Van Helsing, un señor ya maduro y experto en vampiros, que luego Hollywood cogiera para sus trajines de mercadotecnia. Aconsejo no leerla de noche. El primer capítulo eriza los pelos. Otra de mis novelas favoritas que me quitó el sueño, también a los 10 años, y que he vuelto a releer en varias ocasiones. No se conformen con la excelente película que de ella hizo Francis Ford Coppola, en serio, la novela es mucho más rica y define la verdadera naturaleza del vampiro, que luego fuera retomada y reinterpretada por otros tantos autores y autoras. 

El Vampiro, de John William Polidori, es en realidad la primera historia que presenta a este tipo de seres chupasangre, o sea, la historia fundacional de los vampiros en la literatura. Fue escrito en tres días, en la antes mencionada reunión de Lord Byron, Mary W. Shelley, su esposo y otros invitados. Polidori le sacó ventaja al mito del vampiro en el que pocos creían, para construir su personaje: un aristócrata atractivo y galante que cazaba a sus víctimas aprovechando sus encantos y la incredulidad de los demás. El hecho de llevar la figura folclórica hacia lo aristocrático llamó muchísimo la atención en la época, y a su vez dejó el modelo clásico de vampiro que fuera luego utilizado por los demás escritores que usaron este tipo de criatura muerta-viva: seductor, rico y con ciertos súper poderes. Es muy breve, unas veintitantas páginas, todo lo contrario de Drácula que supera las doscientas cuartillas en casi todos sus formatos de edición. Imperdible. 

Por otro lado tenemos a otro clásico de la época de Halloween: los fantasmas. Esta vez traigo dos tipos de historias de fantasmas, una más existencial y terrorífica: El Horla de Guy de Maupassant, y la otra con un toque de humor: El fantasma de Canterville de Oscar Wilde. 

El Horla, narrado en forma de diario, nos adentra en la experiencia de un burgués parisino durante el siglo XIX, que está convencido de que en su casa hay una presencia fantasmal que lo acecha. Ante esta idea busca también una explicación un poco más científica o aterrizada: “Me pregunto si estaré loco”. El Horla es el nombre que le da Maupassant a ese supuesto espectro que domina la mente de los hombres: ¿la locura? ¿O es que de verdad existen las presencias del más allá o de dónde sea? Creo que con nuestras muertes mueren nuestros pensamientos; mientras vivimos, pensamos, creemos, vemos… El autor aprovecha para hablar de cosas que en ese momento eran novedosas como la hipnosis y algunos avances en la investigación del cerebro humano, así como para la crítica social, muy, muy certera. Magnífica obra. 

El fantasma de Canterville de Oscar Wilde: “Cuando mister Hiram B. Otis, el ministro de América, compró Canterville Chase, todo el mundo le dijo que cometía una gran necedad, porque la finca estaba embrujada”, así arranca este famoso relato de terror victoriano con toque de cuentos de hadas y mezclado con humor negro y ácido, puro Wilde. Esta familia de norteamericanos lidiará con el fantasma de la forma más inusual, en una especie de antecesor de esa gran parodia del terror que es Scary Movie. Imaginen a un fantasma atormentado por una familia que aunque lo ve, ni le teme ni lo deja salirse con la suya. El retrato que hace de los norteamericanos es puro materialismo, comercio, como groseros, a pesar de la alcurnia, en contraposición con los ingleses y sus espíritus a los que también critica por hipersensibles, crédulos y rancios. ¿Pudiera ser este fantasma también un símbolo de emancipación norteamericana del espíritu inglés? Más bien es un llamado a temerle más a los vivos que a los muertos, y una demostración de la llegada de un tiempo moderno menos supersticioso, instado a perdonar a los fantasmas del pasado y poseer sus tesoros y experiencias por el bien del presente. 

Otro gran clásico de las historias de miedo: el diablo, que Robert Louis Stevenson mezcló un poco con el genio de la lámpara en su gran relato El diablo en la botella. Historia escrita en tono de fábula en el que Keawe, un marinero de Hawai en busca de suerte, llega a San Francisco, allí conoce a un viejo que parece tenerlo todo, quien le vende una botella inusual no solo por su forma, sino también por su contenido: un diablillo que concede todos los deseos, y para librarse de él hay que venderlo más barato de lo que se compró. Keawe adquiere la botella, se vuelve rico, encuentra el amor, después vende la botella con tal de salvarse del infierno, pero de pronto todos sus logros se ven amenazados por un imprevisto que le hará buscar la dichosa botella, otra vez. Un relato que parece inspirado por el dicho: cuidado con lo que desees, que puede hacerse realidad, y también, ¿por qué no?, por ese otro que sostiene que el amor todo lo puede. Magistralmente recreada, con alegorías al folclor de Hawai y con ese toque de terror psicólogico que tienen los mitos religiosos, a pesar del ligero sazón moralizante. Inolvidable.   

Y concluyo con el famoso Jinete sin cabeza que Hollywood también volvió famoso, cuyo verdadero título es La leyenda de Sleepy Hollow, escrito por Washington Irving, y cuyo relato dista de la película que conocemos; pudiera decirse en este caso que la película le supera en cuanto a miedo y tensión, lo cual no debería restar el interés en acercarse a la obra literaria, todo lo contrario. 

“Debido a la peculiar tranquilidad del lugar y el carácter de sus habitantes, está región aislada ha sido llamada Valle Dormido (…) Algunos dicen que un doctor alemán embrujó el lugar (…) Otros afirman que un viejo jefe indio celebraba aquí sus peculiares ceremonias (…) Lo cierto es que el lugar continua todavía bajo la influencia de alguna fuerza mágica, que domina las mentes de todos los habitantes, obligándolos a obrar como si se encontraran en una continua ensoñación (…) Creen en toda clase de cosas (…) Los monstruos parecen haber elegido este lugar como escenario favorito de sus reuniones (…) Sin embargo, el espíritu dominante que aparece en estas regiones encantadas es un jinete sin cabeza…”.

Se trata de una historia muy intrigante, pues alrededor del crimen al que llega el lector puede quedarse con la duda de si fue un asesinato disfrazado de superstición para encubrirlo, o si fue en verdad obra del Jinete sin cabeza. Es un poco más lenta que las historias anteriores, va in crescendo y cierra con un comentario que parece autocrítica de Washington Irving. Utiliza la técnica de la caja china: una historia dentro de otra historia, contada además por Dietrich Knickerbocker, un heterónimo del autor que, al final, parecer reírse un poco de sus lectores.  

He aquí unas historia de terror, unas más cortas y otras más largas, todas clásicas del género, para celebrar —literariamente— el venidero Halloween. Este viaje sí que he dado “librazos”. Hasta la próxima semana. 

Etiquetas: HalloweenLiteraturaPortada
Noticia anterior

Díaz-Canel: Cuba está abierta a “fortalecer” el diálogo con EEUU

Siguiente noticia

CELAC reafirma su rechazo a las sanciones económica de Estados Unidos contra Cuba

Andrés Gómez Quevedo

Andrés Gómez Quevedo

Santiago de Cuba, 20 de agosto de 1987. Egresado del Centro de Formación Literaria especializado en narrativa Onelio Jorge Cardoso de Ciudad de La Habana, 2009. Graduado de Comunicación Social en la Universidad de La Habana, 2013. Trabajó en el Centro de Información para la Prensa, CIP (2014-2015), como columnista en Cubahora, y en el Centro Nacional de Educación Sexual, CENESEX (2015). Tiene publicado como ilustrador el poemario "La paz en el infierno" del autor Ramón Muñiz, Ediciones Exodus, 2019, bajo el pseudónimo de Yunitón. Como autor e ilustrador la novela infantil "Los árboles que querían volar" por la editorial Publishway, Chiadokids. Actualmente se desempeña como artista plástico, escritor y guía turístico independiente en Ciudad de La Habana.

Artículos Relacionados

Dos residentes de Utah durante vigilia por Charlie Kirk. EFE/EPA/LINDSAY D'ADDATO.
A librazos

Excongresistas de ambos partidos piden fin de la violencia política en EEUU

por Redacción OnCuba
septiembre 15, 2025
0

...

El Canal. Foto: EFE.
A librazos

Mulino desmiente a Trump: El Canal de Panamá “no está en proceso de recuperación” por EEUU

por Redacción OnCuba
marzo 5, 2025
0

...

A librazos

Aquí te dejo unos libros

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 31, 2022
0

...

A librazos

“Que se mueran los feos”

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 21, 2022
0

...

A librazos

Hijos raros y madres complicadas

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 14, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Los cancilleres de los países de la CELAC se reunirán este jueves en Buenos Aires con los ministros de Exteriores de los países de la UE. Foto: Minrex/Twitter.

CELAC reafirma su rechazo a las sanciones económica de Estados Unidos contra Cuba

Foto: Blog de Anabell López

Anabell López presenta “Con un poco de amor”, su nuevo disco

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Otmaro Rodríguez.

    “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    827 compartido
    Comparte 331 Tweet 207
  • Flashazo: La Cuevita, fuera de lugar

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • El dólar y el euro marcan récords en el mercado informal cubano

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17
  • Granada realiza “cambios importantes” en contratación de cubanos tras petición de EEUU

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • Crisis energética: entra la unidad 6 del Mariel, pero el déficit permanece elevado

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28

Más comentado

  • La Dra. Janys Rodríguez Olivera. Foto: LinkedIn.

    La profe Janys, una legista cubana que triunfa en Uruguay

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    827 compartido
    Comparte 331 Tweet 207
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    336 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    433 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • Prisión provisional para el acusado de asesinar a un oficial de policía en Villa Clara

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}