ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio A librazos

“Nada”, de Carmen Laforet

La novela va un poco de la nada que nos espera si nos quedamos en la violenta inmovilidad de la casa familiar, como si la vida no fuese movimiento y cambio.

por
  • Andrés Gómez Quevedo
    Andrés Gómez Quevedo
julio 6, 2022
en A librazos
0

Cuando leí en mi adolescencia “¡Oh! Qué asqueroso resulta ver a tres generaciones reunidas bajo un mismo techo”, del gran poeta Ezra Pound, comprendí, a pesar de mi edad, que lo normal debe ser partir del hogar cuando se tiene edad suficiente para ello, que la convivencia familiar puede resultar tóxica por todos los entrometimientos que llueven en nombre del amor y la protección —en el mejor de los casos—, o de la envidia y la frustración —que tanto ocupa lugar en las instituciones familiares. Nada, de Carmen Laforet, va un poco de eso, de la nada que nos espera si nos quedamos en la violenta inmovilidad de la casa familiar, como si la vida no fuese movimiento y cambio, pero claro, habla de muchas cosas más. 

Nada fue la primera novela en obtener el famoso Premio Nadal en el año 1944, concedido a su autora Carmen Laforet, en 1945, lo cual supuso para ella un gran éxito de crítica y público, hasta el sol de hoy. Es, además, una de las cuatro novelas en español más traducidas a otros idiomas junto a Don Quijote de la Mancha, de Cervantes, La familia de Pascual Duarte, de Cela y Cien años de soledad, de García Márquez.  

Cuando anuncié en mi Bookstagram que estaba leyendo esta novela, obtuve varios comentarios, todos positivos, y cito a uno de ellos: un imprescindible, también me dijeron que contara —no literalmente— la cantidad de veces que salía en el texto el verbo parecer, sintagmas como tener la impresión de y tener la sensación de; algo que Laforet hizo a drede, con la intención de enfatizar en la subjetividad de las cosas, así como de resaltar sus descripciones con más carga emocional y sensorial, logrando una narración “impresionista”. 

La historia nos habla de Andrea, una joven huérfana de 18 años, que regresa a la casa de la familia en Barcelona para estudiar Filología, en tiempos de post-guerra y de la pobreza que afectó a la España de esos tiempos, para iniciar sus estudios universitarios y despegar en su vuelo, tan lleno de aterrizajes forzosos, de autodescubrimiento. La protagonista nos cuenta ese pasaje de su vida en tiempo pretérito, por lo que asumimos toda la historia como agua pasada y asunto superado:

“(…) De nada vale correr si siempre ha de irse por el mismo camino, cerrado, de nuestra personalidad. Unos seres nacen para vivir, otros para trabajar, otros para mirar la vida…”.

Cubierta del libro.

Lo que más resalta en la novela, aparte de la lúgubre forma en la que está representada la decadencia de esos tiempos a nivel económico y espiritual, es el cúmulo de violencia doméstica, psicológica y física, el adoctrinamiento al conservadurismo más tóxico, la locura, la intriga, los choques generacionales, así como la importancia de la amistad, esa que a veces se asemeja tanto al enamoramiento. 

Hace años alguien me dijo que hay un ápice de enamoramiento entre las amistades, que es otra forma de atracción y amor, se sabe, y Andrea con Ena tiene esa amistad profunda que a veces puede ser confusa para el lector; asunto que queda un poco a merced de la discreción de quien accede a esta historia. Ese dicho que versa: quien tiene amigos tiene un central, o quien tiene amigos tiene un tesoro, aquí se pone de manifiesto:  “(…) A veces pienso que es mejor la amistad que la familia. Puede uno, en ocasiones, unirse más a un extraño a su sangre…”. ¡Doy fe, Carmen, doy fe! 

De la primera parte de la novela me quedo con esta reflexión que hice luego de su lectura: Nadie, absolutamente nadie en tu familia tiene el derecho a decirte qué hacer con tu vida, con quién debes estar, a quién debes amar, cómo debes ser, todas esas cuestiones y otras tantas son decisiones personales que, si son violentadas por la familia, constituyen un cáncer que poco a poco va haciendo metástasis en la persona limitada y extiende un tóxico radio de acción. 

La novela también nos habla de cómo la evasión a los problemas no los resuelve, y de cómo la esquizofrenia es una enfermedad mental que afecta y descoloca también a los familiares cuidadores. Y que la locura también es fruto de la guerra. 

Carmen Laforet nos invita a reflexionar sobre la libertad personal, las oportunidades, el amor y la capacidad de elegir, la posición de desventaja que tienen las mujeres en el círculo familiar conservador y en la sociedad en general, y lo hace también al ponernos el ejemplo de la familia de Ena, la amiga de la protagonista, que defiende la independencia femenina y son un poco más progresistas y relajados de mente. 

En el amor y en la vida, el daño que hagas a otros, de algún modo, te lo haces a ti, y como siguiendo algún precepto del Karma se nos ponen entre estas páginas varias historias de amor y frustración para alertarnos. 

Muchos han comparado esta novela con la conocida Cumbres borrascosas de la maravilla de un solo éxito Emily Brontë, y es cierto. Andrea vendría siendo una especie de Lockwood, que llega a la casa familiar para encontrarse a sus amargadas tía, abuela y tía política, en esa casona lúgubre y venida a menos, en esa Barcelona decadente de la post guerra, tan machacada por la precariedad, el hambre y la desesperación. Los tíos de Andrea, Juan y Román, vendrían siendo una especie de Hindley y Heathcliff, enemigos bajo un mismo techo, y con un interés romántico en común, Gloria, amargados a más no poder. Como en Cumbres borrascosas, en Nada se nos presenta una retorcida historia de fondo llena de rencores y plagada de locura, desencuentros y huidas. Nada es lo que se gana cuando se estancan los resentimientos al punto de volverlos rencillas; nada es lo que se gana cuando se cierra el entendimiento y el amor, pero decir esto puede sonar cursi hoy en día, por muy cierto que sea. Igual lo repito y hay que perdonarme este asomo de complejo de escritor de textos de autoayuda, pero igual, siempre digo: si no vamos a aplicar las cosas aprendidas en nuestras lecturas para hacernos la vida más llevadera y, al cabo, más bella, ¿de qué nos sirve leer? Leemos para ser mejores personas para nosotros mismos y para los demás. 

Nada también nos invita a pensar en nuestras vidas y retos: “(…) Se aguantan mejor las contrariedades grandes que las pequeñas nimiedades de cada día…” y nos detiene en esa manía que tenemos de estarnos quejando por todo, para que valoremos esas cosas que damos por sentadas y que están, como todo, programadas para la finitud. A veces somos felices, o lo tenemos todo para serlo, y pecamos de ingratos por no darnos cuenta, y nos asomamos a los rincones más oscuros del ser y el estar por —llamemos las cosas por su nombre— tontos:

“La verdad, Andrea, es que en el fondo he apreciado siempre tu estimación como algo extraordinario, pero nunca he querido darme cuenta. La amistad verdadera me parecía un mito hasta que te conocí, como me pareció un mito el amor hasta que conocí a Jaime… A veces —Ena se sonrió con cierta timidez— pienso en lo que puedo haber hecho yo para merecer esos dos regalos del destino… Te aseguro que he sido una niña terrible y cínica. No creí en ningún sueño dorado nunca, y al revés de lo que les sucede a las otras personas, las más bellas realidades me han caído encima. He sido siempre tan feliz…”.

Tengo la manía de buscar el hedonismo por doquier, lo sé, y agradezco poder apreciar la belleza, procurarla, y al cabo darle mejor valor a la vida, que es tan fugaz y que tan en Nada queda si no aprendemos, si no evolucionamos espiritualmente:

“(…) La vida se me aparecía distinta a como la había concebido hasta entonces. Complicada y sencillísima a la vez. Pensaba que los secretos más dolorosos y más celosamente guardados son quizá los que todos los de nuestro alrededor conocen. Tragedias estúpidas. Lágrimas inútiles. Así empezaba a aparecerme la vida entonces…”.

La novela también discursa sobre las apariencias, y nos hace pensar en todas esas cosas que a veces pasamos por alto o le otorgamos demasiada importancia, cuando en verdad lo ideal es saber usar la balanza del juicio, cosa que, sabemos, es harto difícil de hacer: 

“¿No te sucede a ti, cuando te forjas una leyenda sobre un ser determinado y ves que queda bajo tus fantasías y que en realidad vale aún menos que tú, llegas a odiarle?”. Hay que tener mucho cuidado con los mitos, más si son ajenos a nuestro propio pensar, y es deber de todos aterrizar los ideales que se tengan sobre los demás. 

Nada es una novela que no ha envejecido, solo el contexto de Barcelona ha cambiado, pero la esencia, el mensaje de la novela, sigue latente; todavía los jóvenes siguen teniendo grandes ideales; la vida sigue plagada de mediocridad, a veces necesaria; la amistad sigue siendo una balsa de salvación ante las turbulencias familiares; las distintas generaciones siguen dándose cabezazos entre sí; las mujeres siguen atadas a responsabilidades sociales-domésticas; la esquizofrenia sigue sin cura y con varias caras; las madres siguen siendo ciegas leonas que ven y no quieren ver; y la violencia doméstica, por desgracia, afecta a un gran porciento de la población mundial. 

Sobre Carmen Laforet 

Nacida en Barcelona en 1921, y criada en Gran Canaria. Abandonó la carrera de Filosofía y Derecho en Madrid a la edad de 21 años para casarse con un periodista y crítico literario con quien tuvo cinco hijos. 

Después de ganar el primer Premio Nadal de la editorial Destino se volvió famosa, algo de lo que después huyó en edad más madura, en parte harta de las hipocresías del mundo artístico —hay que acotar que maduró artísticamente durante el franquismo, lo cual debió haberle supuesto varios choques intelectuales, sabemos que toda dictadura tiene sus acólitos y sus aprovechados, reproductores de la miseria humana disfrazada de arte—, y también a causa del aumento de su pérdida de memoria debido al Alzheimer. 

La obra de Laforet comprende el cuento, la novela y el ensayo. Una autora ya clásica del movimiento conocido como Tremendismo, iniciado en España por La familia de Pascual Duarte del Nobel literario Camilo José Cela, y ella, como el resto de los autores españoles que representan esta tendencia, dejaron un legado que ayuda a estudiar mejor la naturaleza humana y al cabo, procurar su mejoría; siempre partiendo de uno mismo. 

Si pueden conseguir esta obra háganse con ella. Estamos hablando de una gran novela, un tremendo “Librazo”. 

Hasta la próxima semana.  

 

 

 

 

 

Etiquetas: Carmen Laforetliteratura contemporáneamujeres en la literaturaPortada
Noticia anterior

Postdata #2: conversa con joven que va y vuelve (II y final)

Siguiente noticia

Llega a Cancún navegante español que da la vuelta al mundo en moto acuática

Andrés Gómez Quevedo

Andrés Gómez Quevedo

Santiago de Cuba, 20 de agosto de 1987. Egresado del Centro de Formación Literaria especializado en narrativa Onelio Jorge Cardoso de Ciudad de La Habana, 2009. Graduado de Comunicación Social en la Universidad de La Habana, 2013. Trabajó en el Centro de Información para la Prensa, CIP (2014-2015), como columnista en Cubahora, y en el Centro Nacional de Educación Sexual, CENESEX (2015). Tiene publicado como ilustrador el poemario "La paz en el infierno" del autor Ramón Muñiz, Ediciones Exodus, 2019, bajo el pseudónimo de Yunitón. Como autor e ilustrador la novela infantil "Los árboles que querían volar" por la editorial Publishway, Chiadokids. Actualmente se desempeña como artista plástico, escritor y guía turístico independiente en Ciudad de La Habana.

Artículos Relacionados

El Canal. Foto: EFE.
A librazos

Mulino desmiente a Trump: El Canal de Panamá “no está en proceso de recuperación” por EEUU

por Redacción OnCuba
marzo 5, 2025
0

...

A librazos

Aquí te dejo unos libros

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 31, 2022
0

...

A librazos

“Que se mueran los feos”

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 21, 2022
0

...

A librazos

Hijos raros y madres complicadas

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 14, 2022
0

...

A librazos

“Corazón de pájaro”: una novela sobre las traiciones

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 7, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El explorador y marino español Álvaro Marichalar, a bordo de su pequeña embarcación "Numancia" llega a un muelle del balneario de Cancún, Quintana Roo (México). Foto: Alonso Cupul/Efe.

Llega a Cancún navegante español que da la vuelta al mundo en moto acuática

Foto: Kaloian.

Coronavirus en Cuba: contagios diarios se mantienen en el rango de los 30

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    269 compartido
    Comparte 108 Tweet 67
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}