ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio A librazos

“Que se mueran los feos”

Recomendación de dos novelas ligeras que de seguro te sacarán unas risas o, al menos, te resultarán entretenidas. 

por
  • Andrés Gómez Quevedo
    Andrés Gómez Quevedo
diciembre 21, 2022
en A librazos
0

Con este provocador título me propongo recomendar dos novelas ideales para pasar un rato divertido: Que se mueran los feos, de Boris Vian y El consejo mundial de los Indiscretos, de varios autores. 

Se acerca el fin de año, y entre visitas familiares, responsabilidades, fiestas y resacas, quizá no tengamos cabeza para adentrarnos en historias muy enrevesadas, tochos de casi mil páginas o montañas literarias.

Traigo dos opciones ligeras que no supondrán gran esfuerzo y que, de seguro, te sacarán unas risas o, al menos, te resultarán entretenidas. 

Que se mueran los feos, de Boris Vian, es un libro breve, catalogado por algunos como “novela negra”. Se trata de una historia que coquetea con varios géneros y que fue hecha para divertir y escandalizar. 

Boris Vian, autor francés que fue un gran polímata, cultivó la narrativa a través de la poesía, la dramaturgia y de diez novelas que dejó a la posteridad; fue, además, pintor, actor, crítico, periodista, traductor, compositor, jazzista e ingeniero. Vamos, lo que se dice un “hombre del renacimiento”.

Tuvo un ácido sentido del humor que lo llevó a usar varios pseudónimos para escribir: Boriso Viana, los anagramas Baron Visi, Brisavion, Navis Orbit, Bison Ravi, y muchos más, entre ellos: Vernon Sullivan, que fue el que usó para escribir Que se mueran los feos. 

Cubierta del libro.

¿Por qué usó todos estos pseudónimos? Porque en los años que publicó, entre los 40 y los 50 del siglo pasado, la crítica elitista y los códigos morales del momento no admitían obras “subidas de tono”, como las de Vian. Con los pseudónimos pudo burlarse de todos, procesos policiales y multas por violar las buenas costumbres aparte. Cuando se descubrió que estaba detrás de estas obras, tanto él como su editor fueron repudiados, aunque Boris murió en 1959 y apenas pudo sufrir las consecuencias del repudio.

Como Sullivan escribió sus títulos más provocadores: Escupiré sobre vuestra tumba; Con las mujeres no hay manera; Todos los muertos tienen la misma piel y la que nos ocupa hoy. 

Que se mueran los feos no sé si me gustó mucho o es que no se parece a nada que haya leído antes. Me ha dejado una sensación extraña que oscila entre diversión y confusión. Es un relato que no te deja indiferente. Es una novela descarada, irreverente, sexual y desopilante. 

Rocky Bailey, el protagonista, es un joven hermoso que fue “Míster California”, y que se esfuerza por mantenerse virgen como un reto personal. Frecuenta bares de jazz. De pronto es seducido y drogado por una mujer que lo lleva hasta un sitio que luce como laboratorio en el que unos hombres lo obligan a tener sexo con ella. El joven inicia luego una investigación para desenmascarar a esta red de pornógrafos extraños que parecen experimentar con gente hermosa como carnada. He aquí la parte policiaca y medio pornográfica, al menos para la época. 

Más adelante, entra en escena el doctor Schultz, que se salta la ética médica para llevar a cabo investigaciones genéticas en aras de “mejorar la humanidad”. ¿En qué consiste el mejoramiento? En destacar la belleza física; según Schultz, los habitantes del planeta deben ser personas hermosas y vigorosas —la ética por la estética—. Aquí cobra sentido el título de la novela, que parece un deseo o una maldición. 

¿Cuándo se enreda la pita de la historia? Cuando los colaboradores, secuaces o empleados del meticuloso Schultz empiezan a vender fotos pornográficas de sus experimentos. En esas fotos lo mismo hay gente copulando que órganos y asuntos clínicos (ya sabemos que los fetiches abarcan un amplio abanico de posibilidades).

Bailey, el hermoso protagonista, al haber sido raptado para los experimentos hala en su investigación a una serie de personajes que conforman la aventura: periodistas mediocres, desordenados agentes del orden, jóvenes mujeres un tanto ninfómanas, mafiosos, así como los propios seres experimentales salidos del laboratorio del doctor Schultz. He aquí el lado pulp y cómico de la novela.  

Para muchos es la peor novela de Boris Vian. Yo creo que es la más divertida, la menos enrevesada en cuanto a la narración y a la historia en sí. Quien haya leído La espuma de los días, El arrancazorazones, La hierba roja y otros de los títulos de Vian sabe que fue un autor que cultivó el surrealismo, pero no solo eso, también lo mezcló con otros géneros, lo cual para algunos es confuso, y al no entenderlo, lo catalogan mal, lo malinterpretan. 

Que se mueran los feos es una novela para divertirse, para conocer otra faceta de la obra de Vian y para entender que los géneros literarios no han de llevarse de forma purista, que a veces ciertas mezclas jocosas pueden ser acertadas y explosivas. Si me preguntan con qué pudiera comparar el libro, definitivamente lo haría con un Long Island Iced tea, un cóctel que tiene dentro varios mililitros de diferentes bebidas espirituosas; puede partirte el cerebro en dos y dejarte un buen resacón de recuerdo. 

El consejo mundial de los Indiscretos, por su parte, es una rareza en todos los sentidos. Con tan solo 165 páginas, la novela es toda una curiosidad, un experimento literario; se trata de una especie de Cadáver exquisito, y por lo tanto obra de un colectivo de autores. 

Cubierta del libro.

Tomo de la sinopsis: “Los diez autores de este libro escribieron un capítulo cada uno sin conocer más que el capítulo inmediatamente anterior y el resultado es una historia perfectamente congruente. ¿Una novela policial? En el fondo sí, pero con más ambición que la que determina ese género”.

Aquí la lista de los diez autores, en el mismo orden en que aparecen sus intervenciones: Erich Landgrebe; Fritz Habeck; Hans Weigel; Herman Kasack; Hans Rudolf Hilty; Heinrich Böll; Christine Bruckner;  Werner Helwig; Hermann Friedl y Reinhard Federmann. 

Presenta, como es lógico en este caso, ciertas diferencias discursivas. La intención narrativa de los autores varía un poco en cada caso y no me creo del todo que no hayan sabido más que del capítulo anterior, pero bueno…

Habeck le da un poco de crítica social a los diálogos; Kasack introduce el giro más intrigante y hace la primera mención al título de la obra, y, me atrevo a decir, fue quien le dió más profundidad a esa primera mitad de la historia, si bien los autores anteriores crearon las bases para el misterio del crimen y colocaron los personajes clave. 

Destaco este fragmento del cuarto capítulo, escrito por Herman Kasack —primera vez que leo algo suyo—, que me parece, puede crear bastante expectativa con respecto a la historia, que presenta la muerte de un reputado doctor, algo siniestro, y que vive con un gato, sabe del mundo por Bella, una empleada, y tiene un inquilino, Amandus, que fue amigo de su hijo, quien abandonó el hogar con 19 años. Hay dos testamentos distintos en manos diferentes, hay intriga sobre su supuesta causa de muerte, gente misteriosa, la casa también es misteriosa, nexos extraños y una “organización” o Club al que el doctor “pertenecía”, del cual nadie parece saber nada. Comparto el fragmento, que me enrollo: 

“‘Por la presente damos a conocer que uno de nuestros más veteranos compañeros, el pensador y doctor Leopoldo Ambrosius Finsterer, ha pasado de la temporalidad a la eternidad. —El Consejo Mundial de los Indiscretos.’ (…) Amandus quedó perplejo al leer quien le ofrecía sus respetos: E.T.A Hoffman, Miguel de Cervantes, G.B. Shaw (…) Fedor Mijailovich, Dostoyevsky, Anastasius Huber, Walt Whitman y Henri Beyle-Stendhal (…) ¿Qué significaba está broma macabra de enviarle al hotel las tarjetas de visita de tan ilustres espíritus de personalidades fallecidas hacía tanto tiempo? (…) ¿Quién era ese Anastasius Huber? Un enigma tras otro…”.

Los hijos del doctor, Martin y Hertha, emocionalmente desvinculados de su padre, son llamados al entierro; él intrigado por el pasado, después de haber dejado Alemania más de 20 años atrás en plena época nazi para mudarse a Estados Unidos, y ella, que es periodista, convocada por su editor jefe para averiguar de qué se trata eso de El Consejo Mundial de los Indiscretos. Pero Hertha tiene rencores añejos, su hermano se fue y la dejó, la violó el médico de la familia a sus 16 —nazi además—, la embarazó y le quitó la criatura de “pura raza”, “soldados para el Führer”… En fin, todo un enredo político-familiar-conspirativo que, incluso teniendo asuntos predecibles, logra sorprender. 

La novela tiene giros totalmente inesperados y celebro, además, la forma en la que lograron enredar a los personajes. Noté como hubo sutiles rencores entre los autores con respectos a algunos giros, y eso me encantó. El final, que quedó en las manos de Reinhard Federmann fue más bien cómico, y aunque a mí me gustó mucho así. Para otros puristas del género noir pudiera tratarse de un rompimiento reprochable. De todos modos, ya saben lo que pienso de las cosas “puras”. 

Sé que es un librito difícil de conseguir en este momento, así que, si lo ven en una de esas librerías de uso, háganse con él, se trata de una rareza literaria que vale la pena (erratas aparte, que tiene varias, sí). 

Yo no soy fan de las novelas policiacas, aunque la estética pop de lo noir sí me fascina, y la portada de este libro (que yo creía que era de cuentos, pero no), me atrapó desde que la vi. Es entretenida y un tanto alocada, intriga, sorprende y también da risa. 

Por esta semana me despido. Espero que diciembre se esté portando bien y que despidamos 2022 —que nos lleva a paso de conga entre COVID-19 y otras cosas— con un poco de alegría y tranquilidad. 

 

 

 

 

Etiquetas: literatura contemporáneaPortada
Noticia anterior

EEUU: presidente de la Corte Suprema detiene temporalmente expiración del Título 42

Siguiente noticia

Estados Unidos-Cuba: Para pelar una cebolla (I)

Andrés Gómez Quevedo

Andrés Gómez Quevedo

Santiago de Cuba, 20 de agosto de 1987. Egresado del Centro de Formación Literaria especializado en narrativa Onelio Jorge Cardoso de Ciudad de La Habana, 2009. Graduado de Comunicación Social en la Universidad de La Habana, 2013. Trabajó en el Centro de Información para la Prensa, CIP (2014-2015), como columnista en Cubahora, y en el Centro Nacional de Educación Sexual, CENESEX (2015). Tiene publicado como ilustrador el poemario "La paz en el infierno" del autor Ramón Muñiz, Ediciones Exodus, 2019, bajo el pseudónimo de Yunitón. Como autor e ilustrador la novela infantil "Los árboles que querían volar" por la editorial Publishway, Chiadokids. Actualmente se desempeña como artista plástico, escritor y guía turístico independiente en Ciudad de La Habana.

Artículos Relacionados

El Canal. Foto: EFE.
A librazos

Mulino desmiente a Trump: El Canal de Panamá “no está en proceso de recuperación” por EEUU

por Redacción OnCuba
marzo 5, 2025
0

...

A librazos

Aquí te dejo unos libros

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 31, 2022
0

...

A librazos

Hijos raros y madres complicadas

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 14, 2022
0

...

A librazos

“Corazón de pájaro”: una novela sobre las traiciones

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 7, 2022
0

...

A librazos

“Los abismos”, de Pilar Quintana

por Andrés Gómez Quevedo
noviembre 30, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Embajada de los EEUU en La Habana, Cuba. Foto: Kaloian.

Estados Unidos-Cuba: Para pelar una cebolla (I)

Pedro Castillo y su esposa Lilia Paredes en una imagen de archivo. Foto: Jae C. Hong/Ap/Sputnik.

México concede asilo a familia de Pedro Castillo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    262 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    80 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2796 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}