Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, fue elegido nuevamente como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República este 24 de febrero, responsabilidad que, enfatizó, asumía con honor “para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo”, al tiempo que anunció que este sería su último mandato.
El jefe del Estado y del Gobierno cubanos, su Primer Vicepresidente, cinco Vicepresidentes, el Secretario, y otros 23 miembros que conforman el Consejo de Estado de la República de Cuba (para un total de 31), serán elegidos este domingo 24 de febrero por el voto secreto y directo de los diputados de la 8va. Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, tras su constitución este mismo día.
En su momento fue la noticia del día; luego, nada más se supo: Cuba trabajaba en la modificación de la Ley 77 sobre la inversión extranjera, y la nueva legislación debía promulgarse antes de que finalizara diciembre del 2012, según declaró a mediados del pasado año la directora de Finanzas del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Yamila Fernández.
¿Cómo formar una cooperativa de servicios gastronómicos en Cuba cuando ello implica que los integrantes de esta asociación cuenten, a modo de propiedad colectiva, con un inmueble y utensilios de difícil adquisición? En una nación donde lo imprescindible constituye el estilo de posesión más generalizado, ¿de qué forma desprenderse de ello y ponerlo en función de una empresa que podría tener éxito, pero también fracasar?
La muy novedosa creación en Cuba, aun con carácter experimental, de cooperativas no agropecuarias, no es tema al que puedan dedicársele pocas líneas.
La preocupación de los gobiernos por producir alimentos en suelo nacional no es exclusiva de Cuba. Claro que no. Solo que, para un país que con muy poco aspira a hacer mucho, se hace inaplazable minimizar las importaciones de rubros que, junto a los combustibles, cada día alcanzan un nuevo pico de precios en los mercados internacionales.
Mientras el Parlamento cubano se reúne en su período de sesiones de fin de año, tres importantes normativas han entrado en vigor en la semana del 9 al 15 de diciembre. Estas son el Decreto-Ley 300, modificativo de su homólogo el 259, para lo referido a la entrega de tierras ociosas en usufructo, y otros dos aun más trascendentes relacionados con la gradual creación experimental y el funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias, que llevan los números 305 y 306.
Como prometió en días pasados, al explicar las regulaciones referidas al equipaje de pasajeros, hoy Oncuba comenta en detalles las nuevas disposiciones para el caso de los envíos.
VARÍAN CÁLCULO Y MONEDA
En este 2012, Año Internacional de las Cooperativas declarado por Naciones Unidas, Cuba ha anunciado de qué modo piensa aupar y extender -experimentalmente en sus inicios- esta forma de propiedad hasta ahora solo reconocida en el sector campesino, y que al ser de esencia más socializada, tendrá preferencia entre las formas no estatales de gestión, según han anunciado voces oficiales.
Este 2 de agosto entra en vigor en Cuba la Resolución 222 del Ministerio de Finanzas y Precios, dirigida a modificar las tarifas arancelarias de las importaciones de pasajeros con carácter no comercial, así como la moneda de pago de estas. Claro que —como mundialmente ocurre cuando de pagar impuestos se trata—, la medida quizás no goce de la popularidad de otras recientemente aprobadas en la Isla.
OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.
OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.