ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital

Cine cubano: ¿independencia vs competencia? (+Podcast)

¿En qué consiste el cine independiente cubano, hasta dónde llega y cuál parece ser su destino inmediato? Las respuestas a tales interrogantes, muy oportunas a propósito de la puesta en marcha del añorado Fondo de Fomento del Cine Cubano, las responde el crítico de cine, Joel del Río, en su podcast "Pensando en audiovisual" del Canal Digital OnCuba.

por
  • Joel del Río
octubre 1, 2020
en Canal Digital, Pensando en audiovisual, Podcasts
1
Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.

Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.

Las etiquetas, y declaraciones de principios casi siempre conllevan generalizaciones, tendencias sumarias y hasta esquematismos, que suelen exagerarse en esta época dominada por tuits, memes y afirmaciones sumarias. En plena ebullición se encuentra la polémica que abarca decenas de las páginas web y las redes sociales en Cuba —sobre todo dentro de la comunidad integrada por creadores del audiovisual— para tratar de esclarecer el contenido ambiguo del término “independiente”, una denominación que lo mismo sirve de sombrilla a los empeñados en realizar un cine personal, de evocaciones íntimas, que aquellos otros más preocupados por la crítica social y la inconformidad, o los terceros, que buscan la experimentación en el lenguaje y la narración.

 

¿En qué consiste el cine independiente cubano, hasta dónde llega y cuál parece ser su destino inmediato? Las respuestas a tales interrogantes, muy oportunas a propósito de la puesta en marcha del añorado Fondo de Fomento del Cine Cubano, aparecen a raudales, y en medio de definiciones esclarecedoras, aparecen algunas que solo pretenden exponer los méritos del opinante, como si se tratara de una competencia tácita, para ganar el cetro “Al más independiente”, o por lo menos, al menos “contaminado” por las instituciones, principalmente el ICAIC.

Interior del ICAIC, Muestra de carteles de cine cubanos. Foto: Archivo

En primer lugar, algunos han perdido de vista que todo el cine cubano, absolutamente todo, visto desde una perspectiva global, puede ser considerado independiente en tanto se produce y exhibe en los márgenes de la planetaria homogenización impuesta por Hollywood y otros emporios de transnacional alcance. De modo que nuestras películas, y el solo hecho de que exista un cine nacional, se enlazan con el sempiterno deseo de independencia que late en todo nuestro arte, historia e idiosincrasia.

En segundo lugar, miopía e ignorancia implicaría desconocer que la mayor parte de las películas cubanas más emancipadoras, complejas, hermosas y singulares de todos los tiempos, fueron producidas por ese mismo ICAIC del cual intentan desmarcarse algunos reinventores de la autonomía. Porque si Memorias del subdesarrollo y Coffea Arabiga y Vampiros en La Habana fueron producidas por el ICAIC, si Mosfilm respaldó las mejores películas de Andrei Tarkovski, si Andrzej Wajda y Zhang Yimou figuraron siempre en las listas de cineastas oficiales, si Vértigo y Citizen Kane fueron generadas gracias a los buenos oficios de Paramount y RKO, respectivamente… entonces la cuestión de la autonomía artística jamás debiera reducirse a la afirmación o negación de la colaboración con las instituciones oficiales.

“Memorias del subdesarrollo” de Tomás Gutiérrez Alea

En tercer lugar, la mejor manera de perder para siempre el carácter independiente de una obra puede asociarse al hecho de que sus realizadores se conviertan en rehenes de la obsesión por independencia, porque toda realización cinematográfica es un acto de creación colectiva, y por tanto comporta negociaciones, pactos, dependencias, y la esencia emancipadora puede sostenerse, contra viento y marea, siempre y cuando se sostenga el espíritu esencial de los creadores, distanciados de las agendas a favor o en contra promulgadas por una u otra facción. Porque, desde ese punto de vista, pudiéramos considerar el non plus ultra de la independencia a las obras y cineastas que protestan, denuncian, o padecen censura, como si la virulencia crítica adjuntara algún salvoconducto para acceder al Parnaso de los mártires incontaminados.

El encono de la discusión procede, creo yo, de los diferentes modos de concebir la independencia de los creadores, y además, algunos intentan confirmar su liderazgo a partir de la insistencia en la vocación cuestionadora y política del arte independiente, e incluso acusan de oportunismo, ingenuidad o cobardía a quienes intentan lograr una obra estéticamente válida, y de esencia soberana, dentro del marco institucional cubano. Quieren ignorar, o necesitan desconocer que para definir el cine cubano del siglo XXI se precisa tanto de la apropiación innovadora del cine imperfecto y experimental a lo Miguel Coyula en Memorias del desarrollo (2011) o Carlos Quintela en La obra del siglo (2015) como de la narrativa lineal, la profesionalidad y los rebordes genéricos presentes en José Martí, el ojo del canario (2010, Fernando Pérez), La película de Ana (2012, Daniel Díaz Torres) o Conducta (2014, Ernesto Daranas).

La obra del siglo. Director: Carlos Quintela

 

Considerablemente representativas de la liberación respecto a las rémoras impuestas por las historias oficiales, en su voluntad por releer graves momentos del pasado reciente, resultaron Santa y Andrés (2016, Carlos Lechuga), El acompañante (2016, Pável Giroud) y Un traductor (2018, hermanos Barriuso) cardinales también en cuanto a testimoniar el accidentado relieve de un cine independiente que apuesta por la revisión de circunstancias sociales y políticas, desde la honestidad intelectual puesto que los cineastas-guionistas entregan su verdad personal, en estrecho contacto con la realidad nacional que acontecía más allá del noticiero televisivo.

Y si Venecia (2014, Enrique “Kiki” Álvarez) se pudiera conceptuar como la típica producción independiente cubana, por el modo en que se realizó, su regusto por la improvisación y su aquiescencia visual a cierto realismo sucio, tres años antes Juan de los Muertos (2011, Alejandro Brugués) navegaba entre nosotros, y en todas partes del mundo, cual buque insignia de un cine cubano autónomo, de esencia contracultural, pero instalando en presupuestos y empaques que parecían inalcanzables para el cine de la Isla, incluido el del ICAIC.

 

Porque aceptar que la independencia depende del presupuesto, o de la ausencia o presencia de un mecenazgo oficial, equivale a tratar de revalidar en Cuba el funcionamiento de la muy desemejante industria norteamericana: eres independiente y concursas en el Sundance Film Festival, u otros circuitos off,  mientras tu presupuesto está por debajo del millón de dólares (por decir una cifra), y dejas de serlo cuando se implican productoras y distribuidoras que hinchan los costos. De acuerdo con ese razonamiento La pared de las palabras sería más independiente que Suite Habana, ambas de Fernando Pérez, solo porque  la primera se realizó fuera del ICAIC. Entonces, el enfoque estrictamente económico, para evaluar autonomías, me parece inadecuado por completo.

La praxis de las industrias culturales ha demostrado que la independencia puede adoptar diversos empaques y esencias, porque tampoco debe olvidarse que la lista de los “dependientes”, alineados a determinada ideología e institucionalidad, incluye nombres definitorios de la soberanía artística como los de Serguei Eisenstein, Dziga Vertov, David Lean, Michael Curtiz, Fernando Solanas o Leni Riefenstall. Porque la belleza y calidad de algunos clásicos indispensables, realizados por Santiago Álvarez, Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Solás, Sara Gómez o Nicolasito Guillén Landrián se asocia también, reconozcámoslo de una buena vez, al cine oficial, hecho de la mano de instituciones prestas a ilustrar culturalmente los rostros cambiantes de la nación.

Negar la rotundidad del axioma relativo a que la belleza y calidad, e incluso los estremecimientos sociales, que puede provocar un filme nada tienen que ver, ni en Cuba ni en otros países, con los azares y negociaciones de su producción, ni tan siquiera con la ideología de su realizador, es simplemente un efecto colateral de la ignorancia, o del empeño concreto y visible de sabotear el Fondo  de Fomento del ICAIC. Así, algunos tratan de imponerle a la comunidad cinematográfica ciertas agendas personales, egoístas e interesadas, que manipulan superficialmente la retórica vinculada con los principios, siempre atrayentes, de lo emancipador y contracultural.  

Porque la autenticidad de la filmografía cultivada por aficionados contumaces a la emancipación como Jorge Molina y Juan Carlos Cremata o Alejandro Alonso y Rafael Ramírez, además de otros antes mencionados, escapa a toda fórmula o esquematismo, y en ello radica su honra y su premio. Da lo mismo si sus películas fueron producidas por el ICAIC, la EICTV, el ICRT o FAMCA, mediante crowfunding, o a través del Hubert Bals Fund o la Embajada Noruega. Por mucho que se intente argumentar lo contrario, desde La Habana o desde Miami, ninguna de estas productoras logró establecer un discurso temático monolítico, y mucho menos un estilo unívoco, vinculado a la ortodoxia política. La lista de obras disconformes, en uno u otro sentido, es tan larga que me sobrecoge la tarea de imaginarla.  

Entonces, es preciso que la polémica sobre el cine independiente y sus cultivadores pierda ese aire ocasional de “tiradera” al estilo de los reguetoneros. Creo que más vale aprovechar el distanciamiento para mantenerse imaginando las próximas obras, escribiéndolas, pensando en los rodajes y la edición y postproducción. Mientras tanto, se impone aplicar a cualquier fondo o modo de financiación que pudiera garantizar la culminación de la obra, porque el cine cubano vivirá de sus películas terminadas, y de que el público, grande o pequeño, pueda acceder a ellas.

Cada quien lidiará como le indique su conciencia y sus circunstancias o aspiraciones con la ética de la autonomía artística, y ninguna de esas decisiones es debatible públicamente, porque las polémicas en las redes sociales pueden aceitar el pensamiento, pero jamás consiguen ilustrar la imagen imprecisa y fascinante de una nación en trance de definiciones. Para eso están las buenas películas, independientes o dependientes.

Para escuchar este y otros podcast del Canal Digital de OnCuba en la plataforma Ivoox pincha aquí.

Joel del Río es periodista, crítico de arte y profesor. Trabaja como periodista en el ICAIC y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba, en San Antonio de los Baños, donde también ejerce como profesor de los talleres de géneros cinematográficos e Historia del Cine Latinoamericano. 

Etiquetas: Canal Digital OnCubacine cubanocine independienteJoel del RíoPortada
Noticia anterior

Manuel Porto, un héroe viejo

Siguiente noticia

Piden reconocer la pérdida de olfato como síntoma clave de la COVID-19

Joel del Río

Joel del Río

Periodista, crítico, ensayista y profesor de los temas relacionados con el cine y el audiovisual, cubano y extranjero. Ha escrito varios libros relacionados con los temas que mejor domina. Aspira a seguir siendo alguien que mantenga los ojos abiertos a la comprensión y la tolerancia incluso en la oscuridad, el extravío y la ira.

Artículos Relacionados

Un muñeco de El Eternauta recorre lugares de Buenos Aires donde fueron filmadas escenas de la serie. Foto Kaloian.
Por el camino

El regreso de El Eternauta

por Kaloian Santos
mayo 10, 2025
0

...

Heydi Sánchez atiende a OnCuba en la casa donde se hospeda en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

por Lied Lorain
mayo 6, 2025
1

...

Restaurante Fortuna Joe, en La Habana Vieja. Foto: Otmaro Rodríguez.
Enfoco

Restaurantes de La Habana Vieja, a pesar de todo

por Redacción OnCuba
mayo 4, 2025
1

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

La necrópolis brutalista

por Kaloian Santos
mayo 3, 2025
0

...

Foto: Otmaro Rodríguez
Sociedad

Aldameros: resistir y proteger a los animales en la Cuba de hoy

por Deborah Rodríguez Santos
abril 29, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Justin Lane / EFE / Archivo.

Piden reconocer la pérdida de olfato como síntoma clave de la COVID-19

Locomotora rusa de un lote llegado a Cuba en 2017. Foto: Prensa Latina / Archivo.

Rusia entregará siete nuevas locomotoras a Cuba este año

Comentarios 1

  1. Lynn Cruz says:
    Hace 5 años

    Decir que los cineastas se disputan por quiién es más independiente me parece reductivo. Lo que se ha estado discutiendo en revistas como Hypermedia es el término Cine Cubano Indpendiente. El Fondo de Fomento no dice que sea para producir otra cosa que Cine Cubano a secas. El Decreto Ley 373 que no se menciona en este artículo y deja muy claro que sólo se legitima al realizador audiovisual independiente dentro del ICAIC. Un detalle, Memorias del Desarrollo se estrenó en enero de 2010.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1048 compartido
    Comparte 419 Tweet 262
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    79 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    294 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}