ES / EN
- mayo 23, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

El Canal de Panamá, un símbolo de soberanía

Pocos días después de las incendiaras declaraciones de Trump sobre la conocida obra ingenieril, aterricé en la capital panameña.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
enero 25, 2025
en Por el camino
0
La esclusa de Miraflores, una de las tres principales del Canal de Panamá y el lugar donde los turistas pueden observar de cerca cuando pasan los barcos. Foto: Kaloian.

La esclusa de Miraflores, una de las tres principales del Canal de Panamá y el lugar donde los turistas pueden observar de cerca cuando pasan los barcos. Foto: Kaloian.

En el ocaso de 2024, a pocas semanas de asumir como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump lanzó una declaración que rápidamente generó polémica (una de tantas): su nueva Administración devolvería a EE. UU. el control del Canal de Panamá. 

En medio de esa atmósfera, aterricé en la capital panameña. El escándalo saltaba a la vista en los titulares de los periódicos, en debates por radio y los comentarios espontáneos de la gente en la calle. Con casi todos los panameños con los que conversé, el tema surgía inevitablemente. 

Por supuesto, lo primero que hice fue ir a conocer la emblemática obra de ingeniería, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, y por donde transita aproximadamente el 6 % del comercio marítimo mundial. 

Cientos de turistas llegan a diario a la esclusa de Miraflores, una de las tres principales del Canal de Panamá. Foto: Kaloian.

La taxista que me condujo hasta allí tendría unos 50 años. “Van a conocer algo grandioso. Es un orgullo para nosotros”, dijo, sonriendo a través del espejo retrovisor donde colgaba una bandera panameña. Me dio el pie para preguntarle directamente qué pensaba sobre las declaraciones de Trump. Sin dudarlo, respondió: “Eso es imposible. Hay un tratado. Y, además, si lo intenta, creo que la mayoría del pueblo saldría a la calle para defenderlo”. 

Es lo mismo que me habían respondido sus compatriotas hasta el momento. Hay un repudio mayoritario a cualquier insinuación de perder la soberanía sobre el canal.

“Eso es imposible. Hay un tratado. Y, además, si lo intenta, creo que la mayoría del pueblo saldría a la calle para defenderlo”, me dijo la chofer de Uber. Foto: Kaloian.

Sin embargo, como nada es absoluto, un amigo y periodista panameño me comenta que, si bien el sentimiento predominante en la población es de rechazo a las declaraciones del presidente, hubo quienes celebraron. “Dicen que, bajo administración estadounidense del canal, la situación de Panamá era mejor. Pero los datos económicos de las últimas dos décadas lo contradicen”.

El país ha experimentado un crecimiento sostenido desde que asumió el control del canal, lo que demuestra que la soberanía no solo era una reivindicación histórica, sino además una oportunidad para construir un futuro próspero.

La esclusa de Miraflores, una de las tres principales del Canal de Panamá. Foto: Kaloian.

Historia 

La construcción del Canal de Panamá, obra titánica que atraviesa el istmo (franja estrecha de tierra que divide dos cuerpos de agua distintos), transformó el comercio marítimo mundial al reducir drásticamente el tiempo y la distancia de navegación en el mundo. Las raíces de esta hazaña de la ingeniería moderna se remontan al siglo XVI, cuando exploradores españoles como Vasco Núñez de Balboa vislumbraron el potencial estratégico de unir los océanos Atlántico y Pacífico.

A pesar de que la idea permaneció en el imaginario colectivo durante cientos de años, no fue hasta finales del siglo XIX que se emprendieron esfuerzos concretos. En 1881 una empresa francesa liderada inició la construcción, pero los desafíos técnicos, financieros y las inclemencias propias de la selva tropical llevaron al fracaso el proyecto en 1889. La alta mortalidad entre los trabajadores, en su mayoría provenientes de las Indias Occidentales, marcó esta etapa. Se estima que más de 22 mil personas murieron, principalmente debido a la fiebre amarilla.

Un buque cargado de combustible atraviesa La esclusa de Miraflores. Foto: Kaloian.

El avance científico del médico cubano Carlos J. Finlay fue crucial para resolver este problema. En 1881, Finlay presentó ante la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana su descubrimiento: el mosquito Aedes aegypti era el agente transmisor de la fiebre amarilla. Aunque su teoría fue rechazada e ignorada durante dos décadas, en 1901, William C. Gorgas, médico y militar, nombrado jefe sanitario en La Habana, implementó las medidas propuestas por Finlay para erradicar el mosquito en la isla. 

Estas acciones resultaron determinantes cuando, en 1904, Estados Unidos reconoció el potencial estratégico del Canal de Panamá, asumió su construcción y Gorgas fue enviado a Panamá designado como jefe sanitario en las obras del Canal. En esas zonas se ejecutaron, entonces, amplias campañas de saneamiento. Esto permitió avanzar en la construcción sin los desastrosos índices de mortalidad que habían afectado a los franceses. 

Después de una década de trabajos y una inversión de aproximadamente 387 millones de dólares, el Canal de Panamá fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, consolidándose como una de las mayores obras de la ingeniería del siglo XX.

Plaza Francia dedicada a los ingenieros franceses que comenzaron los trabajos del Canal de Panamá y donde también rinde tributo a Carlos J. Finlay. Foto: Kaloian.

En el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, un monumento en la Plaza Francia honra el esfuerzo de los ingenieros franceses y rinde tributo a Carlos J. Finlay. Una placa conmemorativa así lo destaca:

El descubrimiento de la transmisión del germen de la fiebre amarilla por el Dr. Carlos J. Finlay en 1981 no solo marca una época en la historia científica del mundo sino que es de especial significación para Panamá. Sin este descubrimiento que hizo posible el saneamiento de las zonas tropicales, la gran obra del canal de Panamá no habría podido hacerse sin ingente sacrificio de vidas. 

El pueblo y gobierno de Panamá agradecidos del ilustre sabio cubano perpetuan su recuerdo.

Monumento en la Plaza Francia de la Ciudad de Panamá que rinde tributo a Carlos J. Finlay. Foto: Kaloian.

Cómo funciona el Canal de Panamá

La vía interoceánica del Canal de Panamá tiene una extensión de unos 80 kilómetros. Construido a través de montañas y lagos artificiales, el canal opera con un sistema de esclusas que eleva y desciende los barcos 26 metros sobre el nivel del mar, permitiendo atravesar el lago Gatún, una de las estructuras clave para el tránsito. Gracias a este diseño, las embarcaciones pueden cruzar de un océano a otro en un tiempo estimado de 8 a 10 horas.

Durante la travesía, un práctico del Canal de Panamá —oficial de marina capacitado y graduado de una escuela náutica— asume el mando de la embarcación. Al pasar por cada esclusa el buque es guiado por locomotoras eléctricas, conocidas como “mulas”. Estas máquinas son esenciales para mantener los barcos centrados en las esclusas y evitar colisiones durante su paso. 

La esclusa de Miraflores, una de las tres principales del Canal de Panamá, donde se puede observar la diferencia del nivel del agua. Foto: Kaloian.

El canal original, inaugurado en 1914, fue diseñado con esclusas de 33,5 metros de ancho, permitiendo el paso de los buques “Panamax”. Esos son barcos de hasta 39 metros de ancho y 294 metros de largo. Sin embargo, con el crecimiento del comercio marítimo y el aumento en el tamaño de las embarcaciones, se impulsó su ampliación. En 2016, se concluyó la construcción de un tercer carril de esclusas más amplias, capaz de recibir a los “Neopanamax”, buques de mayor envergadura con un ancho de hasta 49 metros. Esta modernización incrementó significativamente la capacidad y la eficiencia del canal, consolidándose como un eje estratégico para el comercio global.

En condiciones normales el Canal de Panamá tiene una capacidad de tránsito de entre 34 y 36 buques por día en las esclusas Panamax, mientras que en las Neopanamax se operaban entre 9 y 11 buques cada día. Los principales usuarios del Canal son países con economías globalmente relevantes, como Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur y Chile. Desde su inauguración hace un siglo se contabilizan que han cruzado más de un millón de barcos.

Un buque de la categoría Panamax cruza por la esclusa de Miraflores. Foto: Kaloian.
Uno de los trabajadores del Canal de Panamá. Unos 10 mil obreros trabajan en el Canal. Foto: Kaloian.

En términos económicos, los peajes reflejan esta transformación. Las tarifas para los buques Panamax oscilan entre 300 mil y 400 mil dólares por cruce, mientras que los Neopanamax, debido a su tamaño, pagan entre 500 mil y 800 mil dólares. 

Un buque cargado de combustible ingresando al Canal de Panamá. Foto: Kaloian.

El 7 de septiembre de 1977 se firmó el histórico Tratado Torrijos-Carter, un acuerdo entre Panamá y Estados Unidos que marcó un hito en la relación bilateral. Suscrito por el presidente estadounidense Jimmy Carter y el líder panameño Omar Torrijos, estableció la transferencia gradual del Canal de Panamá a la soberanía panameña.

Este acuerdo, compuesto por 14 artículos, un anexo y un acta, estipuló que Estados Unidos mantendría la operación y defensa del canal hasta el 31 de diciembre de 1999, momento en el cual Panamá asumiría el control total de la infraestructura. Este periodo de transición permitió a Panamá prepararse técnica y administrativamente para garantizar el funcionamiento continuo del canal bajo los principios de neutralidad y accesibilidad para todas las naciones.

Tripulantes de unos de los buques que atraviesan el Canal de Panamá saluda a los turistas. Foto: Kaloian.

Además de garantizar la soberanía panameña, el tratado abordó aspectos económicos clave. Durante el periodo de transición, los ingresos generados por el canal se compartieron entre ambos países, asegurando una administración transparente y beneficios justos. Asimismo, se establecieron responsabilidades conjuntas para la defensa y seguridad de la vía interoceánica.

El Tratado Torrijos-Carter no sólo selló una reivindicación histórica para Panamá, sino que también se convirtió en un modelo de cooperación internacional en la gestión de recursos estratégicos, reafirmando la importancia del canal como una arteria vital para el comercio y la diplomacia global.

Un símbolo de la soberanía

Salida de la esclusa de Miraflores, una de las tres principales del Canal de Panamá y el lugar donde los turistas pueden observar de cerca cuando pasan los barcos. Foto: Kaloian.

Desde su transferencia, Panamá ha gestionado el canal de manera eficiente, invirtiendo en su modernización y expansión para adaptarse a las demandas del comercio global. La ampliación inaugurada en 2016 es testimonio de ello.

Después de 48 años de la firma de los históricos tratados Torrijos-Carter y 26 del fin a casi un siglo de administración de Estados Unidos, el Canal de Panamá vuelve a ser centro de tensión —y atención— tanto local como internacional. El pasado 20 de enero, durante su discurso de toma de posesión, Donald Trump volvió a encender controversias. 

Detalle de una de las paredes en las esclusas, que tienen 33.5 metros de ancho, 304.8 metros de largo y 12.8 metros de profundidad. Foto: Kaloian.

Esta vez Trump acusó a la nación centroamericana de violar el tratado. Además, afirmó, sin exponer pruebas, que “China está operando el canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a retomar”.

Añadió que 38 mil estadounidenses habían perdido la vida durante la construcción del Canal de Panamá, una cifra que no se corresponde con los registros históricos. Las estimaciones oficiales ubican el total de fallecimientos entre 25 mil y 27 600, una tragedia monumental en sí misma, pero sustancialmente menor a lo declarado. La Librería Nacional de Medicina de los Estados Unidos calcula que fueron más de 22 mil trabajadores de Francia los que murieron, y alrededor de 5 600 trabajadores de EE. UU. 

Las locomotoras eléctricas del Canal de Panamá, conocidas como “mules”, son esenciales para mantener los barcos centrados en las esclusas y evitar colisiones durante su paso. Foto: Kaloian.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, le contestó a su par estadounidense en un comunicado. “El Canal es y seguirá siendo de Panamá y su administración seguirá estando bajo control panameño por respeto a su neutralidad permanente. No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera con nuestra administración. El Canal no fue una concesión de nadie. Fue el resultado de luchas generacionales que culminaron en 1999, producto del tratado Torrijos-Carter y, desde entonces hasta la fecha, por 25 años, de manera ininterrumpida, lo hemos administrado y expandido con responsabilidad”, manifestó Mulino.

Un buque en las afueras del Canal de Panamá. Foto: Kaloian.

En el par de días que estuve en Ciudad Panamá recorrí el barrio de Santa Ana, uno de los más populares y concurridos, colindante con el Casco Viejo. En una calle peatonal, donde los vendedores se apostaban en la acera con sus productos, una pared llamó mi atención. Un escrito con aerosol en letras blancas decía: “Gringo invasor”. Pregunté sobre aquella pintada a un grupo de personas que, a pocos metros de ahí, vendían números de la lotería. “Apareció hace unos días. No se sabe quién la escribió”, respondió un señor, encogiéndose de hombros mientras esbozaba una media sonrisa cómplice.

“Gringo invasor”, se lee en una calle peatonal en el barrio de Santa Ana, en Ciudad Panamá. Foto: Kaloian.
Etiquetas: Canal de PanamáPortada
Noticia anterior

Pedro Roque: “Andy Cruz va a coronar en el boxeo profesional”

Siguiente noticia

Díaz-Canel confirma invitación de Lula a la cumbre Brasil-Caribe

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

Luis Hernández, El Plátano, con la cámara que le regaló Silvio Rodríguez. Foto: Kaloian.
Por el camino

El Plátano

por Kaloian Santos
mayo 18, 2025
3

...

Un muñeco de El Eternauta recorre lugares de Buenos Aires donde fueron filmadas escenas de la serie. Foto Kaloian.
Por el camino

El regreso de El Eternauta

por Kaloian Santos
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

La necrópolis brutalista

por Kaloian Santos
mayo 3, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Fiebre papal

por Kaloian Santos
abril 26, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Los Mimismos: autorretratos para no desaparecer

por Kaloian Santos
abril 19, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel conversa con el canciller brasileño, Mauro Vieira, durante un encuentro en La Habana, el 24 de enero de 2025. Foto: @DiazCanelB / X.

Díaz-Canel confirma invitación de Lula a la cumbre Brasil-Caribe

La bandera de la USAID ante de la fachada de la institución en Washington. Foto: The Fulcrum / Archivo.

El mundo amanece más vulnerable con el parón de EEUU a casi toda su ayuda exterior

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo motor chino para la Central Eléctrica fueloil de Trinidad, en la provincia de Sancti Spíritus. Foto: Cubadebate.

    Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    1848 compartido
    Comparte 739 Tweet 462
  • Ana de Armas deslumbra en el estreno mundial de “Ballerina” en Londres

    844 compartido
    Comparte 338 Tweet 211
  • Administrador de una escuela muere en un “lamentable incidente”, con un estudiante “implicado”

    164 compartido
    Comparte 66 Tweet 41
  • Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    1085 compartido
    Comparte 434 Tweet 271
  • Gobierno cubano incauta un barco estadounidense declarado en abandono

    617 compartido
    Comparte 247 Tweet 154

Más comentado

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    1085 compartido
    Comparte 434 Tweet 271
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    5310 compartido
    Comparte 2124 Tweet 1328
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    178 compartido
    Comparte 71 Tweet 45
  • El Plátano

    80 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • Empresa MCV COMERCIAL S.A. incorpora la renta de vehículos en Cuba

    1064 compartido
    Comparte 426 Tweet 266

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}