ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

Dos casas y una fugaz historia de amor

Dos museos de Coyoacán albergaron en el pasado a dos figuras entre las que hubo una intensa historia de amor de la que, sin embargo, ha quedado poca huella en el lugar.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
noviembre 11, 2023
en Por el camino
0
Casa-Museo Frida Kahlo. Foto: Kaloian.

Museo Frida Kahlo. Foto: Kaloian.

La historia, caprichosa, se despliega en escenarios que luego trascienden como íconos. Es el caso del Museo Frida Kahlo y el Museo Casa de León Trotski, ambos en el encantador barrio de Coyoacán, en Ciudad de México.

Sin embargo, hay un contraste entre estos espacios que se nota desde el momento en que se comienza a preparar la visita. Mientras para explorar la vida y el legado de Frida Kahlo en la Casa Azul suele requerirse una reserva con días de anticipación y esperar pacientemente en extensas filas, a escasas cuadras de distancia en la residencia que albergó al político e intelectual soviético en sus últimos años y donde lo encontró un trágico final, hay disponibilidad sin complicación alguna. El espacio está siempre accesible y hasta se puede completar el recorrido sin coincidir con otros visitantes o con muy pocos.

La masiva afluencia de visitantes a la Casa Azul, hogar que compartieron Kahlo y Diego Rivera, tiene algo que ver con la “fridomanía” extendida a nivel global en las últimas décadas.

En las afueras de la Casa-Museo Frida Kahlo. Foto: Kaloian.
En las afueras del Museo Frida Kahlo. Foto: Kaloian.

Pero no fue el hormigueo de la gente o su ausencia lo que captó mi atención al visitar ambos museos, sino que en ninguno de ellos haya rastro del apasionado y efímero romance que protagonizaron sus moradores hace ochenta y seis años.

“La Casa Azul constituye el universo íntimo de Frida. Aquí la artista vivió la mayor parte de su vida, primero junto a su familia y, más tarde, en compañía de Diego Rivera”, reza en la página oficial del Museo, inaugurado en julio de 1958. Por su lado, el Museo Casa de León Trotski, establecido en 1990, presenta una exposición de fotografías, documentos, muebles y objetos personales que pertenecieron al líder ruso, conservados tal y como los dejó. La intimidad que llegaron a tener ambas figuras quedó excluida de las colecciones y relatos que acogen ambos inmuebles, quizá resultado de algún moralismo que sobrevive en el tiempo.

Patio interior de la Casa-Museo Frida Kahlo. Foto: Kaloian.
Patio interior del Museo Frida Kahlo. Se ven pequeñas figuras prehispánicas que Diego Rivera coleccionaba. Foto: Kaloian.
Jardín interior en el Museo Casa León Trotski. En el techo aún se conserva una caseta para la vigilancia. Foto: Kaloian.
Jardín interior en el Museo Casa de León Trotski. En el techo aún se conserva una caseta que se usaba para la vigilancia. Foto: Kaloian.

Fugaz historia de amor

El mismo año en que Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón vino al mundo, 1907, Lev Davídovich Bronstein, mejor conocido como León Trotski, se cruzó en Londres por primera vez a Joseph Stalin, quien sería el responsable de sus varios exilios y autor intelectual de su asesinato.

Trotski, periodista, ensayista y fundador del Ejército Rojo, era una figura destacada en el ámbito de la izquierda y un símbolo para la clase obrera en todo el mundo. Junto a Lenin, tuvo un lugar crucial en la organización de la Revolución de Octubre. Sin embargo, más adelante se convirtió en un crítico de Stalin, lo que resultó invariablemente en exilio y una vida en fuga, vagando entre varios países y padeciendo la persecusión y el asesinato de sus parientes, como parte de una de las operaciones de extermino más elaboradas de la historia contra una misma familia.

Cuadro Frida y la cesárea. Inconcluso, 1931. Casa Museo Frida Kahlo. Foto: Kaloian.
Cuadro Frida y la cesárea. Inconcluso, 1931. Casa Museo Frida Kahlo. Pintado después del primer aborto de la artista, en su tercer mes de embarazo. La maternidad, que por salud nunca llegó a experimentar, era un tema recurrente en sus cuadros. Foto: Kaloian.

El 9 de enero de 1937, al cabo de una veintena de días navegando a bordo de un buque petrolero, Lev Davídovich y su esposa, Natalia Sedova, desembarcaron en el puerto de Tampico, México. Al pie de las escaleras del barco los esperaba Frida Kahlo, la reconocida artista plástica que desde hacía más de una década lidiaba con las secuelas de un accidente que la había condenado a dolores insoportables y por el que se había sometido a más de una treintena de cirugías. Su sufrimiento y la relación con su cuerpo tan marcada por la violencia de las intervenciones tuvieron espejo en sus cuadros, en especial en una particular serie de autorretratos.

El lugar en el que solía pintar Frida en la Casa Azul, cuando podía estar sentada. Foto: Kaloian.
El lugar en el que solía pintar Frida en la Casa Azul, cuando podía estar sentada. Foto: Kaloian.

Frida y Diego eran fervientes admiradores del trotskismo y militantes comunistas. Fue Rivera quien, a través del entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas, logró garantizar el asilo político indefinido de Trotski en suelo azteca.

La pareja de anfitriones les ofreció a los visitantes alojamiento gratuito en la Casa Azul. En la morada el ardor político y artístico que compartían Frida y Trotski fue creando diálogos cada vez más profundos. Ella se encontraba en un momento duro, después de haber sorprendido a su hermana manteniendo relaciones con Diego Rivera. La combinación de acontecimientos desembocó en una secreta y apasionada relación entre Frida y Trotski.

Patio de la Casa-Museo Frida Kahlo. Foto: Kaloian.
Patio del Museo Frida Kahlo. Foto: Kaloian.

El francés Gérard de Cortanze condensa este episodio en su libro Los amantes de Coyoacán: La secreta historia de amor entre Frida y Trotski.

Imagine a dos ‘monstruos sagrados’. Frida, de una belleza terrible, diabólica, tan intensa, tan creadora, tan viva, tan rebelde, moderna, devoradora y frágil. Trotski: el hombre de la revolución del 17, que dirigió a los 5 millones de hombres del Ejército Rojo, que vive desde hace tantos años una vida errante.

Frida, con cariño, apodaba “Piochitas” a su célebre huésped y solía redactar cartas firmadas com “Tu Friduchita”. Incluso, detrás de un antiguo violín desprovisto de cuerdas llegó a pintar mariposas junto a un sol, en cuyo centro descansaban una hoz y un martillo. Por el frente del instrumento pintó dos ojos y unos labios grueso y sensuales, y en la madera dejó escrito con su propia caligrafía:

Piochitas: un hombre sin Patria es como un viejo violín sin cuerdas, espero que muy pronto recupere su Patria y su hogar, su ideal y su lucha y vuelva a ser el director de la Historia mundial. Atentamente, Frida Kahlo.

La colorida cocina de la Casa-Museo Frida Kahlo. Foto: Kaloian.
La colorida cocina del Museo Frida Kahlo. Foto: Kaloian.
Cocina del Museo Casa León Trotski. Foto: Kaloian.
Cocina del Museo Casa de León Trotski. Foto: Kaloian.

Las pruebas de admiración y cariño no se detuvieron ahí. Frida creó un óleo que representaba un autorretrato completo, deslumbrante en su esplendor. En la obra se ve con un peinado adornado de trenzas y flores, labios carmesí y una mirada llena de ternura. Sostiene en sus manos una hoja de papel que muestra un mensaje escrito en una elegante letra cursiva:

Para León Trotski con todo cariño, dedico esta pintura, el día 7 de noviembre de 1937. Frida Kahlo. En San Ángel, México.

Él, con la intención de mantenerla siempre a su vista, instaló el cuadro en la pared frente a su escritorio en la Casa Azul, lugar en el que solía sumergirse durante extensas horas en la lectura y la escritura.

En esa misma época, André Breton, el renombrado poeta, ensayista y teórico del surrealismo francés, compartió alojamiento en la Casa Azul. Mientras plasmaba sus impresiones en su cuaderno de viaje, destacó un detalle:

“En la pared del cuarto de trabajo de Trotski he admirado un autorretrato de Frida Kahlo de Rivera. Con un manto de alas de mariposa doradas, así ataviada abre una rendija en la cortina interior. Nos es dado como en los hermosos días del romanticismo alemán, asistir a la entrada en escena de una bella joven dotada con todos los poderes de la seducción”.

Estudio de León Trotski.
Estudio de León Trotski. Foto: Kaloian.

Por su parte, León solía prestar libros a la pintora, insertando mensajes de amor entre sus páginas para que ella los descubriera por sorpresa durante sus lecturas.

Diego Rivera y Natalia Sedova, por separado, se enteraron del romance que florecía entre sus respectivas parejas, y hubo un estallido de emociones. No quedó en casa: la relación se convirtió en motivo de controversia y escándalo en los círculos políticos y artísticos de la época, quienes veían con desconfianza a Trotski.
Se cuenta que la esposa del ruso le dio un ultimátum, mientras que Rivera, en un gesto provocador con motivo del Día de los Muertos el 2 de noviembre, envió a Trotski un regalo peculiar: una calavera con la palabra “Stalin” inscrita en la frente.

De acuerdo con la mayoría de las versiones históricas, en 1939 Diego Rivera y Trotski pusieron fin a su relación debido a desacuerdos políticos.

Cama en la que Trotski descansaba tras largas horas de lectura y escritura. Foto: Kaloian.
Cama en la que Trotski descansaba tras largas horas de lectura y escritura. Foto: Kaloian.

En cuanto a la relación amorosa entre Kahlo y Trotski persisten dudas, muchos afirman que se trató de un mero rumor, incluidos descendientes del ruso y allegados a la pareja de artistas mexicanos. Por otro lado, testigos oculares como los guardaespaldas del líder comunista dicen que fue intensa y fugaz; que apenas duró unos pocos meses.

Lev Davídovich y su esposa dejaron la Casa Azul, ubicada en la calle Londres 247, para instalarse a tan solo cinco cuadras de distancia, en un imponente caserón en la Avenida Río Churubusco, número 410. Después de su separación, Trotski expresó su tormento amoroso en una carta dirigida a Frida que arranca así:

Frida, amada,
Al contemplar esta noche tu rostro de cervatillo he descubierto que jamás conseguiré hacerte a un lado de mi cabeza, no se diga de mi corazón.

Trágico fin

El 20 de agosto de 1940, Ramón Mercader, un sicario español al servicio de Stalin, asestó un golpe de piolet en la cabeza de Trotski en su casa-refugio en Coyoacán. Lev Davídovich quedó gravemente herido y, al día siguiente, murió. Frida Kahlo fue objeto de investigación y llegó a ser detenida debido a que había tenido un encuentro con el asesino un año antes en París. No obstante, fue liberada y las acusaciones en su contra fueron desestimadas. Las sospechas también cayeron sobre Rivera, debido a la sonada ruptura política y personal de meses antes. El muralista se refugió durante un tiempo en casa de un amigo. Frida Kahlo fallecería en la Casa Azul el 13 de julio de 1954.

Entrada de el Museo Casa León Trotski. Foto: Kaloian.
Entrada de el Museo Casa de León Trotski. Foto: Kaloian.

Los restos de Frida fueron incinerados, y sus cenizas descansan en la morada que fue testigo de gran parte de su historia y sus amores. Trotski, por su parte, fue sepultado en el jardín de la actual Casa-Museo de León Trotski, donde reposan sus cenizas junto a las de Natalia Sedova (1882-1962).

 En la habitación conocida como “cuarto de día”, con en el espejo superior en la cama en la que Frida convaleciente pintaba sus autorretratos. Foto: Kaloian.
En la habitación conocida como “cuarto de día”, con en el espejo superior en la cama en la que Frida convaleciente pintaba sus autorretratos. Foto: Kaloian.
Máscara mortuoria de Frida Kahlo colocada sobre su cama, donde estuvo su cuerpo el día en que murió. Foto: Kaloian.
Máscara mortuoria de Frida Kahlo colocada sobre su cama, donde estuvo su cuerpo el día en que murió. Foto: Kaloian.
Tumba donde reposan las cenizas de León Trotski y su esposa. Foto: Kaloian.
Tumba donde reposan las cenizas de León Trotski y su esposa, Natalia Sedova (1882-1962). Foto: Kaloian.

El autorretrato que Frida pintó para Trotski se encuentra en exhibición en el National Museum of Women in the Arts en Washington D.C. En cuanto al antiguo violín, valorado en unos 50 millones de euros, recientemente se dio a conocer su existencia a través de fotos compartidas en redes sociales por un coleccionista español.

En la Casa-Museo de León Trotski tampoco hay referencias directas a Frida. Existe información como parte de una imponderable línea de tiempo sobre llegada de Trotski a México y, por supuesto, la relación con el matrimonio Kahlo-Rivera y estancia en la Casa Azul.

Sin embargo, en una vitrina de una de las habitaciones de la Casa Azul se encuentran un par de fotografías tomadas en ese mismo ambiente en las que Trotski es el protagonista. Las instantáneas datan de 1937. En una de ella está Trotski en el patio interior de la casa. La otra es de cuando la Comisión Dewey llegó a México para escuchar la versión de Lev Davídovich sobre las acusaciones realizadas en su contra por Stalin. De manera curiosa, en la imagen en la que hay un grupo de personas no figura Rivera. Están Frida y Trotski.

La fotografía expuesta en la Casa-Museo Frida Kahlo en la que aparecen de izquierda a derecha el licenciado Antonio Villalobos (diputado y jefe del Departamento central de la Ciudad de México), León Trotski, Frida Kahlo, Jean van Heijenoort (guardaespaldas y secretario del político ruso), y José Escudero Andrade. Foto: Kaloian.
La fotografía expuesta en el Museo Frida Kahlo en la que aparecen de izquierda a derecha el licenciado Antonio Villalobos (diputado y jefe del Departamento central de la Ciudad de México), León Trotski, Frida Kahlo, Jean van Heijenoort (guardaespaldas y secretario del político ruso), y José Escudero Andrade. Foto: Kaloian.
Etiquetas: MéxicopinturaPolíticaPortada
Noticia anterior

Clausura de FIHAV: 24 contratos de exportación y 10 de importación entre los acuerdos concertados

Siguiente noticia

RusMarket se alista para abrir tienda en La Habana

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Por el camino

La necrópolis brutalista

por Kaloian Santos
mayo 3, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Fiebre papal

por Kaloian Santos
abril 26, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Los Mimismos: autorretratos para no desaparecer

por Kaloian Santos
abril 19, 2025
0

...

Busto de bronce de Gabriel García Márquez, esculpido por la artista británica Katie Murray. Foto: Kaloian.
Por el camino

El refugio definitivo de Gabo

por Kaloian Santos
abril 12, 2025
0

...

La división de transporte aéreo de ICE traslada a los deportados en vuelos comerciales o chárter. Aeropuerto de Harlingen, Texas, 2024. Foto: Kaloian.
Por el camino

Deportaciones

por Kaloian Santos
abril 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Productos comercializados por RusMarket en la Feria de La Habana. Foto: Oscar J. Villar Barroso/Facebook.

RusMarket se alista para abrir tienda en La Habana

MLB: 35 hitos de una temporada espectacular

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    274 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}