ES / EN
- septiembre 28, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

Julio Le Parc, la luz y el movimiento

El famoso artista plástico argentino expone por estos días en La Habana y Miami. A lo largo de su extensa carrera ha desafiado las convenciones y ha explorado nuevas formas de expresión artística.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
diciembre 9, 2023
en Por el camino
0
Julio Le Parc, pionero del arte cinético. Foto: Kaloian.

Julio Le Parc, pionero del arte cinético. Foto: Kaloian.

En el vasto panorama del arte contemporáneo, Julio Le Parc, célebre artista plástico argentino, destaca como un faro de creatividad. Su enfoque vanguardista, que fusiona la luz, el movimiento y la participación del espectador, lo convierte en un referente. A lo largo de su extensa carrera ha desafiado las convenciones y ha explorado nuevas formas de expresión artística.

Por estos días Le Parc expone por partida doble: en La Habana y en Miami.

Desde el 2 de diciembre, la sede habanera de la Galleria Continua, ubicada en la calle Rayo número 108, en el Barrio Chino, abre sus puertas al público con la exposición titulada Regreso, que consta de una treintena de piezas.

Julio Le Parc, célebre artista plástico argentino, pionero del arte cinético. Foto: Kaloian.
Julio Le Parc, célebre artista plástico argentino, pionero del arte cinético. Foto: Kaloian.

Al otro lado del Estrecho de la Florida, el 6 de diciembre quedó inaugurada la 21 edición de Art Basel Miami Beach, con representación de 277 galerías, entre las cuales Continua está presente en el stand C12 con La esfera azul, una de las obras icónicas del artista argentino.

Julio Le Parc nació en la provincia de Mendoza, en 1928, en una época de cambios sociales y políticos en Argentina que por supuesto impactaron las artes. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Cuyo, donde exploró diversas técnicas y estilos. Su formación académica lo condujo al descubrimiento del arte abstracto, un movimiento que influyó en su obra futura. Las ideas de romper con la representación figurativa y buscar nuevas formas de expresión echaron raíces en su mente desde entonces.

Julio Le Parc en su exposición del Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, 2019. Foto: Kaloian.
Julio Le Parc en su exposición del Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, 2019. Foto: Kaloian.

La década de 1950 marcó un punto de inflexión en su carrera. Tras mudarse a París en 1958, se sumergió en el vibrante escenario artístico de la ciudad, entrando en contacto con corrientes como el arte cinético y el op art. En este contexto comenzó a explorar el potencial de la luz y el movimiento.

El arte cinético, con su énfasis en la participación activa del espectador y la creación de experiencias inmersivas, resonó en Le Parc. Sus instalaciones y esculturas cinéticas atrajeron la atención internacional y consolidaron su posición como pionero en este territorio artístico.

Instalación de Julio Le Parc similar a la que se expone estos días en la Galleria Continua, en La Habana. Foto: Kaloian.
Instalación de Julio Le Parc similar a la que se expone estos días en la Galleria Continua, en La Habana. Foto: Kaloian.

Otro pilar en su obra es el movimiento. Inspirado por la idea de romper con la inmovilidad tradicional, creó obras que desafiaban la estática y buscaban la participación activa del espectador. Exploró la relación entre el equilibrio y el cambio, utilizando elementos móviles que respondían al entorno circundante y a las acciones de quienes los observaban.

Obra de Julio Le Parc expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires. Foto: Kaloian.
Obra de Julio Le Parc expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

La obra de Le Parc no se limita al ámbito estético; también aborda cuestiones sociales y políticas. En un contexto de efervescencia política y social en la década de 1960, el artista se comprometió con la idea de un arte crítico. Su obra reflejó la preocupación por la represión, la desigualdad y la falta de participación ciudadana.

Su presencia en exposiciones clave, como la Exposición Internacional de Arte Experimental en Buenos Aires en 1962 y la exposición The Responsive Eye en el MoMA en Nueva York en 1965, contribuyó a difundir su influencia a nivel global.

En 1966 fue galardonado con el Gran Premio de la Bienal de Venecia, hito que confirmó su estatus como figura destacada del arte contemporáneo.

 Proyección de obras de Julio Le Parc. Foto: Kaloian.
Proyección de obras de Julio Le Parc. Foto: Kaloian.

En agosto de 2019, en Buenos Aires, tuve la oportunidad de recorrer la retrospectiva Julio Le Parc: Transición Buenos Aires-París (1955-1959). La exhibición, de más de 60 obras, es la más extensa dedicada al artista y contó con la presencia del homenajeado, quien hoy, a sus 95 años, se muestra activo en sus redes sociales, compartiendo su proceso creativo desde su taller en la localidad de Cachan, en las afueras de la capital francesa, donde reside.

Durante la inauguración de la expo, en una pausa en medio de la marea de gente que abordaba a Le Parc para saludarlo, pedirle un autógrafo y hacerse selfis, tuve unos minutos a solas con él para fotografiarlo.

Me atreví a indicarle cómo posar junto a uno de sus cuadros y de pedirle que no mirara a cámara. Él sonrió y, cómplice, se puso a disposición.

ulio Le Parc en su exposición del Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, 2019. Foto: Kaloian.
ulio Le Parc en su exposición del Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, 2019. Foto: Kaloian.

Al finalizar me acerqué a su oído en medio del bullicio para agradecerle. Advirtió mi acento y me preguntó:

—¿De dónde sos?

—Soy cubano, maestro.

—Ah, qué lindo. Estuve varias veces en Cuba. Es un lugar que quiero mucho. Hace poco murió Roberto, el Presidente de la Casa de las Américas —me dijo refiriéndose al poeta Roberto Fernández Retamar, fallecido en julio de ese año— Muy lamentable. Fue un gran amigo. Una persona sabia y humilde.

Le Parc me dio un abrazo como si en ese gesto abrazara algo cercano a su amigo poeta, en este caso la nacionalidad, y enseguida la muchedumbre volvió a rodearlo.

Obra de Julio Le Parc expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires. Foto: Kaloian.
Obra de Julio Le Parc expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

Desde entonces, al llegar a mi trabajo en el Centro Cultural Kirchner y atravesar el hall central donde cuelga imponente La esfera azul de Le Parc (instalación similar a la que se expone en Miami), a menudo contemplo la obra, compuesta por 3 mil piezas de acrílico, tanza y metal que se desplazan al compás del viento, reflejando la luz de manera singular, y recuerdo aquel abrazo y unos versos de Retamar:

Y porque también nosotros hemos sido la historia, y
también hemos construido la alegría, hermosura y
verdad, y hemos asistido a la luz y alguna vez a lo
mejor hemos sido la luz, como hoy formamos parte del
presente.

"La esfera azul", instalación de Le Parc en el Centro Cultural Kirchner. Foto: Kaloian.
“La esfera azul”, instalación de Le Parc en el Centro Cultural Kirchner. Foto: Kaloian.
 "La esfera azul", instalación de Julio Le Parc instalada en el Centro Cultural Kirchner. Foto: Kaloian.
“La esfera azul”, instalación de Julio Le Parc instalada en el Centro Cultural Kirchner. Foto: Kaloian.
Detalle de "La esfera azul", instalación de Julio Le Parc en el Centro Cultural Kirchner. Foto: Kaloian.
Detalle de “La esfera azul”, instalación de Julio Le Parc en el Centro Cultural Kirchner. Foto: Kaloian.
"La esfera azul", de Julio Le Parc, está compuesta por 3 mil piezas de acrílico, tanza y metal. Foto: Kaloian.
“La esfera azul”, de Julio Le Parc, está compuesta por 3 mil piezas de acrílico, tanza y metal. Foto: Kaloian.

Etiquetas: artes visualesPortada
Noticia anterior

EEUU veta resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre un alto al fuego en Gaza

Siguiente noticia

Una periodista llamada Virginia Woolf

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Por el camino

En la guarida de Ojalá

por Kaloian Santos
septiembre 27, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Silvio Rodríguez: Como un bálsamo en la memoria

por Kaloian Santos
septiembre 21, 2025
0

...

Foto: Tomás Barceló Cuesta. Cortesía de Irina Morán.
Por el camino

Tomás Barceló Cuesta: una mirada que captura la Cuba resiliente

por Kaloian Santos
septiembre 13, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Nueva York: Crónica subterránea

por Kaloian Santos
septiembre 6, 2025
0

...

Estatua de José Martí en el Parque Central de Nueva York. Foto: Kaloian.
Por el camino

Martí en Manhattan, un símbolo que devuelve la mirada

por Kaloian Santos
agosto 30, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Virginia Woolf (1882-1941).

Una periodista llamada Virginia Woolf

Juan Carlos García como el viejo Conde Ludovico y Heydy Salazar como el criado Camilo. Foto: Heidy Hidalgo.

Lope de Vega sobre las tablas cubanas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Yinelys Bemúdez

    Yinelys Bermúdez, la niña que soñó con ser meteoróloga y hoy dirige el pronóstico del tiempo en Cuba

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • China entrega 25 grupos electrógenos a Cuba en medio de prolongados apagones

    607 compartido
    Comparte 243 Tweet 152
  • El dólar sigue escalando en el mercado informal y alcanza los 430 pesos de valor

    96 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    339 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • En la guarida de Ojalá

    58 compartido
    Comparte 23 Tweet 15

Más comentado

  • La Dra. Janys Rodríguez Olivera. Foto: LinkedIn.

    La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    326 compartido
    Comparte 130 Tweet 82
  • Economía cubana: discutir para actuar

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1223 compartido
    Comparte 489 Tweet 306
  • Ruta de finde: Silvio Rodríguez en la Escalinata

    12 compartido
    Comparte 5 Tweet 3

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}