ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Videos Análisis Económico

Análisis Económico: El dilema del dólar ‘cash’ en Cuba

Los bancos dejarán de recibir USD en efectivo y los cubanos deben asumir el costo del canje desde otras monedas.

por
  • Canal Digital OnCuba
    Canal Digital OnCuba
junio 18, 2021
en Análisis Económico, Canal Digital
4

A partir de este 21 de junio, las bóvedas de las instituciones bancarias cubanas se cierran para los billetes más usados en el mundo. Desde ese día, sólo se aceptan dólares a través de transferencias.

Según la economista y Máster en Desarrollo Local Tamarys Lien Bahamonde, la decisión afectará directamente a las familias que utilizan esa moneda para comprar artículos de primera necesidad en las tiendas de MLC (Moneda Libremente Convertible). Tanto para quienes reciben dólares en efectivo, como para quienes los adquieren con sus ingresos en pesos cubanos, la medida representa un encarecimiento de los productos, debido el costo añadido por el canje monetario.

Bahamonde considera que, con la directiva del Banco Central de Cuba, se transfiere el costo de las tasas de cambio a los ciudadanos. De esa forma, se añade una carga más a las familias que sufren de desabastecimiento y una reducción constante de su poder adquisitivo, debido a la hiperinflación.

El rechazo de los dólares en efectivo por los bancos cubanos es también un lastre para las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) que habían adoptado esa moneda para sus operaciones corrientes. “Las más afectadas serían los negocios de restauración y hostería”, estima la catedrática.

El impacto de la decisión sobre el turismo es igualmente inquietante para Bahamonde, pues se trata del sector en el que Cuba deposita sus esperanzas de recuperación económica. Aunque se planea la implementación de sistemas de tarjetas prepago para extranjeros, “es muy difícil pedirle a un turista que viaje sin dólares, que es la moneda que opera internacionalmente”.

La economista reconoce que “se han empeorado las condiciones para Cuba en los mercados financieros internacionales desde 2005”, pero con mayor agresividad desde la administración Trump. No obstante, el escenario que ha conllevado a esta medida no es una sorpresa, sino “un impacto totalmente esperado” y era una responsabilidad de los diseñadores de políticas públicas preverlo y limitar su impacto.

En este sentido, la profesora de la Biden School of Public Policy and Administration observa una “tendencia en los últimos meses a priorizar la economía por encima de los impactos sociales de las políticas”. A su juicio, no se aprecia “una intención objetiva, directa o explícita de tomar medidas alternativas” que frenen el deterioro de la calidad de vida de los cubanos. Hasta el momento, señala la economista, tampoco se han concretado iniciativas hacia lo interno para incrementar la productividad y suplir los productos que no se pueden adquirir en los mercados internacionales.

 

Etiquetas: CubadólarEconomía cubanaefectivoEuroPortadaTarea Ordenamientousd
Noticia anterior

Cuba felicita a António Guterres por su reelección en la ONU

Siguiente noticia

¿Qué es la “inmunidad de rebaño” y por qué no la hemos alcanzado?

Canal Digital OnCuba

Canal Digital OnCuba

Artículos Relacionados

Heydi Sánchez atiende a OnCuba en la casa donde se hospeda en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

por Lied Lorain
mayo 6, 2025
1

...

Restaurante Fortuna Joe, en La Habana Vieja. Foto: Otmaro Rodríguez.
Enfoco

Restaurantes de La Habana Vieja, a pesar de todo

por Redacción OnCuba
mayo 4, 2025
1

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

La necrópolis brutalista

por Kaloian Santos
mayo 3, 2025
0

...

Foto: Otmaro Rodríguez
Sociedad

Aldameros: resistir y proteger a los animales en la Cuba de hoy

por Deborah Rodríguez Santos
abril 29, 2025
1

...

Iglesia del Inmaculado Corazón de María, en la Calzada del Cerro. Foto: Otmaro Rodríguez.
Enfoco

Cerro adentro

por Redacción OnCuba
abril 27, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un hombre recibe una vacuna contra la COVID-19 en Bogotá, Colombia. Foto: Carlos Ortega / EFE / Archivo.

¿Qué es la “inmunidad de rebaño” y por qué no la hemos alcanzado?

Entrenamiento en el estadio Latinoamericano, en La Habana, del equipo cubano que jugará la Copa del Caribe en Curazao. Foto: Otmaro Rodríguez.

Béisbol cubano: Serie Nacional en la cuerda floja

Comentarios 4

  1. Robert says:
    Hace 4 años

    Análisis Económico: El dilema del dólar ‘cash’ en Cuba
    Los bancos dejarán de recibir USD en efectivo y los cubanos deben asumir el costo del canje desde otras monedas.
    Según la economista y Máster en Desarrollo Local Tamarys Lien Bahamonde, la decisión afectará directamente a las familias que utilizan esa moneda para comprar artículos de primera necesidad en las tiendas de MLC (Moneda Libremente Convertible). Tanto para quienes reciben dólares en efectivo, como para quienes los adquieren con sus ingresos en pesos cubanos, la medida representa un encarecimiento de los productos, debido el costo añadido por el canje monetario.
    Hacer un análisis económico no estando en nuestro país es muy fácil e incluso hasta contradictorio si se tiene en cuenta de donde procede.
    Por supuesto que ocasionar las afectaciones a que hace referencias la tan destacada ¨economista¨ fue la intención de los USA para que tuviera un impacto en las familias cubanas y de esta manera tensar la situación interna buscando que se produzca una reacción anti revolucionaria y de lo cual en su primer párrafo no miente pero oculta la verdad. La remesa familiar para los cubanos tiene un alto valor y para la maquinaria anticubana es una herramienta muy susceptible de manipular y tratar de hacer ver, como lo intenta en este primer párrafo, de lanzar el problema a la parte contraria. Los efectos económicos son tan simples que no hace falta una maestría para identificarlos, pero infiere que habrá de un costo por canje monetario y parece ser que desconoce, o vuelve a omitir las medidas que se tomaron ante esta nueva oleada de ataques del Norte a la economía familiar en este caso y mucho menos ver el tema desde una óptica más internacional en la materia del canje y re canje de monedas que no es exclusivo para Cuba. Además de no hacer referencia a una medida tomada unilateralmente sin importar mucho los efectos que ocasionaría en la familia cubana de la cual se evidencia en esta autora el objetivo de minimizar cuando habla de una decisión tomada pero ¿por quién?. De inicio no cumple una regla básica del periodismo: siempre decir la verdad y decirla sin medias tintas. Muy difícilmente alcance un 3 para su currículo de grado científico.
    Bahamonde considera que, con la directiva del Banco Central de Cuba, se transfiere el costo de las tasas de cambio a los ciudadanos. De esa forma, se añade una carga más a las familias que sufren de desabastecimiento y una reducción constante de su poder adquisitivo, debido a la hiperinflación.

    Una burda politización del tema expone aquí nuestra ilustre economista. El costo del canje o re canje se asume internacionalmente por el poseedor del recurso monetario nuca es una función estatal o que forme parte de subsidiar este tipo ayuda en ninguna parte del mundo. E incluso el desabastecimiento tiene sus orígenes no necesariamente ligados a recibir remesas o no y si es también una consecuencia directa de la política USA hacia Cuba mediante bloquear las transacciones que aseguran la obtención de los mismos, por una parte. Y por la otra no podemos negar que tenemos ciertas deficiencias en el tema por más que no esforzamos por resolverlas y que nunca ha sido un tema escondido. La economía de guerra ha sido impuesta por más de 60 años y es imposible entender que defina como una responsabilidad de un Banco Central los efectos planificados de una medida tomada por el que vuelve a omitir sin importar mucho. Enlaza términos económicos, tal vez para darle fuerza a las ideas que verdaderamente impulsaron escribir este, no sé cómo definirlo en el periodismo, pero llamémoslo bodrio por ahora, que intenta situar exclusivamente en la responsabilidad del sistema económico cubano y oculta que es una efecto muy criminal alcanzado por medio de una medida unilateral tomada por USA.
    Habla de tasa de cambio y evidentemente no conoce nada del tema en Cuba. Habla de hiperinflación y no define por qué si no que es una consecuencia de la medida tomada por el Banco Central como política financiera hacia los cubanos.
    En algo tiene razón; es muy difícil vivir en Cuba pero estamos vivos gracias a la elevada capacidad de resistencia que dudo Ud tenga.
    Se me escapa: bloquear. También pudiera tomar el término que seguramente a UD le gusta: embargar. Y pregunto por qué me embargas ( con más de 8 sinónimos en español).
    Como publicación para su currículo profesional no alcanza ni un 2.
    El rechazo de los dólares en efectivo por los bancos cubanos es también un lastre para las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) que habían adoptado esa moneda para sus operaciones corrientes. “Las más afectadas serían los negocios de restauración y hostería”, estima la catedrática.
    El impacto de la decisión sobre el turismo es igualmente inquietante para Bahamonde, pues se trata del sector en el que Cuba deposita sus esperanzas de recuperación económica. Aunque se planea la implementación de sistemas de tarjetas prepago para extranjeros, “es muy difícil pedirle a un turista que viaje sin dólares, que es la moneda que opera internacionalmente”.
    Indudablemente que uno de los efectos logrados con la medida USA es la reacción financiera que muy oportunamente cualquier estado hubiese tomado. Tendría Ud, en su bolsillo dinero que no tenga valor monetario para sus inversiones. O que esté bloqueado embargado. Es una medida muy dura y el estado lo sabe y los que estudiaron Economía y subieron las escalinatas de la Universidad lo saben también pero con la diferencia que no hacemos omisiones perniciosas ni que incrementen con un peso más a nuestros conciudadanos como evidentemente se empeña en el bodrio. Con un análisis muy lejano de ser un análisis económico fundamentado imparcial como le tocaría a un economista destacado como Ud.
    Internacionalmente operan muchas monedas como muchas formas de pago y parece desconocer que el dinero papel moneda cada vez es más de museo en el mundo, pero no para Cuba según infiero. La recuperación económica es algo más complejo que pensar en un solo rubro para ello. Aunque reconocemos que el turismo es uno muy fuerte y a su vez muy susceptible de embargar bloquear, que obliga a medidas que pudieran entenderse de forma no muy ortodoxa económicamente hablando pero tal vez factiblemente y de manera coyuntural puedan hacerle frente a otra medida extraterritorial tomada al estilo USA.
    Se me quedaba: cómo es posible pensar en operaciones corrientes en una moneda no nacional y sujeta a cuanto orden y desorden determine su dueño hacer para afectar políticamente a otro país y que no tenga una repercusión en la economía interna de quien la asuma como corriente. Infiero que piensa que en Rusia, Japón y cualquier otro haya desaparecido el rublo, el yen, etc. Mire en cualquiera de esas PYMES en Cuba hay economistas profesionales y economista de bodega que son muy buenos y muy difícilmente estén abstraídos como Ud o como intenta lograr en ellos, sin ser absoluto.
    No sé si sabe qué es una bodega para los cubanos. Le preguntaría. Si el bodeguero no le acepta dólares, ni pesos nacionales, ni otra monda en efectivo ¿qué Ud haría? Y si acude al Banco y por su nacionalidad o destino económico no le aceptan depósitos para pagos… ¿qué Ud haría?
    Omite también el efecto de las campañas mediáticas del turismo hacia Cuba y como buen economista que es le sugiero, para el próximo bodrio, que tenga en cuenta hacer un análisis con enfoque sistémico antes de apoyar deliberadamente el objetivo político que persigue y que de una manera tan brutal intentan lanzar como responsables de sus efectos al atacado financieramente como es para nadie un secreto.
    Y si conoce algo de deportes nunca olvide evaluar los errores forzados, sus efectos y cómo actuar para eliminarlos siempre que sea posible.
    Casi no tengo puntuación para darle a su trabajo de categoría científica, pero creo justo unos 2 puntos.
    La economista reconoce que “se han empeorado las condiciones para Cuba en los mercados financieros internacionales desde 2005”, pero con mayor agresividad desde la administración Trump. No obstante, el escenario que ha conllevado a esta medida no es una sorpresa, sino “un impacto totalmente esperado” y era una responsabilidad de los diseñadores de políticas públicas preverlo y limitar su impacto.

    Ambivalente conclusión estimada economista especial o más bien…
    Emporado las condiciones financieras y quiere: que el dólar sea una moneda corriente para inversión porque es internacional, que el turismo no emplee tarjetas magnéticas, que las tasas de cambios se subsidien por la economía interna, que la importación de recursos sea suplida por la producción del país, que no se afecten los ciudadanos y si son afectados no es por las medidas extraterritoriales estilo USA si no por el Banco Central del país, pero que además se tomen las medidas internas para minimizar eso y disminuir la agresividad. ¿Dónde Ud guarda la bola mágica, por favor?
    Por supuesto que no ha evaluado el desarrollo político-económico que ha dado lugar en Cuba la toma de estas presiones políticas por cambiar el estatus social de mi país. Y creo que nunca sabrá qué es una economía de genocidio impuesta al estilo USA. Claro, porque evidentemente Ud. no es siega pero no quiere ver.
    Es penoso ostentar un título de Máster y estar necesitado de volver el pre-grado. Por tanto tiene 0/0 puntos.
    En este sentido, la profesora de la Biden School of Public Policy and Administration observa una “tendencia en los últimos meses a priorizar la economía por encima de los impactos sociales de las políticas”. A su juicio, no se aprecia “una intención objetiva, directa o explícita de tomar medidas alternativas” que frenen el deterioro de la calidad de vida de los cubanos. Hasta el momento, señala la economista, tampoco se han concretado iniciativas hacia lo interno para incrementar la productividad y suplir los productos que no se pueden adquirir en los mercados internacionales.
    Mire no sabe Ud que estas medidas todas están dirigidas a frenar el estatus de vida de la población cubana y que eso es un genocidio. Pretende Ud que alguien se tome el derecho de imponer una economía de guerra a otro país y que el agredido por una potencia económica pueda eliminar las medidas de un plumazo; tampoco sabe el nivel de resistencia que hemos tenido ante eso durante más de 60 años, que no han sido ni de bonanzas ni de fiestas.
    Es preocupante saber que le trasmite Ud a los estudiantes de Biden School of Public Policy and Administration, preferiría al bodeguero de la esquina de mi casa, que se siente patriota y no quiere, sin importale creencias políticas, que los cubanos sufran y que no apoya lo que intenta hacer con este bodrio (sancocho por si entiende).
    No más desgaste… tiene 0/0 puntos por el bodrio (bazofia por si entiende) y 0/0 por hacerme perder el tiempo.

    Ah, para los editores, por favor verifiquen el nivel científico de sus colaboradores. Si persiguen el mismo objetivo que la autora obtienen una puntuación de 0/0 por publicar bodrios (desperdicios por si entienden)

    Responder
    • Alex Pons says:
      Hace 4 años

      De verdad usted se cree todo lo que ha escrito? Aquí la realidad es 1)el nivel de incompetencia de la economía cubana, motivado por las políticas nefastas de los que desgobiernan en Cuba como una pandilla. 2)El nivel de dependencia de la economía cubana de las remesas que vienen de los Estados Unidos; hablan de soberanía pero jamás en la historia de Cuba el país dependió tanto de los Estados Unidos.

      La medida contra la moneda que mueve el mundo es política y no económica, eso debe tenerlo usted claro si realmente conoce algo de economía y cómo funciona el sistema financiero internacional. Sabe perfectamente que esta medida es parte de lo que siempre ha hecho el desgobierno en Cuba: presionar a su exilio a través de nuestras familias, que son sus rehenes. Otra cosa no pueden hacer.

      Increíble cómo este diario trata de hacer malabares para quedar bien con ambas orillas y la extrema “izquierda” oportunista no llena, quiere más posicionamiento por una causa perdida a costa de que OnCuba haga el ridículo.

      Responder
    • Iang says:
      Hace 3 años

      Crees que alguien pueda leerrse este extenso tabaco

      Responder
  2. Raul says:
    Hace 3 años

    Robert mi hermano, que poco poder de síntesis tu tienes, me salta una duda, los economistas no estudian también gramática española ??

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    267 compartido
    Comparte 107 Tweet 67
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}