ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

El petróleo y nuestra dependencia de cada día

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
agosto 15, 2016
en Contrapesos, Economía
13
Pozos de petróleo. Foto: Jorge Luis Baños (IPS)

Pozos de petróleo. Foto: Jorge Luis Baños (IPS)

La noticia de que el intrincado pueblecito de Motembo, en Villa Clara, podría renacer de su anonimato y jugar un papel decisivo en la economía cubana de los próximos años, saltó a algunos medios de comunicación en días recientes. Las estimaciones de probables existencias de petróleo que anunció la empresa australiana MEO en el llamado Bloque 9, han rescatado a Motembo de un olvido de cien años, pues fue allí, en el siglo XIX, donde se descubrió el primer pozo de petróleo ligero de Cuba.

Muchas expectativas y nuevamente muchas esperanzas se crearon a raíz de este anuncio, en tiempos donde la reducción del suministro de petróleo desde Venezuela resucitó en muchos el fantasma del Período Especial. Sin embargo, la noticia a mí lo que me trajo a la mente fue otra vez la realidad de ese mal que hemos padecido durante casi toda nuestra historia como país: la dependencia energética que arrastramos desde los inicios del siglo XX.

En Economía, la dependencia tiene muchas dimensiones: la energética, la alimentaria, la tecnológica, la financiera, la comercial… Cuba las padece todas, algunas además se han incrementado en estos tiempos, producto de la larga crisis que sufrimos desde inicios de los años 90 del pasado siglo y de la cual no acabamos de salir. A nuestra dependencia contribuyen los déficits estructurales que nuestros esfuerzos de desarrollo no lograron eliminar, las políticas sectoriales que no dieron los resultados esperados o que fueron mal diseñadas o mal aplicadas.

La dependencia energética es –quizás junto a alimentaria– la que más sentimos, porque nos marca el día a día, se monta con nosotros en alguna guagua o almendrón sobreviviente y se hace sentir en todas las oficinas climatizadas que no ponen el aire acondicionado. Si intentamos hacer alguna gestión o comprar en una tienda a punto de mediodía, más nos parece estar entrando a uno de los círculos del infierno que a un comercio.

Tiene responsabilidad también en que cuando busquemos una botella de agua fría no la encontremos, porque no hay agua o no está fría, o que tratemos de mantener nuestros cabales en una de las noches en que por alguna razón no hay fluido eléctrico o incluso en que apelemos cada vez más al abanico como una herramienta de ventilación amigable con el medio ambiente, sobre todo en los aeropuertos donde aguardamos pacientemente por desembarcar o recoger nuestras maletas.

Siempre que se anuncia la posibilidad de un hallazgo petrólero a todos nos crece la esperanza de su confirmación, de que sea mucho y de que nos permita un respiro en la factura de importación. Casi siempre esperamos que la suerte sea toda y también nos alcance para exportar y de esa forma obtener ingresos que aliviarían la presión financiera externa. Recordemos, ya pasamos por esta sensación cuando comenzaron hace ya unos años las perforaciones en las aguas profundas del Golfo de México.

Petróleo y electricidad todavía hoy van de la mano, en el mundo y en Cuba. La electricidad es por mucho el bien y el servicio que más nos acerca a la modernidad y quizás uno de los que resulta imprescindible para la prosperidad de las personas.

Por eso es bueno recordar que:

1- El acceso masivo y barato a la electricidad es el producto de la Revolución Cubana. Ese acceso está conceptuado hoy como un elemento decisivo de la prosperidad.

Tabla1 Triana

2- Los programas de desarrollo que se asumieron en Cuba requirieron siempre un consumo creciente de energía.

3- Cuba tuvo durante casi treinta años, por su relación con la Unión Soviética, un acceso relativamente fácil y barato a los portadores primarios, o sea, al petróleo, del cual llegamos a consumir casi 13 millones de toneladas cuando no llegábamos a ser 11 millones de cubanos. Esto significa que cada cubano llegó a consumir 1,18 toneladas al año, o lo que es lo mismo, 7,67 barriles al año (1 tonelada de petróleo = 6,5 barriles más o menos).

4- La densidad energética (toneladas de petróleo por millón de pesos de PIB) del país fue de las más altas del mundo.

5- Ese acceso fácil y barato, configuró una matriz energética y hábitos de consumo (en todos los sectores) muy distanciados de nuestra capacidad real para sostener esos consumos.

6- Todavía los primeros 100 KW de electricidad del consumo doméstico son altamente subsidiados.

Nuestra dependencia de la importación de petróleo para la producción de energía eléctrica es significativa, como también lo es para prácticamente el resto de todas las actividades.

La producción nacional de petróleo que llegó alcanzar en el año 2002 los 3 millones 679,8 toneladas ha estado descendiendo desde entonces y en el año 2013 fue de 2 millones 897,1 toneladas, esto es un 22 por ciento menos.

Es cierto también que utilizamos el crudo cubano para la generación y que ello logra cubrir una parte significativa de la generación, en un tiempo más del 50 por ciento. También lo es que las plantas de Energás producen el 12 por ciento de la electricidad del país con el gas acompañante de los pozos del norte de la Habana y Matanzas. Pero aún así dependemos de la importación de petróleo para el resto de la generación y esa dependencia se convierte, en situaciones como las actuales, en una gran debilidad.

La tabla siguiente ilustra esa dependencia energética solo para el petróleo:

Tabla2 Triana

Si bien las cifras públicas de 2014 y 2015 no están disponibles (¿por qué razón, si somos los dueños?) podemos, sin embargo, hacer alguna estimación sobre la base de informaciones no confirmadas que hablan de una importación de 100 mil barriles diarios de petróleo de Venezuela, o sea, 5,6 millones de toneladas. Asumiendo la misma producción de petróleo de 2013, entonces la importación de petróleo sería 2,3 veces la producción doméstica de ese combustible.

El acuerdo original con Venezuela, beneficioso para ambas partes, establecía la venta a Cuba de 53 mil barriles diarios de petróleo (2,5 millones de toneladas anuales). El 80 por ciento de los suministros, Cuba lo pagaría a precios del mercado mundial y en los 90 días posteriores a la entrega. El plazo de pago para el 20 por ciento restante podría estar entre 5 y 20 años, en dependencia del precio promedio anual que alcanzara el petróleo y Cuba pagaría esa quinta parte con la exportación de bienes y servicios necesarios para el programa de desarrollo socioeconómico de Venezuela.

Para 2016 y probablemente para los años venideros, todo es más complicado, pues como ya sabemos el suministro de petróleo desde Venezuela se ha reducido significativamente, en tanto que la producción de petróleo en dicho país sigue una tendencia decreciente. En el mes de julio, según informaciones de la OPEP, bajó a 2 mil 095 millones de barriles diarios desde los 2 mil 115 millones en junio, y el precio de la cesta de petróleo de PDVSA bajó desde los 39.73 dólares por barril hasta 37.67.

Ante esta realidad cobra más importancia aún el concepto de diversificar la matriz energética cubana, algo ya planteado hace cinco años en los Lineamientos y reiterado nuevamente en los documentos programáticos que se discuten todavía por todo el país.

La diversificación de la matriz, la generación distribuida y la introducción de tecnologías menos consumidoras en la iluminación, por ejemplo, son proyectos hechos en parte realidad desde la Revolución Energética de hace ya diez años.

Sin embargo, todavía hoy esa matriz energética en alrededor de un 95 por ciento depende de combustibles fósiles que debemos importar, todavía hoy la generación de electricidad usando fuentes renovables no rebasa el cinco por ciento del total, mientras que el mundo anda por el 12 por ciento y América Latina está por encima del 20 por ciento.

Todavía quemamos petróleo para calentar el agua con que nos bañamos; en la mayoría de las instituciones que dan servicio de comida se quema petróleo para calentar el agua con la que se friega, y nuestro alumbrado público, en su mayoría, sigue alumbrando a partir de la generación con petróleo.

Nuestra estrategia de llegar a 2030 con un 24 por ciento de generación desde fuentes renovables, incluye invertir 3 mil 600 millones de dólares en los próximos 15 años, y desarrollar 25 plantas de energía con biomasa  (aprovechando caña de azúcar), además de 13 parques eólicos e instalación paneles fotovoltaicos.

Lamentablemente, los proyectos de generación con biomasa, quizás el mejor sistema de generación distribuida que podríamos tener, en lo fundamental con bagazo de caña, parecen avanzar demasiado lento para nuestras urgencias. Una sola planta bioeléctrica (BIOPOWER, una empresa mixta) está en proceso de creación, al menos que se conozca públicamente.

Hemos avanzado más en la fotovoltaica y en la eólica, pero lamentablemente estas fuentes apenas cubrirán una pequeña parte de la demanda.

Nuestras centrales térmicas siguen utilizando fuel y diesel cuando la tendencia en el mundo es a la utilización de gas licuado, más barato, más eficiente y menos contaminante; mientras que las inversiones en las nuevas capacidades en esas plantas termoeléctricas, hasta donde se ha hecho público, no parece que cambien de fuel y diesel a gas.

Entonces, para algunos, el resurgir de Motembo como un foco petrolero aparece nuevamente como la gran esperanza. Sin duda sería muy provechoso en el corto plazo. De convertirse en realidad los pronósticos de MEO, asistiríamos a una etapa de bonanza poco comparable con nada anterior.

Ojalá que para entonces, el síndrome de la dependencia sea historia. Porque la dependencia es más que todo una condición mental y cultural, que induce a algunos a pensar que las condiciones que disfrutamos o padecemos hoy se mantendrán para toda la vida.

Evitemos pasar de la diabetes descontrolada a cirrosis terminal. Ojalá si encontramos petróleo, no convirtamos la suerte y la ventaja en nuestra próxima fuente de dependencia, tal cual nos pasó con al azúcar hace ya muchos años. De tener esa suerte, la de que se conviertan en realidad los pronóstico de MEO, entonces ese recurso nos debería permitir ser más independientes, incluso del propio petróleo.

Etiquetas: petróleo en Cuba
Noticia anterior

Marta Valdés: “Mis canciones están en buenas manos”

Siguiente noticia

Río 2016: Parecía que Bolt…

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD
Cuba

“P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

por Ángel Marqués Dolz
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Usain Bolt

Río 2016: Parecía que Bolt…

Río 2016: Mijaín López vuelve a bañarse en oro

Comentarios 13

  1. Ruben says:
    Hace 9 años

    ¿Llegamos a consumir casi 13 millones de toneladas de petroleo? ¿No es que una parte de los 13 millones se reexpotaba?

    Responder
  2. Leticia Bermúdez says:
    Hace 9 años

    Excelente!!

    Responder
  3. Ma Elena Àlvarez says:
    Hace 9 años

    Espectacular, como siempre.

    Responder
  4. Antonio Marcelo says:
    Hace 9 años

    Eso no haría más competir a a Cuba por el simple hecho que los que trabajen en esos pozos no ganaran buenos salarios y no servirá de mucho esa actividad económica al pequeño pueblo donde se hará la explotación.

    Responder
  5. Ernesto says:
    Hace 9 años

    Los venezolanos tiene petróleo, la mayor reserva del mundo y de que les sirvió? Lo que necesitamos encontrar los cubanos, es CUBANOS.

    Responder
  6. Tomas C says:
    Hace 9 años

    Excelente articulo

    Responder
  7. Ramon says:
    Hace 9 años

    Porque? No se ha concienzado a la poblacion via anuncios televisivos, que el gas, no es gratuito, las casas tienen el gas encendido aun cuando no se cocina, esto no lo hacen ni los países ricos con recursos propios,no entiendo a quien beneficia este gasto desmesurado,nunca lo he oido comentar en la mesa cuadrada,que solo hablan tonterias.

    Responder
  8. Rey says:
    Hace 9 años

    Ramon, la mejor manera de concientizar a la gente es que paguen por el gas que derrochan. En todo el mundo hay contadores de gas, agua, electricidad y hasta internet y en la mayoria se paga segun el consumo. La conciencia empieza por el bolsillo

    Responder
  9. delarosa says:
    Hace 9 años

    La dependencia del petróleo no es lo peor,usted no puede comprar oro y venderlo como hierro,hay que ser realista,hay que ajustar la moneda y los precios a la realidad,es hora de revalorizar la moneda y terminar con las subvenciones.

    Responder
  10. Mario says:
    Hace 9 años

    Por lo que dice su artículo cabe inferir que el costo mínimo del Litro de diesel estaría a razón de $0.24 USD, eso no es la causa de ralentizar el desarrollo a partir de retrasar la velocidad de realización del petróleo como mercancía por ejemplo?

    Responder
  11. Don says:
    Hace 9 años

    Rey: lo triste del caso es que la gente sí paga el gas y bien caro pues lo pagan con su trabajo de día a día (los que trabajan, claro está). Como no media efectivo, ni se imaginan cuánto están pagando y hasta se llegan a creer el exitoso cuento (más exitoso no ha podido ser, la verdad) de que están recibiendo el gas subsidiado o hasta gratis como la salud y la educación. Definitivamente, hay que cambiar los métodos. Hay que empezar a pagarle al trabajador el valor de su trabajo y a cobrarle el valor de lo que consume. Quizás así empiecen a ahorrar más, sobre todo cuando se den cuenta de que ahorrando les puede quedar un saldo lo suficientemente decoroso como para que no se pueda comer el 60 % ni a golpe de caviar y champán de lunes a viernes. Por lo pronto, no se le puede cobrar ni un quilo más a nadie porque hace rato que le descontaron de su trabajo tanta plata como si el gas estuviera llegando por una tubería de oro 18K desde Kuwait.

    Responder
  12. Don says:
    Hace 9 años

    Solo temo que lo de MEO se dé y las fuentes alternativas (cómo quisiera que dejaran de llamarse así) queden en abandono plano como tantos proyectos que hemos empezado y dejado a medias y dentro de veinte años estemos sufriendo cualquier otra crisis energética o ambiental o sabe Dios qué. Además de convertirnos en el Kuwait del Caribe quisiera ver todos los techos con paneles fotovoltáicos pues, en definitiva, tenemos SOL hasta de madrugada.

    Responder
  13. joaquin says:
    Hace 7 años

    Lo que se necesita es encontrar un pozo de libertad para todos los cubanos y que la mafia castrista se vaya del pais con su generalato corrupto.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    328 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    173 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    557 compartido
    Comparte 223 Tweet 139
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    51 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    192 compartido
    Comparte 77 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    557 compartido
    Comparte 223 Tweet 139
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    430 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    173 compartido
    Comparte 69 Tweet 43

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}