ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

Academia de Ciencias de Cuba discrepa de nuevo informe de EEUU sobre incidentes de salud en diplomáticos

El informe, publicado días atrás por un comité permanente de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos (NASEM), afirma que “el candidato más plausible al origen de los síntomas fue la exposición a ondas de radiofrecuencia”, algo que en opinión de los académicos cubanos “no se respalda con evidencias directas, ni por un examen crítico de la literatura disponible, ni por el cuerpo principal del propio reporte, y además exhibe contradicciones intrínsecas”. No obstante, reconocen que el reporte estadounidense “avanzó en definir la caracterización médica de los padecimientos y emitió recomendaciones válidas”.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
diciembre 15, 2020
en Cuba-EE.UU.
0
Paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba. Foto: academiaciencias.cu

Paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba. Foto: academiaciencias.cu

La Academia de Ciencias de Cuba emitió este martes una declaración en la que discrepa de las conclusiones de un reciente informe de científicos estadounidenses sobre los incidentes de salud reportados por diplomáticos norteamericanos y sus familiares en la Isla hace más de tres años y asociados inicialmente con supuestos ataques acústicos.

El informe en cuestión fue publicado días atrás por un comité permanente de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos (NASEM), y en él se afirma que “el candidato más plausible al origen de los síntomas fue la exposición a ondas de radiofrecuencia”, algo que en opinión de los académicos cubanos “no se respalda con evidencias directas, ni por un examen crítico de la literatura disponible, ni por el cuerpo principal del propio reporte, y además exhibe contradicciones intrínsecas”. 

“En el mejor de los casos, las ondas de radiofrecuencia deben considerarse una hipótesis sobre la causa de los padecimientos de salud, poco probable, y ciertamente no un hecho demostrado”, señala la declaración, presentada a la prensa por el Dr. Luis Velázquez, presidente de la Academia de Ciencias de la Isla, quien estuvo acompañado por el Doctor en Ciencias Física- Matemáticas Carlos Cabal y el también Doctor Mitchell Valdés-Sosa, director del Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO).

Declaración de la Academia de Ciencias de Cuba

Publicada por Academia de Ciencias de Cuba en Martes, 15 de diciembre de 2020

No obstante, el comunicado cubano reconoce que el nuevo informe “avanzó en definir la caracterización médica de los padecimientos y emitió recomendaciones válidas”, al tiempo que destaca “la dificultad de tener datos confiables sobre los síntomas de los pacientes, información clínica y sobre las exposiciones a posibles agentes causales” referida por los especialistas estadounidenses.

Además, aunque la Academia de Ciencias de Cuba afirma no estar convencida de la aseveración de que ondas de radiofrecuencia causaron los incidentes de salud en los diplomáticos, deja claro “que el Comité Permanente de NAEMS realizó un examen cuidadoso de los limitados datos clínicos que pudo recolectar, llegando a conclusiones consistentes con la de los expertos internacionales que pedobearpics.com, así como la de científicos cubanos”.

De igual forma, lamenta que “aunque el reporte en sí fue mayormente prudente” y “reconoce que los datos relevantes son problemáticos”, “la publicidad en torno a su lanzamiento sugirió que el reporte de NASEM respaldaba la idea de que una fuente de radiofrecuencia estaba probablemente relacionada con el inicio de los síntomas de los pacientes”.

La Academia de Ciencias de Cuba también resalta valores y conclusiones del informe estadounidense que no han tenido igual reflejo en la prensa que la hipótesis de las ondas de radiofrecuencia. 

En esta dirección resalta que el reporte de NASEM “encontró poca evidencia de un daño cerebral difuso en los diplomáticos y sus familiares” y que, coincidiendo con críticas publicadas anteriormente, “concluye que los resultados de las pruebas neuropsicológicas en estos casos no permiten postular un síndrome novedoso causado por daño cerebral difuso”.

También que “reconoce que los trastornos neurológicos funcionales y los factores psicógenos podrían haber jugado un papel importante en exacerbar y propagar en el tiempo los síntomas experimentados por los diplomáticos”, lo que, sostiene, “es la primera vez, que un organismo científico estadounidense considera tal posibilidad, la que se ha postulado de manera convincente en la literatura científica como un factor contribuyente (y en algunos casos como causal) a estos incidentes de salud”.

La Academia cubana asegura que “las recomendaciones del Comité Permanente de NASEM al gobierno de los EE. UU. son razonables”, pero añade que “por el bienestar de todos los involucrados, también recomendaríamos que tanto los periodistas como los gobiernos escuchen a la ciencia y se abstengan de respaldar teorías de conspiración”.

“Durante los últimos dos años, se han hecho públicas, incluso en fuentes oficiales, especulaciones incoherentes, con afirmaciones infundadas sobre ‘ataques sónicos o de microondas’ contra diplomáticos estadounidenses, que generaron daño cerebral. Estas afirmaciones no han sobrevivido a la validación experimental o teórica, pero han generado mucha ansiedad y preocupación innecesaria”, asevera su declaración, la que dice compartir “la frustración expresada por el panel de NASEM por no tener acceso a la información clínica necesaria para realizar una evaluación adecuada, factor que explica parcialmente las limitaciones del reporte”.

¿Existe un “Síndrome de La Habana”?

Para los académicos de la Isla “los padecimientos reportados por los diplomáticos y sus familiares deben considerarse y tratarse como un problema de salud, no como una cuestión política” y la investigación sobre los mismos “ha sufrido por la falta de comunicación fluida entre los científicos estadounidenses y cubanos que examinan el tema, en gran parte debido a barreras artificiales y políticamente motivadas”.

En este sentido, señalan que “se ha obstruido la comunicación entre científicos de EEUU y sus contrapartes en Cuba, y en el mundo” y confirman la voluntad de los especialistas y las autoridades cubanas a colaborar con sus pares estadounidenses “con el objetivo final de ayudar a las personas y promover vínculos más estrechos entre las dos comunidades científicas y eventualmente, entre los dos países”. 

“La colaboración da sus frutos, como lo demuestran los científicos cubanos y canadienses que estudian incidentes de salud similares, quienes han establecido una discusión productiva, organizado talleres conjuntos, y actualmente desarrollan un proyecto de investigación colaborativo para evaluar a las personas expuestas a plaguicidas en La Habana”, apunta la declaración, que igualmente resalta la participación de científicos individuales de EE.UU. en debates y eventos sobre el tema, como el taller realizado en La Habana en marzo pasado. 

La postura de la Academia de Ciencias de Cuba fue respaldada por los comentarios realizados tras la lectura del comunicado por Cabal y Valdés-Sosa, quienes señalaron algunas incongruencias y limitaciones que en su opinión presenta el reporte de la NASEM –aunque sin dejar de reconocer sus valores y su motivación científica–, y se dolieron de las distorsiones hechas, por desconocimiento o segundas intenciones, de este nuevo informe y otros estudios previos sobre el tema.

“Periódicos y políticos han distorsionado el contenido del reporte. Solo han utilizado fragmentos aislados para su conveniencia, ignorando muchas partes que van en contra de esta teoría conspirativa de que los diplomáticos fueron atacados con una misteriosa arma de rayos que causó daño cerebral”, opinó el director del CNEURO, quien reiteró que “no hay evidencia de un arma misteriosa”, como tampoco hay pruebas sólidas de “que este es un grupo de personas (los diplomáticos afectados) tienen la misma enfermedad”.

Hasta 26 funcionarios y diplomáticos de EE.UU. y 14 de Canadá destinados en La Habana reportaron presentar síntomas como mareos, náuseas, disminución auditiva, baja concentración, visión borrosa, pérdida de memoria y de concentración, entre otros problemas neurológicos, por motivos que aún se desconocen.

Estos incidentes de salud han constituido uno de los principales puntos de fricción entre Cuba y el gobierno de Donald Trump, quien los utilizó como argumento para reducir al mínimo su embajada y los trámites consulares en la Isla, expulsar a funcionarios cubanos en territorio estadounidense, emitir una alerta de viaje a sus ciudadanos y acusar a La Habana de perpetrar o se cómplice de “ataques“ contra sus diplomáticos, algo que que el gobierno cubano ha negado enfáticamente.   

Estos hechos ocurrieron entre noviembre de 2016 y agosto de 2017, y en 2018 se conocieron también de al menos dos casos en China que fueron relacionados con los síntomas reportados por el personal diplomático estadounidense en Cuba y que han sido etiquetados por la prensa como el “Síndrome de La Habana“.

Etiquetas: ataques acústicosciencia cubanaRelaciones Cuba-EE.UU.
Noticia anterior

Lo mejor del Cíclope Andarín (primera parte)

Siguiente noticia

Cuba: precios de servicios culturales y deportivos aumentarán hasta seis veces

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Heydi Sánchez atiende a OnCuba en la casa donde se hospeda en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

por Lied Lorain
mayo 6, 2025
1

...

La congresista Kathy Castor aseguró que seguirán presionando al gobierno de Donald Trump para la reunificación de la cubana Heidy Sánchez con su familia en Estados Unidos. Foto: Tomada de Florida Politics.
Cuba-EE.UU.

Congresista de EEUU presiona a Trump para el regreso de la madre de una bebé deportada a Cuba

por EFE
mayo 3, 2025
0

...

Carlos Giménez
Cuba-EE.UU.

“Están avisados”: Congresista Carlos Giménez vuelve a amenazar a cubanos en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Tribuna antiimperialista "José Martí". Detrás, la Embajada de Estados Unidos en Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Gobierno de Cuba acusa a la Embajada de EEUU de actitud “injerencista” y activismo en su contra

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Niegan visa a Estados Unidos a estudiantes cubanos de la Escuela Nacional de Arte. Foto: Nolan Whitehill.
Cuba-EE.UU.

Niegan visa a EEUU a estudiantes cubanos que viajarían mediante intercambio cultural

por Redacción OnCuba
abril 29, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Concierto de Haydee Milanés en el Museo de Bellas Artes.Foto: Otmaro Rodríguez/Archivo.

Cuba: precios de servicios culturales y deportivos aumentarán hasta seis veces

El líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell: Foto: PBS.

Felicita Mitch McConnell al presidente electo Joe Biden

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    109 compartido
    Comparte 44 Tweet 27
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}