Getting your Trinity Audio player ready...
|
El encargado de Negocios de la Embajada de EEUU en Cuba, Mike Hammer, reunido con medios locales de Miami, respondió preguntas sobre la política actual de la Administración hacia Cuba, la actividad de la Embajada en la isla y sobre temas migratorios.
Reiteradamente defendió sus contactos directos con “cubanos de a pie”. Desde hace varias semanas, Hammer ha realizado viajes por toda la isla para sostener reuniones con activistas políticos, familiares de presos políticos y emprendedores.
Prometió que la Administración Trump tendrá una política dura hacia Cuba y apoyará “claramente, continuamente” al pueblo cubano, aunque no se refirió a ninguna medida en específico.
Hammer afirmó que “casi todas las personas, incluso algunos de la maquinaria del Estado” creen que la Revolución cubana ha fracasado y “no tiene nada que ver con ninguna política de los Estados Unidos”.
El diplomático estadounidense subrayó que la estrategia de su país se centra en escuchar directamente a los ciudadanos cubanos, por encima de los discursos oficiales.
“Esos dentro del régimen que quieren acusarnos de tal cosa o de la otra deberían escuchar a su propio pueblo, que nos ve como amigos, que quiere expresar sus frustraciones, que nos quiere contar sus historias”, afirmó.
Hammer enfatizó que su labor como jefe de misión incluye mantener una relación cercana con la ciudadanía cubana.
“Continuaremos con el trabajo que estamos haciendo. Es importante, de nuevo, conectar con la gente cubana para dejar claro a ellos que la Administración de Trump y nuestro secretario de Estado, Marco Rubio, están enfocados en su situación, se preocupan por su situación y quieren ver cambios en su situación”.
Derechos humanos y presos políticos
El diplomático reveló que ha mantenido encuentros con familiares de presos políticos y criticó las recientes detenciones de algunos.
En Holguín nuestro Jefe de Misión Mike Hammer tuvo un encuentro con los familiares de los presos políticos del 11J Yosvany Garcia y Ramon Zamora. Ellas le contaron sobre su sufrimiento y angustia por el encarcelamiento injusto y las muy duras condiciones en prisión. Nos unimos a… pic.twitter.com/SJ60qgwyJG
— Embajada de los Estados Unidos en Cuba (@USEmbCuba) May 23, 2025
“Nosotros como Gobierno de EE.UU. vamos a apoyarles, vamos a darles voz, porque es importante que la verdadera información se oiga, proveniente de la isla”, dijo.
“Hay que liberar a todos [los presos políticos]. Es insólito que alguien no pueda salir y expresarse para protestas pacíficas”, declaró, denunciando la nueva encarcelación de activistas como José Daniel Ferrer y Félix Navarro.
“¿Por qué? Porque José Daniel está alimentando a su comunidad… Obviamente, es alguien que tiene una visión diferente para el país. Pues, bueno, déjenle que salga”, dijo.
También los casos de Luis Manuel Otero Alcántara y Maikel Osorbo: “¿Por qué? ¿Le tienen miedo a unos artistas?”.

“Queremos reciprocidad”
“Me están filmando constantemente. Pero eso no me importa. Lo que estoy diciendo es lo que estamos haciendo. Totalmente transparentes”, dijo Hammer sobre la reacción de las autoridades cubanas a los encuentros que está teniendo en la isla.
“En redes sociales autoridades y ciberclarias, están ya animando a militantes. Bueno, eso no es animarles, están ordenando, ¿verdad?, que vengan a molestar o a interrumpir mis viajes, mis actividades”, denunció Hammer.
“¿Y a qué le tiene miedo? Si soy un simple jefe de misión, hablando con gente del pueblo”, reaccionó el diplomático.
“Cualquier Estado tiene responsabilidad de proteger a cualquier diplomático extranjero”, dijo, “y estoy seguro de que el Gobierno cubano va a cumplir con ello”.
Respondiendo a una pregunta sobre la libertad de movimiento de los diplomáticos y las recientes restricciones para los diplomáticos cubanos en Estados Unidos, Hammer abogó por relaciones diplomáticas recíprocas, citando la Convención de Viena.
“Queremos reciprocidad. Si ellos se mueven de tal manera dentro de los Estados Unidos, ¿por qué nosotros no nos podemos mover de la misma manera?”, dijo.
Sanciones y política migratoria
El pasado 21 de mayo, el Gobierno de Estados Unidos sancionó a tres jueces y un fiscal por su “papel crucial” en la detención del opositor cubano Luis Robles Elizástigui.
El secretario de Estado Marco Rubio informó en un comunicado que esos cuatro funcionarios y sus familias tienen prohibida la entrada al territorio estadounidense.
Respecto a ese tipo de sanciones, Hammer fue concluyente: “Las sanciones que se anunciaron este miércoles son un principio, no son el fin… Esta administración está determinada a sancionar a los represores por sus acciones”.

Reunificación familiar: “un tema delicado”
Sobre la política migratoria y la reunificación familiar, señaló que se trata de “un tema delicado” y recordó la posición firme de la Administración Trump respecto a los migrantes ilegales.
Aunque reiteró en varias ocasiones que Estados Unidos se preocupa por el pueblo cubano, en un tema como este que afecta a numerosas familias dentro y fuera de la isla, se abstuvo de profundizar.
Reiteró que existen vías legales para viajar a Estados Unidos, como la visa B2, aunque se excusó en “la falta de personal y capacidad”, lo que, dijo, dificulta que la tramitación se haga en la embajada de Estados Unidos en La Habana.
Por ello, los ciudadanos cubanos que quieran obtener esta visa deben tramitarla en terceros países.
En cuanto a los vuelos de deportación, una periodista le preguntó sobre la reciente deportación de dos cubanos hacia Sudán del Sur, en una violación de una orden judicial sobre deportaciones a terceros países.
Hammer no comentó detalles sobre este caso y dijo que ello le correspondía al Departamento de Estado.
No obstante, explicó cómo se realizan regularmente las deportaciones hacia La Habana: “Presentamos una lista, el régimen la revisa y por la gran mayoría hasta ahora lo han aceptado”.
En los casos en que Cuba se niega a aceptar a los deportados, “Estados Unidos tiene que buscar otras opciones”, añadió.
Restricciones a miembros del Partido Comunista
Hammer también abordó el endurecimiento de las leyes migratorias aplicadas a miembros del Partido Comunista de Cuba.
“Estamos reforzando las leyes estadounidenses que previenen que se le otorguen visas a miembros del Partido Comunista que han tenido altos cargos y que hayan sido miembros hasta los últimos años”, dijo.
Añadió que “no queremos ver represores aquí por las calles de South Beach tomándose su mojito. Eso no puede ser. No es justo para los cubanos que quieren venir legalmente a Estados Unidos y que son personas que no han maltratado a sus vecinos”.
En los últimos meses, las autoridades migratorias de Estados Unidos han intensificado las detenciones de ciudadanos cubanos por presuntos vínculos con el Gobierno cubano y por omitir información en sus solicitudes migratorias, al tiempo que estimulan las delaciones por parte de miembros de la comunidad cubana.
“Los llamaría microemprendedores”
El encargado de Negocios destacó su interés en apoyar al naciente sector privado cubano, especialmente a mujeres y microemprendedores.
“He tenido reuniones sobre todo con lo que yo llamaría microemprendedores… personas que quieren ganarse la vida porque no hay otra manera, porque la vida está tan mal”.
Resaltó que este tipo de economía alternativa merece respaldo: “A esas personas me parece debido apoyarlas… quieren ver eso, un sistema económico que dé oportunidades a su gente a través del sector privado”.
Al finalizar la rueda de prensa, le preguntaron su opinión sobre si cree que toda la juventud cubana quiere irse del país, a lo que respondió con un chiste.
“Alguien me contó lo que es un chiste cubano, que creo que no es nuevo. Me dijeron ‘¿usted sabe qué dice una chiquilla de siete años cuando le preguntan qué quiere ser cuando crezca?’. Y me dijeron ‘extranjera’. Eso yo creo que lo dice todo”.
Reacción en Cuba
En un mensaje a través de sus redes sociales la subdirectora de Estados Unidos de la Cancillería cubana, Johana Tablada, publicó una lista en la que enumera lo que considera falsedades, omisiones y manipulaciones en el discurso de Mike Hammer.
Tablada afirma que “no fue una rueda de prensa neutral, sino una operación política cuidadosamente diseñada para instalar un discurso de Estado fallido sobre Cuba; legitimar la injerencia diplomática como ‘solidaridad’; blanquear las sanciones de EE.UU. y desresponsabilizarse del bloqueo; reforzar figuras de la contrarrevolución financiada por Washington como portavoces legítimos; posicionar a la administración Trump y a Marco Rubio como “aliados del pueblo cubano”.
“Todo ello, dijo, bajo un marco propagandístico que desconoce los principios básicos del derecho internacional y el respeto a la soberanía”.