ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

2014: el año de los cambios “gordos”

por
  • José Jasán Nieves
    José Jasán Nieves
enero 2, 2014
en Cuba
11

En los próximos doce meses los cubanos no experimentarán un “salto espectacular” en sus vidas, aunque, sin notarlo, estarán participando en verdaderos cambios dentro de la economía del país.

Lo cree Eduardo López Bastida, o Kutén, como le conocen en la Universidad de Cienfuegos, un “economista por convicción” que comenzó su carrera como ingeniero químico, se hizo doctor en esa materia, realizó una maestría en energía y medio ambiente y otra en manejo integrado de zonas costeras. Un día le gustó la economía y se fue a vivir de ella, para defender la otra cara de esa moneda: la que se preocupa el medio ambiente y la igualdad social.

“Gracias a la economía con enfoque ambiental es que veo la explicación a las percepciones de la gente sobre lentitud en los cambios que vivimos. Estamos en un proceso que no solo habla de cambios económicos, sino que trata al mismo tiempo de preservar la equidad social y cuidar la naturaleza. Transformarse guardando el equilibrio en esos tres elementos toma más tiempo que introducir leyes de mercado puro y duro”, opina.

Y pudiera tener razón si miramos a China, con su medio natural contaminado y sus grandes deudas sociales.

Para Kutén los errores propios del socialismo soviético y del marxismo clásico fueron copiados en Cuba y deben ser superados todavía. “El principal error fue que quisimos hacer un socialismo en la distribución y no en la producción. Pero si tú no produces, ¿qué vas a distribuir?”, afirma, mientras suenan, constantes y sonantes tras esa afirmación, los más de 300 millones de dólares dejados de exportar en este 2013, por incumplimientos en la manufactura nacional.

Para ilustrar sus apreciaciones, López Bastida recurre con frecuencia al Producto Interno Bruto (PIB). El PIB de Cuba se sostiene en un 70 % de los servicios (turismo, colaboradores internacionales y ETECSA) lo cual vuelve a su economía muy vulnerable de los vaivenes del resto del mundo.

En la mañana del treinta de diciembre este profesor hace una pausa en la preparación de un artículo sobre la espiritualidad laica y los dones en el siglo XXI, con el cual quiere volver a participar en el concurso Pensar a Contracorriente, del cual fue ganador en el año 2012. Volvemos a hablar de economía.

En sus marcas, listos….

López Bastida aprecia como una lógica consecuencia de la transformación en marcha el rápido y creativo crecimiento que han experimentado las microempresas privadas (como prefiere llamar a los trabajadores por cuenta propia).

Al lograrlo evidencian todavía más la recurrente lentitud que muestra el empresariado estatal y su tremenda falta de autonomía para tomar decisiones, una realidad que el investigador espera que comience a cambiar a medida que avancen experimentos por aplicar desde este  2014, gracias a los cuales los gerentes y sus consejos de dirección podrán invertir parte de sus ganancias en lo que estimen oportuno, sin tener que consultar a sus ministerios o esperar por el de Economía para obtener ingresos con algún recurso que tengan detenido.

El escenario productivo del país es para Kutén como una pista de atletismo. “El estado es el velocista jamaicano Usain Bolt. Los cuentapropistas, cooperativas y empresas mixtas son otros corredores. Si Bolt no se prepara, los otros corredores le ganan. ¿Cuál es la idea? Que a Bolt, como empresa estatal, le den las condiciones suficientes para que sea, siempre, el puntero de la carrera.”

Y para reafirmar la necesidad de soltarle las amarras a “Bolt”, recuerda que cálculos fiables estiman en dos mil millones de dólares las remesas familiares que entran al año al país, de las cuales un 60% va destinado a fomentar pequeños negocios independientes.

El “suplemento dietético” del corredor estatal sería la inversión extranjera, opina el investigador. “Es fundamental porque para que un país florezca debe dedicar el 25% de su PIB a las inversiones en infraestructura (teléfonos, carreteras, internet) y nosotros dedicamos apenas el 9 %”.

Una fuente de divisa fresca debería ser la zona económica del Mariel. “Hay quien está comparando la apertura en el Mariel con el momento en que miles de colonos franceses emigraron a la zona oriental de Cuba huyéndole a la Revolución Haitiana. De un golpe la  isla recibió inversión y talento, y eso esperan muchos ahora del puerto norteño”, señala el académico.

De todas formas, confirma, es pronto para crearse demasiadas esperanzas y tal como ha dicho el presidente Raúl Castro, Cuba debe diversificar sus fuentes de ingreso, pues no es de esperar que el puerto del Mariel sea como una mano de Midas milagrosa que de un toque nos vuelva ricos.

“Vendiendo croquetas en una esquina no se desarrolla un país.”

El imaginario social cubano ha colocado al pequeño emprendedor privado como un paradigma de potencial éxito casi instantáneo. La realidad va poniendo las cosas en su lugar, pues aunque cada vez se aproxima más al medio millón de personas la cifra de trabajadores por cuenta propia activos, también se cuentan por miles el número de quienes han entregado las licencias.

Ocurre también que la ley tributaria estrenada en 2013 llega a su primer aniversario “sacando uñas”. Cientos de propietarios discuten (incluso en tribunales) los montos que en miles de pesos le considera la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) como ingresos dejados de declarar, sin que ningún inspector haya estudiado presencialmente los comportamientos comerciales de los negocios.

Para el economista cienfueguero, el camino del desarrollo no está en la pequeña propiedad privada, sino en la unión de varios tipos de propiedad. “Vendiendo croquetas en una esquina no se desarrolla un país, sino también con actividades más complejas que no tiene por qué estar en manos de una administración estatal. Ahí es donde veo el escenario más propicio para las cooperativas no agropecuarias, las cuales crecerán notablemente en 2014 y 2015”, asegura.

Para argumentarse recuerda los dos incentivos decididos por el gobierno para impulsar esta forma de gestión: la disminución a la mitad de la carga tributaria que deben pagar las cooperativas con respecto a los independientes y un acceso prioritario de los primeros al mercado mayorista. En el año que comienzan ya estarán en práctica.

También seguirá marchando la publicitada unificación monetaria, aunque durante los próximos 365 días ese será un asunto en construcción, opina el doctor. “Ni siquiera en el 2015 veo que esté solucionado el problema en la esfera pública, lo que la población ve. Primero deberán resolverse las distorsiones que provoca el cambio de 1 por 1 usado por el sector empresarial para luego actuar sobre el 1 es a 25 de CADECA. Eso sí, creo que la población será beneficiaria indirecta del aumento de la eficiencia en las empresas que apliquen el ajuste.”

Los pasos comenzados y los más importantes por venir generarán, según Kutén, algunas percepciones de mejoría en la calidad de vida; “pero, vamos a ser reales, con un crecimiento de 2,2 % en el PIB, como se está anunciando, no creo que aumente notablemente nada, pues para ver un verdadero impacto necesitamos un crecimiento entre un 6 y  un 8 %”.

Una de esas esferas donde no mejora la calidad de vida es la vinculada con la alimentación, dependiente de una agricultura que no acaba de despegar. “Apenas este año ocupó el 2,2 % del PIB, cuando para mostrar un verdadero impacto debería ocupar el 10. Falta promover más incentivos, liberar más las fuerzas productivas; aunque creo que también debe apelarse a la conciencia de los campesinos, para que cumplan los compromisos con el Estado, porque muchos en lo que están pensando es en salir ellos solos del período especial”, expresa el profesor.

Tales prácticas colorean también un panorama contradictorio que refleja a Cuba en las horas previas al 2014. En la economía, donde se decide el futuro de un modelo todavía en conceptualización, vendrán cambios “gordos”, cree Kutén, y tendrá todo un año para ser confirmado o refutado.

Noticia anterior

Diario inédito revela intimidades de Alejo Carpentier

Siguiente noticia

¿Qué nos depara cine cubano de ficción para el 2014?

José Jasán Nieves

José Jasán Nieves

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

¿Qué nos depara cine cubano de ficción para el 2014?

Demolition man

Comentarios 11

  1. fiallo says:
    Hace 11 años

    muy buen comentario pero no comento nada de los bonos fiscales. aun para mi (no conocedor del tema) es entrar de lleno en el capitalismo

    Responder
    • Irving says:
      Hace 11 años

      Y que tiene de malo el capitalismo? el capitalismo tiene sus cosas malas pero tambien sus cosas buenas como la economia de mercado nadie puede negar eso, y no por gusto Cuba esta adoptando ciertas medidas fijandose en la economia de mercado de otra manera colapsaria el sistema

      Responder
  2. cubanito como tú says:
    Hace 11 años

    Cuba es un laboratorio y el cubano el conejillo de indias, vayan pal carajo, el cuento de nunca acabar. Otra vez la rectificación de errores como en su quinte o sexta faceta, cada 10 años hay que rectificar y el verdadero culpable de la rabia es el perro y si sigue ahí seguirá la epidemia. son demasiado creyentes los que siguen creyendo en estos falsos profetas.

    Y guardaos de los falsos profetas, que vienen á vosotros con vestidos de ovejas, mas de dentro son lobos rapaces.
    16 Por sus frutos los conoceréis. ¿Cógense uvas de los espinos, ó higos de los abrojos?
    17 Así, todo buen árbol lleva buenos frutos; mas el árbol maleado lleva malos frutos.
    18 No puede el buen árbol llevar malos frutos, ni el árbol maleado llevar frutos buenos.
    19 Todo árbol que no lleva buen fruto, córtase y échase en el fuego.
    20 Así que, por sus frutos los conoceréis.

    Responder
  3. dreamhigh says:
    Hace 11 años

    bien ,,ojala ,sea mejor la vida de los cubanos

    Responder
  4. ernesto antonio says:
    Hace 11 años

    no son muchos los economistas q hablan sobre el tema en los medios convencionales. casi siempre son periodistas q a veces ni siquiera informan, gracias por este artículo y también por los q le han publicado a Triana y Everleny.
    El fin no justifica los medios….si para alcanzar la prosperidad y la sustentabilidad de nuestra sociedad se utilizan herramientas q han fallado y siguen fallando en diversas latitudes, muy dificilmente se conseguirá la meta deseada.
    creo q el propio proceso de cooperativización, si bien debe ser promovido e incentivado por el Estado, debe contener mucha más particpación popular, formación e información. sólo comento este tema.

    si bien el crecicmiento del PIB es un indicador a tener en cuenta, creo q más q lograr agrandar el pastel, se debe procurar ser mas justos en su repartción, sobre todo hacinedo q cada cual gane lo q le toque, haciendo primero por lo más pobres (ancianos, jovenes formando familias, campesinos, …)

    Responder
  5. tanya says:
    Hace 11 años

    Todo es muy bien dicho de la forma que lo Ve cada cual … pero Los problemas economicos y otros viene de la mala manipulacion del sistema en general … si de un princiopio el govierno como Los covernante huvieran echo todo caractamente y no buscar la explatacion de un pueblo sino darle a tu pueblo o tu pais lo que necesita y no ver siempre todo como negocio sino como ayudar .. Cuando se habla de un pais socialista es de un sistema de igualdad y que tu pais desarrolle cada ano que vea el fruto … Ejemplo una de Las cosas que yo veo mal ahi muchos cubanos sin viviendo otros que viven empecimas condiciones …entose el pais tiene casas para extranjeros , inmobilarias y otros cosas mas … y dispues hablan de igualdad y socialismo … ahi muchos mas Ejemplo ..yo digo claro k el pueblo tiene que buscar su propio econimia como vendiendo croqueta ..

    Responder
  6. amilcar says:
    Hace 11 años

    q manera de mentir esta gente , q falta de respeto , q manera de subestimar la inteligencia del cubano, q forma mas burda de burlarse de la gente y de jugar con los cubanos y su problematica , cada vez q Oncuba escribe algo el 95 % es MENTIRA , todo un gran globo. Es algo patetio de verdad.

    Responder
  7. Cubaniche says:
    Hace 11 años

    Cada vez q se habla de economía de mercado capitalista todos nos llevamos las manos a la cara diciendo q es una de las cosas buenas… O no han laudo o visto documentales q explican completamente lo contrario. A mi entender es q la economía alternativa a la de mercado solo seria factible si todas las partes implicadas o la gran mayoria o las mas grandes se pusieran de acuerdo en implementarla. Sabido es q la economía de mercado ha llevado al mundo a la situación en la q estamos… 1 Pa lo bueno y tbn 2 Pa lo malo…recordemos q mas de la mitad de las economías tienen problemas con sus deudas. Ejemplos de economías alternativas en papel hay muchas y si lo q nos gusta es q nuestros hijos sean los q paguen las deudas q les dejaremos nosotros…pues es su deseo.
    De cuba decir q to se hace lento… Algunos diríamos q es malo otros dirán q hay q hacer las cosas tanteando los resultados… Pero si lo q quieren es q se instaure la economía capitalista de hoy Pa mañana creo q no lo veremos en nuestras vidas…
    Un documental Pa ver;
    Capitalismo; una historia de amor. De michael moore.

    Responder
  8. Enrique says:
    Hace 11 años

    Hace muchísimos años un Comandante conocido Che Huevaran dijo que el capitalismo tenia cosas malas y cosas buena pero que había que coger las cosas buenas de ese sistema.Solo en Cuba se ha visto que una supuesta gran empresa fabrique ESCAOBAS, JUNTAS DE CAFETERA y asi otras cosas que debieron estar en manos de particular y que paso que eran casi imposible comprarla en los Mercados y si embargo se encontraba en el mercado negro para mi en Cuba hace mas de 50 años no hay economías y si demostró a partir de la caida del Campo Socialista que con ello aumento el hundimiento y aun no se ha tocado fondo.

    Responder
  9. Taíno says:
    Hace 11 años

    Cambios gordos?
    Gordos están todos los que pasan su tiempo haciendo experimentos con los cubanos de a pie.
    “recurrente lentitud que muestra el empresariado estatal y su tremenda falta de autonomía para tomar decisiones”: De qué autonomía estamos hablando? Hoy en día TODO lo que puede hacer una “empresa” está legislado en resoluciones que les impiden hasta comprar una simple memoria USB, para ejecutar cualquier cosa medianemente “notable” deben pedir permiso al organismo superior. Las UEB, piden permiso a las empresas, estas a los grupos empresariales, estos a los ministerios y estos al Consejo de Estado. Jejejeje!, claro que tiene que ser mucho más dinámico y próspero un negocio pequeño sin tamaño burocratismo. No, pero para demostrar eso hay que hacer un experimento que dura años a ver como se comporta el “objeto de estudio” en ese tiempo. Si da resultado extendemos el experimento un poco mas allá sino comenzamos uno nuevo… y el tiempo pasó y pasó y un águila por el mar….
    En mi opinión lo que tenemos en Cuba es miedo, así de simple!, miedo al cambio, miedo a tomar lo positivo del capitalismo (aún habiéndose demostrado y redemostrado que el socialissmo puro NO funciona).
    Vendiendo croquetas no se resuelven los problemas de la economía nacional, pero es lo que les dejan hacer a los cubanos, y créanme que muchos resuelven mas así en sus vidas que trabajando de “director” de una empresa estatal. Que no debería ser?… es verdad!, pero es así!, al menos hasta que “alguien ” descubra en un experimento que estamos muy equivocados y lo mas importante…, tenga los pantalones para arreglar todo esto

    Responder
  10. Felipe says:
    Hace 11 años

    No ahora. que ser economista para darse cuenta que no hay voluntad política ninguna para un cambio real en CubA, todo se reduce a las croquetas porque la ropa importada fue prohibida los cines 3D también, no hay voluntad no quieren un cambio, quieren salvarse, no quieren prosperidad para el cubano sólo quieren dinero fácil para financiarse y seguir viviendo a costillas de quienes trabajan y malviven eso Es todo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    263 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    81 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    80 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}