Getting your Trinity Audio player ready...
|
La Aduana de Cuba (AGR) frustró el acceso a la isla desde Estados Unidos de 20 equipos de comunicaciones satelitales para acceder al servicio de internet satelital Starlink.
La entrada de estos dispositivos, que llegaron al Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, viola las “regulaciones y normas vigentes en el país”, dijo el vicejefe primero de la AGR, William Pérez González.
#AduanadeCuba obstaculiza la entrada ilícita de 20 equipos satélitales STARLINK en vuelo de los EEUU por el aeropuerto de La Habana, violando las regulaciones y normas vigentes en el país. Se aplicaron las medidas de rigor establecidas #FronteraSegura. pic.twitter.com/AfBnJ99wUw
— Wiliam Pérez González (@vicejefeagr) April 9, 2025
Un artículo de Cubadebate se refirió a finales de marzo a la “intromisión” de Starlink en Cuba, cuyo acceso “legal” requiere un permiso especial del Ministerio de Comunicaciones.
“Aun así, hay quienes pudieron hacerse de esa tecnología en la isla”, se lee en ese medio estatal, que da cuenta de la venta de estos equipos a través de la plataforma de avisos clasificados Revolico.
A la par con las alertas por el empleo de equipos para acceder a Starlink, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) lanzó una advertencia sobre decomisos y hasta penas de cárcel para quienes empleen antenas y repetidores de señales importados y comercializados ilegalmente.
Etecsa advierte sobre decomisos y cárcel por uso de antenas y repetidores ilegales
El uso de estos equipos “prohibidos” y “no homologados”, que emplean muchas personas para mejorar la deficitaria cobertura en la isla, “intercepta en las radiobases y deteriora, en zonas específicas, la calidad de la telefonía y redes móviles”, afirmó un directivo del monopolio estatal.
Kevin Castro Rodríguez, director adjunto de la Vicepresidencia de Operaciones de la Red de Etecsa, dijo en conferencia que el uso de estas antenas y repetidores “incide negativamente en la calidad de los servicios de comunicación” al provocar que alrededor del 6 % de las celdas en el país se encuentren interferidas, reseña el diario Granma.
El directivo explicó a partir de “chequeos sistemáticos”, se han detectado “sitios con elevadas dificultades para realizar llamadas, ruidos intermitentes en la conversación, problemas para acceder a los datos móviles, y lentitud en la navegación” debido al empleo de estos artefactos.