ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Alternativas

Apuntes para un propósito de la agricultura cubana

¿Cómo podría reconfigurarse de forma efectiva el sector agrícola cubano para lograr la tan anhelada (y urgente) soberanía alimentaria?

por
  • Omar Everleny
    Omar Everleny
marzo 31, 2021
en Alternativas, Cuba, Economía
9
Foto: Fernando Medina (Archivo).

Foto: Fernando Medina (Archivo).

En los últimos tiempos se habla constantemente de la agricultura, y de lo necesario que es lograr crecimientos en la producción del sector agrícola y alcanzar la soberanía alimentaria, del vínculo entre la ciencia y el campo, de cómo urge aumentar las exportaciones de productos de la agricultura, etc. Por tratarse de un problema de seguridad nacional, el debate sobre la escasez de alimentos es tenso y lógico en el actual contexto.

Al mismo tiempo, se analizan los precios de los productos del agro, intentándose que no aumenten excesivamente para que la población no se vea impactada.

Pero, para los que pasan de cierta edad, no es extraño haber escuchado reiteradamente, a lo largo de los años, sobre los diferentes programas alimentarios aprobados, o sobre la necesidad de incrementar los resultados de la agricultura. Sin embargo, no hemos dejado de quejarnos de la baja productividad de la agricultura cubana, a pesar de todos los camiones, tractores, pesticidas, fertilizantes, instrumentos agrícolas, etc., que se han puesto a disposición de este sector.

En los mejores momentos de las relaciones con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la agricultura probablemente tenía una proporción de medios técnicos por hectárea cultivable, que estaba en los niveles más altos de toda América Latina y, aún así, no se tenían los rendimientos acordes con esa inversión. 

Los alimentos que necesitamos

En Cuba, la producción y los rendimientos agrícolas continúan sin ser los esperados, y comúnmente son culpados por ello los factores climatológicos —lo mismo la sequía que la abundante lluvia, o los ciclones—, o la falta de combustible, fertilizantes y otros componentes del llamado “paquete tecnológico”.

Por años, uno de los principales rubros de nuestras importaciones han sido los alimentos, reportando gastos anuales de más de 2 mil millones de dólares en estas importaciones.  

Es cierto que, por problemas del clima, muchos de los alimentos que se importan no pueden ser producidos en Cuba. ¿Pero todos los alimentos que importamos están en la misma situación? Sólo recordemos que Vietnam, de un país importador de arroz en tiempos de la URSS, pasó en pocos años a convertirse —gracias a las reformas económicas— en uno de los principales exportadores de arroz y de café en el mundo, también incrementó sustancialmente la exportación de productos alimenticios procesados industrialmente y ahora aspira a ser el mayor productor de camarones de forma artificial del mundo. 

Una de las primeras leyes de la Revolución cubana fue la de la Reforma Agraria; medida muy popular y recibida con agrado por grandes masas de pequeños agricultores que vivían en situación precaria, los cuales recibieron tierras en propiedad.  Además, los campesinos mejoraron su situación por lo que significaron para ellos las escuelas para sus hijos, su propia alfabetización, la erradicación de enfermedades curables, el acercamiento de los servicios médicos, o de la red eléctrica y las carreteras, etc., que son temas innegables. 

¿Pero se ha hecho lo suficiente para que la merecida propiedad agrícola desate las fuerzas productivas en el campo? ¿Para que aumente la eficiencia en la producción agrícola, las exportaciones, y se eleve el nivel de vida de los trabajadores del campo?  

Hay que recordar también que en la sumatoria de las tierras de los pequeños agricultores no están las mayores extensiones de hectáreas cultivables. En Cuba había grandes latifundios, y desde el principio se vio que estas grandes extensiones de tierra en manos de unos pocos habían creado las condiciones propicias para pasar en el campo a un nuevo modelo de producción socialista, traspasando la propiedad de la tierra de los latifundios nacionalizados a granjas estatales. Era de esperar que una concentración de las mejores tierras agrícolas, con un mejor uso de los medios productivos, trajera beneficios. 

Sin embargo, durante el llamado “Período Especial”, Cuba se dio cuenta que las granjas estatales no lograban los rendimientos esperados, y que algunos campesinos las abandonaban para buscar cualquier tipo de empleo en la ciudad. Entonces se crearon las UBPC (Unidades Básicas de Producción Cooperativa), que si bien no traspasaban la propiedad de la tierra del Estado a los miembros de la pseudo-cooperativa, fueron un paso de avance en la administración de los activos transferidos a la unidad básica, el reparto de las utilidades obtenidas, y otros elementos. Pero, está de más decir que tampoco las UBPC dieron los resultados que la población esperaba. 

Los motivos pueden ser disímiles. Algunos sugieren que las UBPC nacieron lastradas, con deudas impagables y/o activos inservibles, o que no se les dio libertad de elegir los cultivos a los que dedicarían sus esfuerzos, o que no se descentralizó la gestión de las compras, o que no obtuvieron la libertad de adquisición de productos con las ganancias obtenidas, o que tenían que vender la mayor parte de su producción al Estado a precios bajos. Pero, independientemente de si lo anterior es cierto o no, o del análisis pormenorizado que los especialistas puedan hacer del alcance de tal o más cual medida,  el motivo fundamental está resumido en las sabias palabras del escritor ruso León Tolstoi, que decía que lo principal “no es el nitrato, o el oxígeno que se encuentra en la tierra y en el aire, ni el arado especial y el fertilizante, sino que la herramienta fundamental, a través de la cual actúa el nitrato, el oxígeno y el fertilizante, es el trabajador campesino”. Para ampliar sobre este tema, sería prudente leer la amplia obra académica del economista Armando Nova.

Los orígenes del fracaso de la agricultura cubana hay que buscarlos en la realidad de, muchas veces, querer ignorar los intereses económicos del campesinado, de no siempre entender que a los productores privados no es conveniente aplicarles las mismas normativas y restricciones que a las empresas estatales, cayéndose en la evidente contradicción de una producción privada con una distribución centralizada y con precios muy regulados. 

Recordemos la legislación o ley contra el “maceta”, o persona de alto nivel de vida, que no solo afectó, correctamente, en su momento al que comercializaba productos robados, sino también a campesinos que acumularon grandes sumas de dinero gracias a la venta de productos agrícolas a precios altos, lo cual pudieron hacer por la escasez de alimentos provocada por la propia ineficiencia de los otros productores.

Aunque esta ley no ha sido derogada, por suerte ya casi nadie la menciona. Pero el campesino que vende bien y es cumplidor sigue preocupándose porque vuelvan a hacer lo mismo con sus ahorros, o sigue sin poder acceder fácilmente a un tractor, una maquinaria, u otro medio productivo, aunque en la realidad se les ha dado la facilidad de hacerlo en Moneda Libremente Convertible (MLC) a través de empresas especializadas de comercio exterior. Queda muy preciso en la Constitución recién aprobada que no se va a permitir la concentración de los ingresos, pero el campesino no conoce qué le considerarán como concentración de riquezas, y las personas que decidirán si aprueban la importación de maquinarias para campesinos pueden tener las mismas dudas y retrasar o denegar las autorizaciones.

Cuba se preocupa por la alimentación del pueblo, estando dispuesta a pagar millones de dólares en la importación de alimentos para su distribución normada y subsidiada a toda la población, sin importar sus niveles de ingreso, si trabajan o no, o sus preferencias políticas, por ejemplo. Esa preocupación está muy bien; pero eso significa que a través de los productos importados, paradójicamente, estamos dispuestos a pagar bien cara la mano de obra agrícola de países capitalistas, mientras tenemos muchas reticencias para pagar similares sumas de dinero, o incluso inferiores, ¡a nuestros propios productores agrícolas!  

La agricultura cubana no es capaz de producir lo suficiente ni siquiera de los alimentos que pueden dar las tierras nacionales. Cuba importa más del 75 % del arroz que se consume, equivalente a unos 239 millones de dólares en el 2019. Importa frijoles y otros granos, huevos, carne de aves, por unos 335 millones de USD, de res, porcina, y muchos otros insumos producibles en las tierras cubanas. El 82 % de los productos que reparte el Estado por la “libreta de racionamiento” son importados. ¡Incluso, se ha llegado a importar azúcar, durante muchos años el principal producto de exportación, del cual se llegó a ser el mayor exportador mundial!

Nuestra otra guerra

La actividad agropecuaria es la única donde predomina la gestión del sector no estatal (cooperativo y privado). De hecho, es la única actividad económica de Cuba donde la gestión del principal medio de producción de la actividad (la tierra) la hace el sector privado y no el estatal; es decir, el sector no estatal tiene cultivado el 66 % de la tierra, 33 % con gestión privada, y 33% cooperativa (UBPC y CPA). 

En Cuba, la producción de viandas, hortalizas, arroz, granos y frutas se origina principalmente en el sector privado. Los privados producen el 79 % de las viandas, el 77 % de las hortalizas, el 80 % del arroz, el 86 % del maíz, el 85 % de los frijoles, el 89 % de los frutales. También son responsables del 86 % de la leche que se produce, 95% del tabaco, 60 % del café, 54 % del cacao, 65 % de la miel de abeja y 71 % de la carne porcina. El sector privado posee el 53 % del ganado vacuno existente, el 81 % del ovino, 89 % del caprino y el 80 % de los equinos del país. Produce, además, el 89 % de la carne ovino caprina, y el 60 % de la carne de ave.

Y eso a pesar no sólo de poseer menos porción de la tierra, sino también de las prohibiciones que ha habido, a lo largo de la historia, para vender libremente a precios ventajosos sus productos en un mercado de oferta y demanda; a pesar de que los campesinos han llegado a temer acumular riquezas. 

Es increíble que el sector privado conserve el 53 % del ganado vacuno, con todas las prohibiciones que existen asociadas a este ganado. Aunque un campesino sea dueño de una vaca, no solo no puede vender libremente su carne, sino que tampoco la puede sacrificar para comérsela (se habla de la autorización de matar una al año para el auto-consumo). Si declara que le han robado la vaca, al campesino lo pueden multar, ya que se asume que puede haber ocurrido un “auto-robo”. ¿Cómo podemos tener leyes que impulsen a un dueño a auto-robarse? 

Son variados los argumentos que existen en este sentido. Uno de ellos apunta que esas medidas fueron tomadas para evitar que cayera la masa ganadera del país, y conservar una cantidad mínima de cabezas de ganado. Pero con el precio que el Estado pagaba por la leche, o por la carne que se entregaba a las empresas estatales, uno se podría preguntar cómo era posible que quedase ganado vacuno en Cuba. En consecuencia, se espera que los nuevos precios de acopio para la leche y la carne estimulen más que en el pasado para la producción de estos importantes rubros de la alimentación.

Muchas veces a los dirigentes de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) se les ha escuchado mencionar que hacen falta más recursos para aumentar la producción, citando la necesidad de tractores, maquinaria agrícola, combustible, sistemas de regadío, fertilizantes, etc. Pero pocas veces se les ha escuchado exigir que a los campesinos se les dé la potestad de decidir a qué mercados y a qué precios vender su producción, de invertir sin mayores trabas en la compra de los equipos agrícolas necesarios para el crecimiento de la producción.  

Otra de las demandas a los dirigentes de los campesinos ha tenido que ver con la acumulación de deudas por pagar del sector estatal al privado o cooperativo. Es increíble que el productor no solo haya estado obligado a venderle a la empresa estatal una parte importante de su producción —y al precio bajo fijado por el Estado—, sino que la empresa estatal acumulara deudas por pagar, saldando la deuda cuando podía. 

Realmente no es que la empresa estatal estuviese demorando los pagos para hacerle daño al campesino intencionadamente; es que, producto de la ineficiencia de estas empresas estatales, no tenían recursos para pagar al productor de forma efectiva. Si un mecanismo no funciona, el dueño de la mercancía debería tener la potestad de comercializar sus productos por vías alternativas, temas que al parecer están mejorando a favor del campesino.

Otra de las soluciones que se dio para la agricultura cubana fue el reparto de tierras ociosas a los campesinos dispuestos a cultivarlas. Algo más de 2 millones de hectáreas se han entregado, las cuales representan el 31 % de la superficie cultivable del país. En estos momentos el país tiene 404.445 tenientes de tierras por concepto de personas naturales, de ellas son usufructuarias 275.762 personas, y 97.341 propietarias de tierras.  Existen también 29.954 que las estadísticas nombran como “campesinos dispersos”, entre otros.

Indiscutiblemente, esto puede ser un paso de avance. Pero hay que desterrar la idea de que simples y aisladas decisiones son las soluciones absolutas para los problemas acumulados por el sector. 

No es que se esté en contra de Acopio o institución similar del Estado; se trata de que la misma pueda existir si es beneficiosa para los campesinos y los consumidores, en competencia con otros similares y en igualdad de condiciones. 

De tarimas vacías y camiones que no entran

Se trata de crear, o permitir crear por otros, la infraestructura de transportación y almacenaje que haga falta, para que los productos no se echen a perder esperando que alguien vaya a buscarlos; y aquí también puede decir mucho la iniciativa privada, o la competencia entre el sector privado y el estatal. Se trata de poder adquirir, con los fondos obtenidos, modernos medios de producción o de apoyo a la producción, como tractores, fertilizantes y pesticidas. 

Si el precio final hoy resulta elevado para el pueblo por la nueva tasa de cambio a la que tiene que funcionar el país, o bien hay que incentivar mayor competencia entre productores (incluyendo a las granjas estatales), o hay que destinar recursos para la parte del pueblo necesitada de subsidios, o subsidiar la venta de los productos finales a precios menores. O hasta valorar una mayor importación, en el caso de que los productos importados tengan precios mucho más bajos que los nacionales, después de agregarse los aranceles y los márgenes correspondientes. Pero el estímulo a la producción tiene que ser tan importante, o más, que las medidas para bajar los precios de los productos.

Se trata, asimismo, de poder crear pequeñas industrias procesadoras de alimentos por esos propios campesinos, para no tener que transportar a grandes distancias materias primas con bajo nivel de valor agregado, o fácilmente deteriorables. Se trata, incluso, de poder acceder a créditos bancarios, sobre la base del análisis del riesgo, pero ni obligando a los bancos a dar ese crédito cuando la valoración de la operación sea negativa, ni cerrándole al campesino el acceso a la institución bancaria, cuando esta viese la financiación como algo factible.

Se trata de crear de una vez las cooperativas de segundo grado, aprobadas en los “Lineamientos”, que respalden la producción con servicios, o la industrialicen, o sean las exportadoras de los productos de las cooperativas de primer grado. También se trata de lograr el vínculo con la ciencia, que últimamente se resalta mucho. Se trata de muchas cosas; sin limitarse a las aquí descritas. 

Es interesante ver que la producción de alimentos es priorizada en los planes del país y hace falta incrementar las exportaciones. Por otra parte, se menciona que la inversión extranjera no es algo complementario, sino una vía necesaria para lograr incrementar las inversiones en el país, aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) y las exportaciones. Sin embargo, ¿cuántas empresas mixtas se han creado en el país en todos estos años en el sector de la agricultura, que puedan ayudar a incrementar los rendimientos agrícolas, la producción y la exportación? 

La agricultura cubana demanda modernización, implementos y técnicas agrícolas novedosas, mercados externos, y todo eso es más factible lograrlo, y con mayor rapidez, con ayuda de la inversión externa. 

El país necesita también que no solo aumente la producción de los campesinos asociados en Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), tenedores de un tercio de la tierra agrícola, sino de las UBPC y las empresas agrícolas estatales, poseedoras de los otros dos tercios. 

La batalla por lograr que los precios de los productos de los campesinos privados no sean tan elevados pasa por lograr un incremento de la producción de las UBPC y de las empresas estatales, más que por tratar de controlar a ultranza la actividad de los que poseen solo un tercio de la tierra agrícola.

Etiquetas: Economía cubanaPortadasector agrícola en Cubasoberanía alimentaria
Noticia anterior

Cuba anuncia un Censo de Población y Viviendas para el año próximo

Siguiente noticia

Pfizer-BioNTech afirma que su vacuna demostró el 100% de efectividad en adolescentes

Omar Everleny

Omar Everleny

Recibió el doctorado de Economía de la Universidad de La Habana y la maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México DF. Sus publicaciones recientes, incluyen, entre otras The Cuban Economy in a New Era: An Agenda for Change toward Durable Development, con Jorge I. Domínguez y Lorena Barberia, Harvard University Press, 2017; “La economía cubana: evolución y perspectivas ”, Estudios Cubanos, no. 44, University of Pittsburgh Press, 2016; “Foreign Direct Investment in Cuba: A Necessity and a Challenge”, A New Chapter in US-Cuba Relations, editado por Eric Hershberg y William M. Leogrande, Palgrave Macmillan, 2016; Miradas a la economía cubana: un análisis desde el sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.

Artículos Relacionados

Hotel Meliá Cohiba, en La Habana. Foto: EFE / Archivo.
Turismo

Meliá reporta una caída en Cuba en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.
Economía

Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
1

...

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel (2-i) a su llegada a La Habana tras su reciente visita a Rusia. Foto: @PresidenciaCuba / X.
Cuba

Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Sociedad

21 flores para las madres en su día

por Isabel Cristina
mayo 11, 2025
0

...

El salón de fiestas destacaba por su decorado a semejanza del estilo neogótico veneciano. Foto: Diario de la Marina.
Historia

El Palacio de los comerciantes 

por José Antonio Quintana García
mayo 11, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Ensayo de la vacuna anticovid de Pfizer en adolescentes. Foto: @pfizer / Twitter / Archivo.

Pfizer-BioNTech afirma que su vacuna demostró el 100% de efectividad en adolescentes

Raico Santos ha sido una bujía para los Alazanes durante toda la temporada. Foto: Ismael Francisco/Facebook.

Final Serie 60: Si los Santos siguen con Granma…

Comentarios 9

  1. Efren says:
    Hace 4 años

    Mas que sencillo, se le transfieren todas las tierras a los campesino en propiedad y a su vez se le permite el acceso a creditos. En todas partes es asi excepto en Castrolandia. No se trata de magia, ni de invencion, todo esta escrito y probado. Bajo el sistema socio-corrupto-comunista solo prolifera el hambre, las consignas, la represion y mucha desinformacion. Tambien el llanto en cuanto foro existe.

    Responder
  2. Omar Everleny says:
    Hace 4 años

    Un comentario al artículo No solo critica sin proponer. Y también dan conocimientos de cómo funciona nuestro país/agricultura, que pueden ser ciertos y confundir a la gente.
    Pero lo peor es que se centran en la comparación Vietnam – Cuba, cuando el artículo lo que resalta es una comparación Vietnam antes de las reformas con el propio Vietnam después de sus reformas. Como si ese río Mekong no existiera antes de 1991 en Vietnam, e importaban arroz.
    Me río cuando hablan de las dificultades reales en nuestra agricultura, y entonces después son los mismos que no quieren que los agricultores nuestros ganen dinero, esos mismos agricultores que pasan todos esos trabajos que ellos muy bien describen … Es fácil criticar, pero por qué no escriben su artículo con su propuesta para dejar de importar 2000 millones de alimentos en la economía cubana. Y un último detalle lean el CV del autor, para que entiendan que no se improvisa.

    Responder
  3. Omar Everleny says:
    Hace 4 años

    En las redes han aparecido comentarios, que No solo critican sin proponer nada concreto. Y también dan conocimientos de cómo funciona nuestro país/agricultura, que pueden ser ciertos y confundir a la gente.
    Pero lo peor es que se centran en la comparación Vietnam – Cuba, cuando el artículo lo que resalta es una comparación Vietnam antes de las reformas con el propio Vietnam después de sus reformas. Como si ese río Mekong no existiera antes de 1991 en Vietnam, e importaban arroz.
    Me río cuando hablan de las dificultades reales en nuestra agricultura, y entonces después son los mismos que no quieren que los agricultores nuestros ganen dinero, esos mismos agricultores que pasan todos esos trabajos que ellos muy bien describen … Pero es muy facil hacer criticas, pero porque no escriben un articulo con su vision y propuestas concretas, de como resolver la disminucion de las importaciones de alimentos de mas de 2000 millones. Porque primero hacen comentarios al autor, sin haberse leido el CV del mismo, eso lo ilustraria un poco mas. y por ultimo solo soy responsable de mi articulo, el sitio Oncuba no tiene ninguna responsabilidad en mis opiniones, dejen de enjuiciar sin fundamento.

    Responder
  4. Amador says:
    Hace 4 años

    Excelente artículo, como nos tienes acostumbrado, también su replica a críticas que a mi modo de ver no tienen fundamentos, recuerde que es más fácil criticar que aportar.

    Responder
  5. Julio González says:
    Hace 4 años

    No se Omar. Yo no sé mucho de agricultura, pero mire esas cosas que usted enumera y desarrolla lo saben los dirigentes de este país hace rato. Veo que usted por razones que solo usted sabrá no aporta mucho,reitera mecanismos requetedichos ya, no critica a los que dirigen la agricultura en la isla, encima legítima figuras como acopio, que las retomó el estado y que está superprobado que no funciona. Si se autorizara la inversión externa en la agricultura eso fuera para el turismo el país no produce ni un frijol para sus hijos y quiere exportar. 60 y pico de años y no hay ni pollo, que por cierto, lo compran al imperialismo en moneda dura. Compran carne de vacuno para el turismo, a Uruguay.
    En fin, yo solo se que hay planes, estrategias, reuniones y reuniones, los dirigentes muchos más obesos y no hay casi comida en los agros cubanos y on el “ordenamiento ese y precios topado me da la ligera impresión que la situación de la agricultura seguirá de mal en peor.

    Responder
  6. Michel says:
    Hace 4 años

    En mi modesta opinión, creo que estamos en un proceso cíclico, en el cual estamos cayendo en el gravísimo error inicial de creer que pasándolo todo a manos privadas o como se le dice oficialmente de gestión no estatal, vamos a resolver los serios problemas de nuestra economía como los que presenta el sector de la agricultura de nuestro país, que si no recuerdo mal los datos publicados recientemente en un artículo de Cubadebate ya anda por el 73 % de su gestión en manos no estatales y los resultados cada día demuestran más que vamos de mal a peor, porque no existe una alineación entre la política y sus normas, el sentir real de los productores y los consumidores que son el pueblo. Es de incautos creer que los productores quieren realmente producir más para vender más y lo que realmente el pueblo necesita, en realidad la ecuación con lógica razonada por estos es producir menos y fácil para vender si los dejas sus productos a un mayor precio y bajo las leyes del mercado de oferta-demanda mejor, ponerse de acuerdo y crear la escasez de un producto para elevar sus precios lo cual ya lo estamos viviendo. Veamos en qué termina la revisión que por estos días se realiza de conjunto con los productores y de aquí a un año vuelva a realizar la actualización de este artículo. En mi criterio, la comparación de políticas económicas con países hermanos asiáticos no las podemos realizar, se lo digo por experiencia propia de haber vivido en uno durante un periodo considerable de tiempo y en ninguno de ellos usted tiene la atención social con una carga presupuestal considerable que desde el inicio de la revolución le dio nuestro gobierno a su población. Ahora, luego de alcanzar un desarrollo considerable es que estos países empiezan a aplicar medidas sociales que favorecen a su población. También en muchos de estos países hermanos la agricultura es presupuestada por el gobierno y el productor que muchos vi muy pobres como no hay en nuestro país buscar la eficiencia y productividad de sus cosechas, recuerdo haber visto inmensas áreas sembradas de maíz o tabaco solo atendidas por uno o dos agricultores y no por falta de mano de obra, sino por no compartir las pocas ganancias.

    Responder
  7. Rubén says:
    Hace 4 años

    Muchas veces tratamos de encontrar la respuesta a nuestros males particularizado los mismos en uno u otro grupo de ellos , cuando en realidad es , en el conjunto de todos ellos dónde está la solución . El poder extructurado alrededor de un aparato burocrático político administrativo , tiene sus propios intereses , que son : no perder su prevalencia en la sociedad , para hacer posible tal propósito ocupa un papel muy importante la “dependencia económica “con relación al
    poder instaurado dentro de la extrategia para perpetuarse y haciendo referencia a un contemporáneo de Tolstói y también gran escritor en igual medida , que en voz de uno de sus personajes en una de sus novelas dijo ” quién te da el pan , es dueño de tú libertad ” , y no se equivocaba el gran Dostoievski , las extructuras actuales nunca permitirán la adopción de leyes que permitan la liberalización de las fuerzas productivas , por que sería su propia aniquilación , ” y ni diablo va contra diablo , ni Dios contra sí mismo “.

    Responder
  8. Marisol Alegre says:
    Hace 4 años

    El meollo del asunto esta en la motivacion para ser productivo y eficiente.

    La motivacion es un asunto ideologico, si solo por interes privado y egoista se puede ser productivo y eficiente hay que despues de 60+ abriles empezar de nuevo a educar al campesinado a tener conciencia social.

    Para que se hizo una revolucion socialista si despues de tanto tiempo y sacrificio los mas favorecidos por el sistema socialista no cooperan y solo trabajan al maximo cuando es en su beneficio particular.

    Educacion, educacion y mas educacion por conciencia social es lo que necesitan, sino regresen al capitalismo y no pierdan mas el tiempo. Las reformas por privatizar estan creando cuervos de egoismo.

    Responder
  9. Juan says:
    Hace 4 años

    Lo más increíble de todo es que el ministro de agricultura sigue siendo ministro!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    132 compartido
    Comparte 53 Tweet 33
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • El Palacio de los comerciantes 

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    971 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    382 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}