ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Armando Nova: “En el sector agropecuario siguen frenadas las fuerzas productivas”

por
  • Milena Recio
    Milena Recio
diciembre 24, 2013
en Cuba
0

En julio de 2013 comenzaron a funcionar en La Habana, Mayabeque y Artemisa las primeras 99 cooperativas no agropecuarias dedicadas a la  comercialización de productos agrícolas.

Los gestores de la actualización del modelo económico cubano buscan con esta medida minimizar la presencia de los intermediarios entre el surco y la tarima, y propiciar una gestión comercial  descentralizada a través de este tipo de organizaciones económicas. Aunque todavía no son públicas las estadísticas oficiales sobre el comportamiento de los precios en este período, un investigador como el economista Armando Nova ha podido detectar que en los últimos meses siguen creciendo los precios de algunos productos también en esos nuevos mercados.

Para Nova esta es uno de las motivaciones que aconsejan un enfoque sistémico a las transformaciones  que el sector agrícola ha venido  realizando, incluso desde antes de la aparición de los Lineamientos en abril de 2011.

Ese es precisamente el enfoque de su ensayo “Un nuevo modelo de gestión agrícola cubano” por el que recibió el Premio Temas 2013 en la modalidad de Ciencias Sociales, y que estimuló este diálogo con Progreso Semanal, que OnCuba replica.

Milena Recio: ¿Por qué una medida de descentralización, largamente esperada y aconsejada por diversos analistas, no rinde los resultados esperados? El consumidor final sigue esperando por soluciones que le surtan su mesa.

Armando Nova:  La creación de cooperativas no agropecuarias en los Mercados Estatales (MAE), constituyó un paso muy importante y necesario, que unido a la reciente aplicación del reciente  Decreto ley 318, favorecen sin duda todo el proceso de descentralización de la comercialización, tan esperado. Sin embargo en la forma que se ha procedido (Decreto Ley 305-309) resulta criticable y me refiero a los mercados estatales convertidos en cooperativas por decisión estatal, sin consulta previa con los trabajadores.

Una vez que está aprobado por el Consejo de Ministros es que se le comunica a los trabajadores, con lo cual se está violando el importante principio de la voluntariedad. En la comparecencia que se hizo en la Mesa Redonda, en el mes de julio, se explicó que se le da la opción al trabajador de que acepte o no acepte, pero sobre una decisión tomada.

Los nuevos cooperativistas del mercado agropecuario antes eran empleados de los Mercados Agropecuarios Estatales (MAE) que esperaban que el ACOPIO estatal  les sirviera los suministros. Ahora ellos salen a comprar los productos o un tercero se los trae. Hay quien los van a buscar al  mercado mayorista de 114. Ahí se nutre una parte de los carretilleros también. Y hay también intermediarios que van, compran y después distribuyen y venden  a los carretilleros en las diferentes zonas de La Habana y a los propios mercados cooperativos. Se mantiene un nivel de intermediarios.

Antes, toda esta distribución a los MAE (hoy convertidos en cooperativas), estaba hecha por Acopio y la gestión del mercado se operaba por las empresas Municipales, con lo cual se mantenía algún subsidio (me refiero que los gastos de transportación, embalaje, gastos de electricidad, agua, teléfono, entre otros, eran asumidos por Acopio y la entidad estatal que operaba el MAE).

Al desaparecer esta especie de subsidio, predomina la relación de oferta y demanda en el mercado, y entonces los precios indiscutiblemente han tenido un ajuste hacia arriba. A eso hay que sumar que los precios tienen una tendencia a crecer en Cuba como en todo el mundo, debido al alza del precio de todas las materias primas o insumos.

MR: Haber roto el monopolio de Acopio en la cadena de comercialización debería tener un efecto positivo sobre los precios…

AN: Hemos abogado por diversificar el proceso comercializador, aunque siempre reiterando que el problema no está en la circulación, sino en la producción. Cuba requiere medidas facilitadoras para el desarrollo de las fuerzas productivas, que en el sector agropecuario aún continúan frenadas. Hay que facilitar que el productor tome sus propias decisiones, y esto en un contexto en que se diversifican los actores económicos: existen modalidades de cooperativas, el productor individual, el nuevo usufructuario (que es un productor individual beneficiado por la Ley 300); está el privado y, además, el productor estatal.

Hasta septiembre, alrededor del 70% de la tierra del país está en manos de las formas no estatales, produciendo más del 80% de la producción total de alimentos. Dentro de ellos las Cooperativas de Créditos y Servicios, y el privado, con alrededor del 24% de la tierra agrícola del país producen más del 57% de los alimentos de origen vegetal y animal. O sea, que hay eficiencias demostradas en determinadas modalidades productivas dentro de esa diversidad de actores económicos que conforman el nuevo modelo.

MR: Usted acaba de ganar un premio de la revista Temas precisamente con un trabajo que plantea un nuevo modelo y de gestión agrícola cubano para el sector agrícola. ¿Tiene puntos de coincidencia con la visión que preside las medidas del gobierno?

AN: Yo creo que hay bastantes puntos de coincidencia en ese sentido, por lo cual hemos estado abogando. Pero yo me lo planteo no como una simple transformación o modificación del modelo de gestión económica agrícola  anterior –para modificarlo o mejorarlo– sino como algo nuevo basado en tres objetivos o principios básicos. El primero es la realización de  la propiedad.

Me refiero fundamentalmente a la posibilidad del productor de decidir dónde compra los insumos, en qué momento los compra, a qué precios, a quién vende su  producción, a qué precio la vende, qué debe producir, cuál es su surtido tomando en consideración las condiciones de la demanda, del mercado, y los requerimientos sociales, etc. El segundo principio sería la relación de complementariedad entre el mercado y la planificación. Ese es un aspecto que realmente no está  resuelto aún. Y el otro elemento que he señalado también es el carácter  sistémico de las medidas.

MR: En abril de 2014 se cumplirán tres años de la aprobación de los Lineamientos, ¿cómo se manifiestan estos tres principios en la política de actualización para la agricultura específicamente?

AN: Las medidas en la agricultura se comenzaron a adoptar desde el año 2007. Se mejoraron los pagos al productor de algunos productos: la leche, la carne vacuna, productos agrícolas; se adoptaron una serie de medidas también, de descentralizar un poco algunos niveles de la comercialización, muy tenue en esa primera etapa. Después fue acompañado de otras medidas ya posteriores a los Lineamientos, como es el tema de la descentralización de las ventas directas a los centros turísticos, la posibilidad de contratar fuerza laboral, de crédito agrícola, etc. Lo que sucede es que estas medidas fueron adoptándose o implementándose con este carácter puntual que te señalaba anteriormente…

MR: No sistémico…

AN: No tuvieron un enfoque sistémico. Puede haber muchas razones, yo no las tengo todas claras. El mismo tema de la  tierra, la distribución de la tierra ociosa… Primero por la 259 y la 282, posiblemente la medida más importante que se adopta en 2008. Pero, como hemos dicho en muchas ocasiones, la distribución de la tierra es  una condición necesaria pero no suficiente porque tienes que crear un cambio importante en el entorno. Esto que decíamos, por ejemplo, ¿dónde el productor acude a comprar sus semillas? ¿Dónde el productor acude a comprar sus insumos? ¿A quién y a qué precios va a vender? ¿Lo puede vender o va a seguir con los altos compromisos de entrega, del 70 y 75% a Acopio? O sea, que hay toda una serie de medidas de carácter sistémico que debieron haber acompañado estas decisiones.

MR: ¿Cómo se explica Ud. la falta de ese enfoque sistémico?

AN: Creo que no es comprendida todavía la complejidad de las decisiones en la economía. Cuando tú lanzas la ley 259 y 282 te das cuenta de que falta algo. Bueno, ¿y dónde está el crédito del productor agrícola? El crédito se viene a definir, si mal no recuerdo, más menos en diciembre de 2011. Es cuando se empieza a hablar del crédito al nuevo usufructuario. ¿Dónde está la asistencia técnica que yo tengo que darle a ese productor? Ese productor, ¿a quién y cómo va a vender? Voy a remontarme un poquito atrás, a 2007. Cuando se toma la decisión de incrementar el precio de la leche, todos dijimos: “Perfecto, hay que estimular al productor”, todos aplaudimos. Pero esto tiene que tener un enfoque sistémico. Me refiero al pago mayorista al productor, que lo puede vender directo a la población o a la planta o al recolector de leche para la planta productora. Pero, ¿qué impacto va a tener esto desde el punto de vista del productor y desde el punto de vista social?

MR: No se previeron esas interrelaciones…

AN: Yo también estuve de acuerdo en aumentar el precio de la leche porque hay que estimular al productor reitero. Porque en la medida que yo aumente el precio de la leche, indiscutiblemente el campesino cubano nuestro, sabe manejar su actividad económica y tecnológicamente, tiene experiencia trasladada de generación en generación, y además es una  persona honrada a la que le gusta trabajar en condiciones de legalidad… Cuando aumentan el precio de la leche, él sacó sus cálculos inmediatamente y, por supuesto, le daba el precio que se había fijado en función de una especie de análisis o equivalentes si él destinaba, digamos, ese litro de leche a la producción de queso y tenía como destino el mercado sumergido o si lo destinaba a vender la leche fluida como tal en el mercado sumergido. El campesino cubano esta por la legalidad y prefiere vender a través de los mecanismos legales.

¿Qué pasó? En el mercado sumergido disminuyó la oferta del queso, la leche fluida o el yogurt. Y, como hay un importante déficit de la producción de leche pues se manifestó un incremento en el precio de la leche, en el mercado sumergido, y del queso. Hay una ley, la relación oferta y  demanda.

Por otro lado, esto afectó también a muchos que tenían la posibilidad de acudir a los mercados en divisa porque aumentó la demanda en dicho mercado divisa, el precio de la bolsa de kilogramo de leche en el mercado en divisa aumentó. Pero a la vez, como se destinó una parte importante de la leche a venderla de forma directa y no pasaba por la planta pasteurizadora, se afectó el aprovechamiento de la capacidad industrial. De ahí derivan afectaciones en la obtención de suero, mantequilla, etc. y entonces hubo que importar esos subproductos. Todo parece indicar que no se calculó el costo social (relación costo beneficio), teniendo presente que a la vez se logró economías en cuanto los gastos de transportación.

MR: Hablando de leche, ¿qué parte del PIB cubano se dedica a la importación de leche en polvo?

AN: Cuba gasta anualmente más de 2 mil millones de dólares en la importación de alimentos y dentro de ello está la leche, que puede estar alrededor de 160,0-170 millones de dólares. Claro, esto es muy relativo, porque el precio de la leche entera en polvo en el mercado mundial, del año pasado a este, creció un 42%. Por lo tanto se puede estar gastando más dinero en la importación de leche y obteniendo menos productos físicos importados, porque realmente es impresionante el incremento del precio de la leche en polvo. Por lo tanto este tema de la leche es mejor trabajarlo en las consideraciones de los alimentos en su conjunto, porque el peso es muy significativo. El país no puede continuar, desde el punto de vista de la economía, manteniendo estos altos niveles de importación de alimentos que llegan a constituir entre el 15 y el 19% del total de las importaciones del país. Muchos de de esos productos podemos producirlos en condiciones ventajosas de competitividad. Cuba los puede producir.

MR: ¿Ha habido resistencia a la inversión extranjera en la agricultura?

AN: Darle espacio a la inversión extranjera no implica necesariamente que yo venda mis propiedades ni, por supuesto, venda la soberanía. Todo lo contrario. Todo puede tener sus regulaciones y hacer atractiva la participación de la inversión extranjera más allá de lo que se ha hecho en épocas anteriores.

MR: Si usted fuera parte de la Comisión de Implementación de  los Lineamientos y le pidieran poner el pie en el acelerador, ¿por dónde empezaría?

AN: Por donde comenzaron las transformaciones es por donde se debían comenzar: por el sector agrícola cubano, debido al efecto multiplicador que tiene ese sector. Es importante su papel en la producción de alimentos, sustitución de las importaciones, la generación de fuentes de energía renovable, como suministrador importante de materias primas, generador de fondos exportables, etc. Además este sector ocupa al 20% de la población económicamente activa del país. Cerca de 4 millones de cubanos dependen en sus niveles de ingresos de este sector y somos 11 millones de cubanos.

Considero que el sector agropecuario requiere la aplicación de medidas, de carácter sistémico, sobre la base de una mayor velocidad, la reciente aprobación del Decreto Ley 318 (descentralización de la comercialización), muestra un mayor enfoque sistémico, este puede constituir una señal importante sobre la aplicación del enfoque sistémico en la medidas, y sin duda contribuirá a destrabar las fuerzas productivas, pero el problema, como ya señalé, no se encuentra en la circulación, sino en la producción y además de esta medidas descentralizadoras en la comercialización sería apropiado eliminar las trabas en el punto de partida, que es la producción y abarcadoras para todo el ciclo: producción-distribución-cambio y consumo. 2014 se avizora como un año de importantes transformaciones, dentro de un posible marco de condiciones económicas difíciles (dentro de ellas la incidencia aún del bloqueo), lo cual implicaría profundizar e imprimir una mayor velocidad en las medidas a instrumentar en el sector agropecuario cubano.

Texto y foto de: Progreso Semanal

Noticia anterior

Lanzador capitalino Odrisamer Despaigne debuta en la Liga Mexicana

Siguiente noticia

Pablo Milanés: “Estamos sufriendo una crisis en la utilización de nuestros géneros musicales”

Milena Recio

Milena Recio

Periodista. Directora editorial de OnCuba News. MSc. en Comunicación por la Universidad de La Habana (2003). Autora de Periodismo digital: el límite de lo posible, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 2006. 

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Pablo Milanés: “Estamos sufriendo una crisis en la utilización de nuestros géneros musicales”

Fragmento de una novela no terminada

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    274 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}