En otro lamentable episodio de violencia, un custodio de una cooperativa agropecuaria fue asesinado y otro gravemente herido en el municipio de Contramaestre, en Santiago de Cuba.
El crimen ocurrió en la noche del pasado lunes en áreas de la UBPC Fidel Domenech Rizo, ubicada en la zona de Pueblo Nuevo, cuando “personas desconocidas” atacaron a los dos hombres “con el propósito de sustraer ovinos”, según informó una nota del Ministerio del Interior (Minint).
“Para lograrlo asesinaron a uno de los custodios y al otro le ocasionaron lesiones graves al punto de creer que había fallecido. Posteriormente, abandonaron el lugar con 13 animales y objetos de la entidad”, explicó el comunicado, que no reveló datos personales de las víctimas.
De acuerdo con el Minint, las investigaciones sobre lo ocurrido comenzaron en la madrugada del martes 5 de agosto y “en pocas horas, se identificó a varios receptadores de la carne sustraída, así como a ciudadanos asociados a la comisión del hecho”.
La entidad aseguró que continuaba el proceso de investigación “en aras de definir la participación individual de los detenidos” y apuntó que no habría “impunidad para los autores de tan repudiables actos delictivos”.
Aunque en la nota no brinda detalles sobre los presuntos asesinos, publicaciones posteriores en redes dan cuenta de que serían seis hombres de entre 33 y 43 años de edad y que habrían empleado armas blancas en el ataque.
Según un post publicado en el perfil de Facebook “Héroes del Moncada”, vinculado al Minint, los seis delincuentes fueron capturados a partir de las acciones policiales con la colaboración de residentes del lugar. Ello fue comunicado directamente este miércoles por las autoridades a compañeros de trabajo y vecinos de las víctimas.
La publicación precisa que los animales robados —que cifra en 12 ovejos— “fueron recuperados ya sacrificados en instalaciones gastronómicas y recreativas del municipio” y actualmente la policía investiga sobre “la participación o no en este hecho de algunos receptadores identificados”.
En cuanto a los agresores, afirma que se encuentran “tras las rejas” y que “serán juzgados por los tribunales con la severidad que requiere tan repudiable crimen”.
Este nuevo crimen, que ha conmocionado a la comunidad santiaguera, ocurre en medio de una creciente ola de violencia en la isla y poco después de que se conociera de la brutal golpiza recibida por un joven periodista y profesor en Santiago de Cuba.
En su caso, también el robo parece haber sido el móvil del asalto que le provocó serias lesiones en la cabeza y lo mantiene en estado de gravedad luego de haber sido intervenido quirúrgicamente.
Con anterioridad, en la propia provincia y otros territorios cubanos se han registrado robos violentos a empresas e instituciones estatales y privadas, que han dejado como víctimas, en varias ocasiones mortales, a custodios y guardias de seguridad.
El pasado marzo fue noticia el asesinato de un trabajador de un almacén en Esmeralda, Camagüey, y la posterior captura de cinco presuntos involucrados en el hecho, en el que los detenidos intentaron robar productos de la canasta básica y ultimaron al custodio con un arma de fuego.
Estos crímenes tienen como escenario la profunda crisis económica que atraviesa el país, que ha agudizado las carencias y ha deteriorado aún más el entramado social.
Las autoridades, por su parte, si bien han reconocido la existencia de estos hechos y han reiterado la postura de “tolerancia cero” frente a los mismos, también aseguran que existe una “mayor visibilidad” de los mismos debido a los reportes en las redes sociales y a presuntas campañas que, en su opinión, buscan desacreditar al país y apuntar contra la estabilidad social y el turismo.
“Tolerancia Cero”, este gobierno solo tiene criterio propio para juzgar los hechos que atentan contra su permanencia en el poder, y este no es uno de ellos. Se trata de un robo, algo insignificante (no hay implicaciones políticas), y un muerto no es de gran trascendencia (para el poder). Los delincuentes serán juzgados, se le aplicarán largas condenas, que se irán acordando con el tiempo. Unos saldrán en libertad condicional mucho antes de cumplir su tiempo de prisión, otros saldrá libres cuando el Vaticano o alguna otra instancia internacional le solicite al gobierno “Clemencia”. Por último, están los que comenzaron a trabajar como informantes para la policía, y saldrán antes de tiempo a continuar su labor de informar desde la calle. ¿ Y el muerto?, al hoyo y en la memoria de sus afectos.
Ciertamente, puede que los índices gwnerales bajen y que ahora haya más visibilidad, acorde a declaraciones o datos oficiales, pero eso no importa. Lo importante es que, sea por robar mandados de la cuota (arroz, azúcar cruda, chicharos..) unos chivos o carneros, un celular o unas piezas de maquinaria o liteos de gasolina (hubo otro asesinato de custodios en un aparcadero temporal de maquinaria de construcción en obras, hace un tiempito) o por lo que sea, se está visualizando la violencia real y el desprecio por la vida humana de los delincuentes que existe en Cuba. No creo que la culpa sea de quien publique noticias que son de interés público. O no merecemos saber? Yo quisiera ver noticias de miles de casas hechas, zafras exitosas, aumento de esperanza de vida, mayor acceso a las proteínas o alimentos, cuadro básico de medicinas en farmacia, éxitos deportivos y culturales, nuevaa fábricas y negocios, recuperación de barrios, alegría y prosperidad. Pero no las veo porque no hay.
Vemos noticias de ruinas, baches, muertes, robos, roturas, desastres… No sólo porque haya campañas mediáticas contra la Revolución, que existen sin dudas, sino porque es la realidad que vivimos la mayoría. ¿Dónde están las buenas noticias de trascendencia? Pues mira tú, no hay. Por más que se esfuercen los medios oficiales, la única de importancia en los últimos tiempos ha sido el mínimo aumento de la pensión mínima. Ahora pueden comprar 20 huevos y un litro de aceite, o cinco jabones, u ocho libras de arroz y una de frijoles, con el 100% de la pensión mensual. Antes ni eso.
Necesitamos buenas noticias reales, sucesos positivos, algo que funcione bien en Cuba. La desesperanza y el sálvese quien pueda junto a loa paños tibios a criminales promueven los hechos salvajes como éste. Lo curioso es que nadie asalta la casa de Sandro Castro como hicieron con toda la familia de Matanzas que mataron, ni van a robar chivos al autoconsumo del minint o piezas a la constructora militar o arroz a los almacenes de una unidad. Porqué? Qué condiciones diferentes hay de seguridad? Muchos jóvenes de provincia pasan su servicio militar obligatorio en Prevención cuidando las tiendas en divisas del GAE cuando hay largos apagones. Están en los bulevares de VC y Cienfuegos y SS sentados fumando toda la madrugada frente a las tiendas en lo oscuro.
Ciertos apellidos ilustres tienen una patrulla las 24 horas ahí frente al cementerio chino. Igualmente hay reclutas, armados o no, cuidando los medios de la constructora militar. Pero, ¿qué apoyo dan a los campesinos, a las bodegas, a otras entidades? Se les pide a los ancianos de los núcleos zonales del PCC en las zonas rurales que hagan guardia en vaquerias o cochiqueras. Se les pide ¡a los CDR! del área que organicen la vigilancia revolucionaria. Sin luz, sin teléfono, sin medios, sin protección ante la venganza de los delincuentes, sin vínculo al destino social de esas producciones. Yo no veo a gordos dirigentes del agro o del del Micons o del PCC o gobierno o Anap o Ctc, haciendo guardia en las granjas o bodegas u obras de construcción. En los noventa algunos dirigentes hoy famosos sí lo hacían, me consta, pero hoy no. Llegan después del hecho a condenar lo sucedido y ver y discutir causas y condiciones. Y a cuestionar muchas veces a los campesinos si se lo robaron o si lo vendió (aunque les deban dinero entidades estatales, ver el caso del cacao, eso no les importa ni lo resuelven) El campesino que hoy cría animales o cosecha, está a merced de los delincuentes. El minint no tiene combustible o no tiene patrullas para eso. Para proteger ciertas casas y barrios (recorra Siboney y verá) sí tiene. En la hacienda “El patrón” no roban? Las Far si son de Prevención pueden ejercer legalmente como policía auxiliar, pero están muy ocupadas protegiendo sus tiendas, sus hoteles, sus empresas… Quién entonces protege a los no ilustres, a los civiles? No pueden tener un arma, o si la disparan van presos, no pasan patrullas, no hay energía ni comunicación, son seguros sospechosos si se pierden los animales…. ¿Quién los representa hoy día? La solución que han encontrado algunos que nunca son afectados, elucubro que pueda ser pagar protección a los mismos delincuentes (no me consta, es suposición mía, pero está dentro de la lógica posible que tal vez veremos, y ayudaría al surgimiento de maras criollas que hoy no están evidenciadas) o vender la finca con todo y morirse real o espiritualmente. En Alacranes y la zona de Unión de Reyes, Matanzas, muchos agobiados por los cuatreros vendieron la finca y los animales, tal vez resulte que de aquí a un tiempo conveniente que aparezcan bajo la propiedad de una misma personalidad ilustre, y mientras tanto estén en barbecho eterno excepto por unos almacenes de importaciones que sí cuenten con una protección tremenda.
Quién sabe? El destino de las fincas vendidas, resultado de la Reforma Agraria o no, es tan interesante, sobre todo cuando se construyen almacenes en medio del campo… Pero ahí no habría robos ni asaltos, los maleantes respetarían caprichosamente esos lotes.
Recorra usted Matanzas y vea campos vacíos con una gran nave en medio. Y pregunte.
El resultado objetivo es que no despega la producción de alimentos, aumenta la inflación, se evapora la población rural, muchos jóvenes que quieren trabajar emigran, muchos viejos se deprimen, casi nadie quiere ser custodio ni policía, y casi nadie pregunta de dónde salió la comida, materiales o piezas que compra. Y año tras año se escuchan los mismos discursos sin una acción real. Luego cuando la gente dice que aquí hace falta Bukele, los tildan de tontos o subversivos. Lo que la mayoria de la gente pide es orden, limpieza, acceso a lo básico, respeto, mínima prosperidad, más allá de una ideología u otra. La gente quiere paz. Externa e interna.
El asesino bloqueo yanqui, que sí existe y sí afecta muchísimo, no tiene nada que ver con que los campesinos estén tan desprotegidos ante los delincuentes y los dirigentes del ramo estén tan gordos y de piel tan blanca, sin sol. El cambio climático no tiene nada que ver con la impunidad o sentencias no disuasorias para los asesinos y asaltantes que acosan los campos, bodegas, almacenes y obras. La guerra de Ucrania o el genocidio en Gaza no influyen en la insensibilidad evidente ante la posición vulnerable de los campesinos y la dilución de responsabilidades (“esto es entre todos, es una responsabilidad de todos”) entre quienes dicen representarlos. Pregunto: Qué pasaría si hoy asaltan el Hotel Gran Manzana y matan a unos custodios? Si roban el Centro Comercial de 3ra y 70 o la sede de Palco? O la casa de algún ministro o general y matan su familia? Oígame, con helicópteros de ataque Mi-24 los cazan!
No llegan a juicio, mueren haciendo resistencia!
Y a esa hora eran contras asesinos depravados!
Y aprueban una ley vinculante al momento!
Pero unos humildes CVP del Oriente, o unos campesinos o familia de Matanzas, aun cuando el Minint se esfuerce y capture rápido a los autores, no generan una reacción similar.
Es un asunto esencialmente moral, no político.
Aunque el oficial PNR de la zona se esmere y combata el delito, no recibe desde lo alto leyes o medidas que prevengan hechos similares.
Ni recibirá más equipos, efectivos ni permisos. Aunque el campesino colabore, no recibirá más atención o comprensión o protección futura.
Ni le pagarán lo que le deben de hace rato.
Todo seguirá igual en lo fundamental. “Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros” Lean Rebelión en la Granja.
Espero sinceramente estar equivocado con estos amargos comentarios. Yo quiero que esto se arregle, no que se joda. Yo creo en los principios que enarboló la Revolución en 1959.
Yo creo en un proyecto social colectivo para la salvación de la Humanidad. Estoy en contra del imperialismo. Pero eso no viene aquí a cuento.
Ante estos duros fenómenos, no veo un actuar responsable de quienes cobran por hacerlo.
No veo acciones que reviertan esta situación.
No veo una proyección hacia los campos.
No veo una sensibilización con los problemas.
Y en otros medios este comentario nunca saldría publicado, y si pongo mi nombre real enfrentaría tal vez suspicacias y sospechas de aquellos que se preocupan tanto por la imagen nacional, pero no se ocupan de resolver de una vez estos temas que sí son de seguridad nacional, por lo que no veo un espacio donde hacer llegar mi criterio abiertamente a otras personas. Debo usar seudónimo o nickname.