ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Bioproductos cubanos: el hilo invisible de los ciclos sin cerrar

Ante la insoluble carencia de fertilizantes químicos, el país ha dirigido esfuerzos y dinero a paliar la demanda de nutrientes de muchos de sus cultivos con la elaboración de bioproductos naturales.

por
  • Lucía Rojas
    Lucía Rojas
junio 21, 2022
en Cuba
2
Planta de bioplaguicidas y biofertilizantes de la provincia de Villa Clara. Foto: Radio Caibarién.

Planta de bioplaguicidas y biofertilizantes de la provincia de Villa Clara. Foto: Radio Caibarién.

El déficit de fertilizantes que sufre la agricultura cubana es crítico. El país, que en 2017 llegó a consumir alrededor de medio millón de toneladas (t) de fertilizantes para un índice de 90 kilogramos por hectáreas (kgs/ha), en 2021 —con lo importado y la producción doméstica— solo alcanzó un muy modesto 8 kgs/ha.

La producción nacional no cubre la demanda de fertilizantes. Tradicionalmente la Isla ha producido fertilizantes químicos, pero la acumulación de dificultades financieras para importar materias primas, y la cuestionable gestión de los recursos propios, ha resultado en un decrecimiento en los niveles de producción nacionales.

Las escaseces domésticas y la caída de las importaciones nacionales, también por razones financieras, han tornado complicado el escenario para la agricultura cubana.

Hablemos de agricultura

Ante la insoluble carencia de fertilizantes químicos, el país ha dirigido esfuerzos y dinero a paliar la demanda de nutrientes de muchos de sus cultivos con la elaboración de bioproductos naturales.

Un intento no “de sustituir fertilizantes”, como reconocía a la ACN el Máster en Ciencias Dagoberto Rodríguez Lozano, director de Suelos y Fertilizantes del Ministerio de la Agricultura, “sino de nutrir las plantaciones hasta donde sea posible”.

Pues, los rendimientos agrícolas se enfrentan, adicionalmente, a la degradación de los suelos. Cuba posee una superficie de 11 millones de hectáreas; y de ellas, 6,4 millones son de uso agrícola. Pero, según ha alertado el Doctor en Ciencias, Luis Gómez Jorrín, jefe del Instituto de Suelos, el 70 por ciento de las tierras cultivables está afectado por al menos una limitación para producir, tales como la erosión, la baja fertilidad, el bajo contenido de materia orgánica, la compactación, o la salinidad.

En tal sentido, la alternativa de los biofertilizantes no constituye solo una opción ante la carencia de los necesarios productos químicos. Es, además, una apuesta vital para el manejo eficiente de nuestros muy maltrechos suelos.

Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas: Lombricultura

En pos del incremento en la elaboración de bioproductos, un ambicioso programa asumido por Labiofam incluye la instalación de tres complejos industriales en La Habana, Granma y Villa Clara, con el propósito de reanimar y fortalecer la actividad agropecuaria.

El costo total del proceso inversionista supera los 80 millones de dólares. Pero, aunque se ha trabajado en ellas por casi una década, los resultados continúan pendientes.

­¿Qué ha pasado con la industria de Villa Clara?

En 2013 comenzó en las afueras de la ciudad de Santa Clara la construcción de la Planta de Biofertilizantes y Bioplaguicidas. Prevista para comenzar a producir en 2016, todavía no se halla en funcionamiento.

La inversión inicial en esta planta fue de 29 millones de pesos en moneda total, que con los años se convirtieron en 60 millones.

A partir del procesamiento exclusivo de materia prima cubana, la Planta podría aportar anualmente cerca de 1.000 toneladas de BioRat —un veneno para eliminar roedores y plagas— y 6 millones de litros de biofertilizantes y bioplaguicidas, por un valor superior a los 80 millones de pesos.

La fábrica santaclareña debía abastecer de estos productos a toda la región central del país; beneficiaría unas 600.000 hectáreas de cultivos y destinaría una parte a la exportación hacia el mercado latinoamericano y caribeño.

Por concepto de importaciones debía ahorrar al país las compras de abonos como la urea, con un costo en el mercado internacional que oscila entre 800 y 1.000 dólares por tonelada, sin incluir los gastos de transportación.

Aunque la fecha prevista para el arranque fue el ya lejano año 2016, según un reporte de Juventud Rebelde, en 2017 todavía se trabajaba en el montaje del bloque energético, la cimentación del bloque de producción y el de los silos de arroz, entre otros objetos de obra.

En 2019, de acuerdo con información registrada por el semanario provincial villaclareño Vanguardia, brigadas de la Empresas de Construcción y Montaje del territorio laboraban en la instalación de los sistemas de ventilación y climatización, y aún en parte del equipamiento.

Luego, en octubre de 2020, cuando el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, junto al Consejo de Ministros, llegó en visita gubernamental a la provincia se revelaron números claros: el montaje industrial de la obra se encontraba al 51 %.

Todavía en junio de 2021, cuando el vicepresidente Salvador Valdés Mesa incluyó el proyecto en su recorrido de trabajo por la provincia, la fábrica se encontraba a un 85 % de la ejecución civil y a un 53 % en la instalación de sistemas esenciales como el de condensado, fermentación y tratamiento de agua.

Finalmente, al cierre del año pasado, la terminación civil de la obra marchaba al 86 % y la fase industrial había alcanzado un discreto 57 % de ejecución. La fecha de inauguración que se maneja en la actualidad, con un mínimo de condiciones, es el último trimestre de 2022.

Las plantas de La Habana y Granma también pendientes

Al igual que en la fábrica ubicada en la región central de la Isla, en La Habana y en Granma se ha trabajado en los últimos años en la instalación de este tipo de industrias.

Todas con una moderna tecnología china y de otros países, como Canadá, y con loables perspectivas no solo económicas, sino también para el cuidado del medio ambiente y el avance del país hacia una agricultura más ecológica, según afirmó a Granma el ingeniero Teobaldo Cruz Méndez, especialista principal de Inversiones de la Organización Superior de Dirección Empresarial Labiofam.

Pero también en todos los casos, con un destino marcado por problemas comunes a los procesos inversionistas del país: recurrentes dificultades financieras, demoras con la importación de equipos e irregularidades en la planificación y la contratación, entre otros.  

La planta capitalina, concebida como un complejo industrial, desde 2015 concretó la inversión destinada a asumir la fabricación de bioproductos para abastecer al occidente del país. Más de un lustro después, en 2021, la obra se hallaba al 88,1 % de montaje industrial y al 99 % de terminación de la estructura civil, faltándole para su terminación tres sistemas fundamentales: la central general de distribución eléctrica, la planta de tratamiento de residuales y los sistemas contra incendios.

Su capacidad nominal de 5.800.000 litros de caldo fermentado, que representan 3.800.000 litros de productos terminados, de Bactivec, Griselesf y otros 12 surtidos de bioproductos, seguía aún sin explotarse.

Otro tanto ha sucedido con la industria granmense. Esta se construye en la ciudad de Bayamo desde 2017 y se reconoce como la más rezagada de todo el programa. Su inversión cercana a los 27 millones de pesos en moneda total, y los planes de culminación en un plazo máximo de tres años se mantienen en suspenso. Como también en suspenso han quedado sus aportes a la actividad agropecuaria en el oriente del país y a la exportación.

Ciertamente, estas nuevas plantas no son las únicas de su tipo en la Isla. Cuatro instalaciones funcionan desde los años 90 en los municipios Güira de Melena, Güines, Matanzas y Sancti Spíritus. La producción anual en Cuba asciende a 1180 t de biofertilizantes y 1200 t de bioplaguicidas, que cubren cerca del 26 % de la demanda total.

Mas, la producción total de las tres fábricas aún por culminar debería multiplicar hasta ocho veces la obtención de biofertilizantes, bioestimulantes y bioplaguicidas y cubrir casi toda la demanda interna; con la elaboración, entre otros productos, del Biobras 16, un bioestimulante para los cultivos, que solo en el arroz es capaz de incrementar hasta un 25 % su rendimiento.

En términos prácticos, Cuba podría asistir casi un millón y medio hectáreas de tierra con estas producciones adicionales. El país rebajaría una cifra considerable del peso de sus importaciones de productos químicos y podría comenzar a abrirse camino en el mercado internacional.

Pero, las nuevas instalaciones no echan a andar. Mientras, el futuro de los resultados agrícolas y de la comida sobre la mesa en Cuba sigue pendiendo del hilo invisible de los ciclos sin cerrar y los objetivos sin cumplir.

Etiquetas: agricultura cubanabiofertilizantes en CubaEconomía cubanaPortada
Noticia anterior

Fútbol: Cuba supera a Saint Kitts y Nevis en Premundial Sub’20

Siguiente noticia

Ubuntu: la estirpe de Francia Márquez Mina

Lucía Rojas

Lucía Rojas

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Francia Márquez, primera vicepresidenta de Colombia. Foto: @FranciaMarquezM

Ubuntu: la estirpe de Francia Márquez Mina

Foto: David Zalubowski/Ap/Archivo.

EEUU: altos precios del combustible no frenarían viajes en feriado del 4 de julio

Comentarios 2

  1. Hugo J Mesa Solano says:
    Hace 3 años

    El Generalísimo, Máximo Gómez, nos retrató “EL CUBANO cuando no llega, se pasa” y aquí vale el aquello más vale un pajaro en mano que dos volando. Y entonces C…, terminen UNO.. BENDICIONES INFINITAS

    Responder
  2. Kitsowa says:
    Hace 3 años

    Al comentario le falta enfocar de alguna manera las sanciones financieras de trump , unido al covid declive del turismo y para colmo una guerra q nos afecta de carambola. Sino existiera estas premisas otro serían los comentarios.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    107 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}