Getting your Trinity Audio player ready...
|
Un brote de hepatitis tipo 1 ha prendido las alarmas en las últimas horas en el sistema de salud de Matanzas, de acuerdo con medios estatales.
Según notificó en Facebook el periódico Girón, los últimos reportes producidos en los repartos 13 de Marzo y el barrio La Marina, fueron confirmados por Rosangel Fernández Ruiz, directora general del sector en el territorio.
La especialista corroboró la presencia de varios casos y pidió a la población “extremar medidas sanitarias para frenar la propagación de esta enfermedad, altamente contagiosa”.
Por el momento, agrega Girón, las autoridades indagan si los contagios en La Marina están vinculados a los del reparto 13 de Marzo, “lo que ayudaría a dimensionar la magnitud del brote, del que, hasta ahora, “no se han reportado fallecidos”. No obstante, señala la nota, “la hepatitis tipo 1 puede complicarse en niños, adultos mayores y personas con condiciones crónicas”.
Fernández Ruiz señaló como prioridades “el aislamiento inmediato de personas con síntomas sospechosos como fiebre, fatiga, dolor abdominal, así como coloración amarillenta de piel u ojos.
Ademas, aconsejó no compartir utensilios como platos, vasos o cubiertos, a lo que suma el lavado constante de manos con agua y jabón, sobre todo antes de comer y después de ir al baño.
Por último, las autoridades exigen aplicar cloro al agua de consumo, incluso si proviene de fuentes consideradas seguras.
“Esta enfermedad se transmite por agua o alimentos contaminados, o por contacto directo con una persona infectada. La prevención está en manos de todos”, indicó Fernández Ruiz.
La hepatitis A experimentó un incremento en los últimos meses de 2024 en la isla, según diversas fuentes, sobre la que el Dr. Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, alertó a finales de diciembre.
El dengue y el Oropouche disminuyen en Cuba, mientras la hepatitis A golpea a Sancti Spíritus
Entonces llamó a “extremar la medidas higiénico-sanitarias” para prevenir esta afección y explicó que se había reportado “un aumento de casos de esta enfermedad debido, principalmente, al consumo de agua contaminada”, según reseñó Granma.
En ese momento, en su única mención a esa dolencia, consideró que “no es un problema de mucha envergadura”, si bien reiteró su llamado a cuidar la higiene personal, así como de los alimentos y el agua, vías para su transmisión.
Esa apreciación contrasta con lo informado recientemente por la Dra. Yurien Negrín Calvo, subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Sancti Spíritus.
Entrevistada por Escambray, la especialista informó que en 2024 ese territorio reportó alrededor de 1 080 casos diagnosticados de hepatitis A y que en los inicios de este año “se mantiene la incidencia de casos”.
Ello, dijo, “ha llevado a las autoridades de Salud en la provincia a reforzar las acciones de control y prevención”.
Negrín Calvo comentó que desde hacía diez años “Sancti Spíritus no reportaba un incremento notable de casos” y dijo que a fines de 2024 “se abrió un brote ya cerrado” en el municipio de La Sierpe, donde “los casos que aún continúan saliendo no tienen relación geoespacial con el primer grupo de pacientes”.