ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Catapulta para las ciudades del futuro

por
  • Marita Pérez Díaz
    Marita Pérez Díaz
octubre 7, 2014
en Cuba
1

Un caballero inglés visitó La Habana para conversar sobre aeronaves que se impulsan con el sol, autos eléctricos de plástico y edificios con techos que producen energía. Su nombre es Sir David King y tiene como responsabilidad ser el Representante Especial para Cambio Climático del Ministro británico de Relaciones Exteriores.

Su sólido estudio en el tema de los retos que enfrenta el planeta Tierra y la Humanidad le valió para ofrecer la conferencia “Ciudades Inteligentes del Futuro”, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Sus argumentos mostraron un enfoque holístico del tema y mantuvieron la tesis de “no concentrarse en un solo problema a la vez”, mientras alertaron sobre la urgencia de acción para combatir los efectos del Cambio Climático.

Sir David fue Asesor Científico en Jefe del Gobierno Británico y Director de la Oficina Gubernamental de Ciencia desde el año 2000 hasta el 2007. Por su trabajo ante el desafío energético y climático fue investido Caballero en 2003 y nombrado Oficial de la Legión de Honor francesa en 2009. Dentro de su apretada agenda en la isla, concedió unos minutos de entrevista exclusiva para OnCuba.

Es su primera visita a nuestro país, ¿por qué llega a Cuba en esta ocasión?

Sir David King, Representante Especial para Cambio Climático del Ministro británico de Relaciones Exteriores / Foto: Cortesía del entrevistado
Sir David King, Representante Especial para Cambio Climático del Ministro británico de Relaciones Exteriores / Foto: Cortesía del entrevistado

El primero de octubre del año pasado empecé a trabajar en este puesto. Así que en 12 meses he visitado 31 países. Siempre había querido venir a Cuba, porque pienso que tenemos muchos puntos en común. Gran Bretaña también es una isla, y se enfrenta como Cuba a los impactos del cambio climático. Mi trabajo es sostener encuentros bilaterales sobre el tema, porque mi país cree que esta es la manera de trabajar de conjunto, no lo dejamos a la negociación en las grandes reuniones con miles de representantes de otras organizaciones. Mi función es eliminar malos entendidos e incentivar el trabajo y la cooperación. En estos momentos presido, por ejemplo, la organización Catapulta para las Ciudades del Futuro y represento además el Programa Global Apollo. Para la realización de estos proyectos esperamos recaudar 10 mil millones de dólares si los países contribuyen con el 0,02 de su Producto Interno Bruto anualmente en el plazo de una década. Ese fondo nos permitiría solventar diversas iniciativas a nivel mundial, referidas fundamentalmente al tema del aseguramiento energético. Es una manera de impulsar el desarrollo sostenible de nuestros países.

¿Cómo serían las ciudades del futuro, qué haría falta para construirlas o transformarlas y cuánto tiempo tardarán en existir?

Vas a estar muy decepcionada de mi respuesta, porque no sabemos cómo serán. Estamos creando un centro global de intercambio para trabajar con expertos a lo largo de todo el mundo y encontrar la respuesta a esa pregunta. Porque cada ciudad, pueblo y región tiene diferentes desafíos, diferente historia. Así que estamos creando no tanto una solución como una metodología, una herramienta para llegar a las ciudades del futuro.

El problema fundamental de esas ciudades del futuro se centrará en la obtención, almacenamiento y distribución de energías “limpias” y sostenibles, como usted dijo en su conferencia, pero algunos detractores alegan que no existe ninguna tecnología que sea totalmente amigable con el medio ambiente, ¿cuál es su visión al respecto?

Vamos a definir lo que entendemos por energía “limpia”: cero emisiones de dióxido de carbono y cero deterioro de la atmósfera. Esas son las dos condiciones esenciales. Las regulaciones de energía “limpia” son muy estrictas y se refieren a que tengan un cero impacto en el medioambiente y en la ecología. También podemos hablar de un impacto estético en lo que nos rodea. Estas son cuestiones muy importantes cuando hablamos de buscar energías “limpias”, seguras, atractivas y que hagan un manejo adecuado del suelo.

En Islandia, por ejemplo, las fuentes geotermales pueden ser puntos atractivos de obtención de energía. Esta manera es muy amigable con el medio. Pero no muchas partes del mundo tienen este mecanismo de obtener energía. Así mismo ocurre con la eólica, la solar y otras, porque cada lugar tiene sus características especiales que le permiten utilizar una fuente u otra de energía renovable. La energía solar necesita grandes extensiones de terreno para poder utilizarse, pero estoy en contra de dedicar tierra fértil para la colocación de paneles. Una solución podría ser ubicarlos en los techos de las casas, como ocurre en varios países, y aprovechar ese espacio para generar energía. Es un desafío por el problema espacial. Pero si es un país como la India, que tiene grandes desiertos y extensiones de tierra no usadas en la agricultura, la instalación de esta tecnología podría proveerla de toda la energía que necesita. El tema geográfico, por tanto, es esencial.

Otras personas argumentan como negativo el alto costo de producción de energía renovable…

Al inicio un Watt de energía solar costaba 75 dólares; hoy cuesta apenas un dólar y la tendencia es a seguir bajando, al igual que con la energía eólica. La lección más importante que intento ilustrar se refiere a la curva de aprendizaje. Los costos se reducen mientras más aumenta la curva de aprendizaje. Muchos economistas ignoran esta curva. El precio seguirá reduciéndose, porque más personas conocerán de sus beneficios. Por eso el programa Apollo reviste tanta importancia, para poder llegar al punto en el 2025 donde será más barato producir energía a partir de los métodos renovables y alternativos que usan hidrocarbonos, a lo cual se añade la seguridad del suministro energético, que no deberá ser importado, la salud y el bienestar del pueblo a partir del cero daño al medioambiente y por supuesto, el enfrentamiento que esto significaría al cambio climático.

Muchos países, como Francia, generan casi la totalidad de su energía a partir de técnicas nucleares, ¿cómo se ubicaría la energía nuclear en este contexto? ¿Podría coexistir con las energías renovables?

Sí, por supuesto. Los países al norte de Europa dependerían casi todos de la obtención de energía a partir de técnicas nucleares. Esa parte de Europa está densamente poblada, sin embargo, atravesando el mediterráneo está el desierto del Sahara, que es un gran recurso para la energía solar. Así que se puede instalar redes inteligentes en la bota de Italia y a partir de ahí distribuir al resto de Europa. Es una posibilidad que también se maneja.

Recientemente el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla y algunos presidentes de Latinoamérica declararon en la Cumbre Climática de la ONU que la única posibilidad de salvación del planeta es la transformación radical de los hábitos de consumo generados por el capitalismo, ¿cuál sería entonces el sistema político y socioeconómico que acompañaría a las ciudades del futuro?

El modelo económico del mundo capitalista del siglo XX no es un modelo que sirva a los propósitos del siglo XXI. Ese es un modelo según el cual se producían bienes para el mercado y a partir de la vida útil depreciada se convertían en desechos. Bajo este modelo el mundo no encontró un mecanismo para darle valor a la atmósfera, el medio ambiente y los ecosistemas que comparte la gran familia humana. Eso se conoce en el capitalismo como “fallos en el mercado”, que tienen que adaptarse. Pero no hemos tenido éxito en muchos de estos desafíos. Sí hemos tenido éxito en generar lluvias ácidas, en la polución de las ciudades por los automóviles. Muchas de estas prácticas están prohibidas hoy, y se han hecho regulaciones, normas, para mejorar estos desafíos dentro del capitalismo. Pero de manera general hemos fallado. Y sinceramente, no creo que ningún sistema imperante en la actualidad esté preparado para enfrentar estos retos, ni haya podido solucionarlos. Necesitamos entonces una nueva forma de organización, de administración, una nueva forma de pensar económica y socialmente. Hay un debate inmenso sobre este tema.

¿Pero estaría basada esa nueva manera en patrones de consumismo moderado?

Tiene que estar basado en valorar el bienestar humano por encima de todo junto a la preservación de los ecosistemas que nos proveen de lo que necesitamos para vivir. Cualquier sistema económico tiene que tener esas dos cosas en cuenta, sin sobre demanda ni sobre oferta. Hasta el momento impera la economía lineal, donde existe producción, consumo y desecho. En una economía circular el sistema completo estaría diseñado para que luego de terminar la vida útil del producto pueda volver a la línea de producción y sirva como materia prima para fabricar otros productos. No desechar nada reutilizable.

Llevamos décadas observando a los países discutir sobre el cambio climático, sin llegar a acuerdos concretos que frenen el deterioro ambiental, ¿qué cree que pasará en las próximas reuniones de Lima, en diciembre, y París, en 2015?

Va a haber un acuerdo en París y no será una segunda Copenhague. La reunión que Ban Ki-Moon llamó la semana pasada en la ONU fue la mayor reunión de jefes de Estado en cualquier tema que el mundo haya visto jamás y eso es un buen síntoma. Cada vez que el representante de Estados Unidos intervenía se refería a que estaban hablando de cerca este tema con sus colegas chinos. El fallo principal de Copenhague fue porque China y Estados Unidos no se ponían de acuerdo. Habrá un acuerdo esta vez. Pero, ¿será este acuerdo lo suficientemente fuerte? No inmediatamente. Será un acuerdo que permita un mecanismo de reevaluación constante, pero nuestro trabajo no terminará en París.

Noticia anterior

Singular Sinfonity

Siguiente noticia

El puente sobre el Sagua

Marita Pérez Díaz

Marita Pérez Díaz

Artículos Relacionados

Desde 1998 hasta la fecha, Thai Binh ha sido una empresa vietnamita pionera en el sector comercial en Cuba. Foto:  El Artemiseño
Cuba

Díaz-Canel dialoga con empresarios vietnamitas del grupo Thai Binh

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Refinería de Cienfuegos. Gas licuado
Economía

Refinería de Cienfuegos reinicia producción de gas licuado en medio de crisis nacional

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

homofobia transfobia Cuba
Cuba

Comienza en Holguín la jornada cubana contra la homofobia y la transfobia

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Hospital General Saturnino Lora, de Santiago de Cuba. Foto: Sierra Maestra / Archivo.
Cuba

Autoridades informan sobre evolución de niño arrollado por un tren y agresión a personal médico

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fotos: Lis García Arango

El puente sobre el Sagua

Foto: Pxhere

Armonías de Werckmeister

Comentarios 1

  1. Carlos A. León says:
    Hace 11 años

    Marita interesante artículo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1286 compartido
    Comparte 514 Tweet 322
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    333 compartido
    Comparte 133 Tweet 83
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    760 compartido
    Comparte 304 Tweet 190
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    177 compartido
    Comparte 71 Tweet 44
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    162 compartido
    Comparte 65 Tweet 41

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    687 compartido
    Comparte 275 Tweet 172
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    267 compartido
    Comparte 106 Tweet 67
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    760 compartido
    Comparte 304 Tweet 190
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    440 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}