ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Ciencia

“Cuidado con los rayos…”

por
  • Dr. José Rubiera
    Dr. José Rubiera
octubre 22, 2015
en Ciencia
3

 

Durante los aproximadamente cuatro segundos en que Ud. ha leído esta nota hasta aquí… han caído en el mundo alrededor de 176 rayos o descargas eléctricas originadas en alrededor de 2 000 tormentas eléctricas. La producción en cada segundo es de 44 rayos a nivel mundial, según datos actualizados por satélites de la NASA de los Estados Unidos. El resultado final del cálculo es de 3 801 600 rayos, casi 4 millones de rayos por día. De ellos, casi el 78 por ciento ocurren en latitudes tropicales, entre los 30 grados de latitud norte y los 30 grados de latitud sur.

Si hacemos un cómputo para todo un año, se producen 1 387 millones 584 mil rayos en todo el mundo. Pero los que más importa son los que impactan la tierra, y ellos son aproximadamente un 10 por ciento del total, lo que sumaría unos 139 millones de rayos cada año en todo el planeta, poniendo en gran riesgo la vida de las personas, además de múltiples daños materiales.

Estos datos resultan de suma importancia, pues las descargas eléctricas o rayos son la mayor causa de muertes de origen meteorológico, y en general muchas más que en los huracanes.

El lugar del planeta que tiene el record de descargas eléctricas por minuto es el lago Maracaibo, en Venezuela. En el punto donde el río Catatumbo confluye con el lago, se registran 28 descargas eléctricas en cada minuto, principalmente de noche, pues repetidamente se presentan en este lugar tormentas eléctricas noche tras noche debido a la combinación de patrones de vientos y la topografía local, causa más aparente de que se produzca este insólito fenómeno.

Lo que descubrió Benjamin Franklin

El primero en demostrar que el rayo era una descarga provocada por la electricidad atmosférica, fue uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos de América, firmante de la Declaración de Independencia en Filadelfia, pero también era un científico e inventor; uno de los primeros meteorólogos norteamericanos, quizás el que más avanzó en esta entonces naciente ciencia. Se llamaba Benjamin Franklin.

Como resultado del ingenio y sus capacidades de observación, Franklin dedujo que los rayos eran descargas eléctricas similares a las que podía él realizar con una máquina generadora de electricidad en su laboratorio. En su diario de notas, el 7 de noviembre de 1749 escribía: “El fluido eléctrico es atraído por puntos; no sabemos si los rayos tienen esta propiedad, pero como coinciden en todos los particulares en que podemos compararlos, ¿No es probable que coincidan también en esto? ¡Qué se haga el experimento!” E hizo el experimento con la ayuda de su hijo, y sin saberlo, se jugaron la vida.

Litografía que representa a Benjamin Franklin y su experimento. Currier & Ives, 1867.
Litografía que representa a Benjamin Franklin y su experimento. Currier & Ives, 1867.

Era 1749 en Filadelfia, en la estación de pocas tormentas, pero Franklin se preparó para hacer el experimento en el momento en que fuera practicable. Todo en secreto para no atraer la atención del público. Ató una vara de acero a una cometa (o papalote, como decimos popularmente en Cuba). Hay que decir que en realidad tomó sus precauciones, pues la varilla de acero en la cometa de seda estaba atada al cordón bajante de la cometa con aislante, también de seda, mientras una llave colgaba en la unión, tal como había hecho con anterioridad sus experimentos de provocar una descarga eléctrica en su laboratorio.

Es evidente que no esperaba nada peligroso, ya que seguro pensó que el cordón de seda mojado no conduciría una cantidad de electricidad peligrosa. Así que cuando tocó con el nudillo la punta de la llave sólo habría chispas de la electricidad que venía de la nube. Y esa fue la prueba final de la naturaleza eléctrica de los rayos. Milagrosamente, no le cayó un rayo encima. La carga eléctrica conducida hacia la llave no fue lo suficientemente fuerte para convertirse en fatal para Franklin y su hijo. En condiciones normales, una descarga eléctrica puede matar a cualquier persona que se le ocurra hacer volar un papalote durante una tormenta eléctrica.

Potencial eléctrico de los rayos

Todas las tormentas eléctricas, por definición, producen rayos. Primero sobreviene el fenómeno luminoso, que es el que llamamos relámpago, el cual se observa incluso a grandes distancias, en especial de noche; después, si estamos cerca, escuchamos el trueno, que es el sonido producido por el rayo.

El proceso de formación de un rayo es algo complejo. Esas enormes descargas eléctricas se producen en la atmósfera debido a la acumulación de cargas eléctricas de diferente signo, positivas y negativas, en una nube o en la tierra. Por ello, los rayos o descargas eléctricas pueden producirse de varias maneras: descargas dentro de una misma nube, descargas entre una nube y otra, y descargas entre una nube y la tierra.

La nube llamada Cumulonimbus es la que ocurre con mayor frecuencia en los trópicos durante las tardes de verano. Es también la única nube que produce rayos. Foto: Dr. José Rubiera
La nube llamada Cumulonimbus es la que ocurre con mayor frecuencia en los trópicos durante las tardes de verano. Es también la única nube que produce rayos. Foto: Dr. José Rubiera

El aire actúa como aislante entre las cargas eléctricas positivas y negativas. Al incrementarse la acumulación de carga eléctrica entre dos puntos, el aire pierde su capacidad de aislar las mismas y se produce una rápida descarga eléctrica, que es el rayo. Esa descarga iguala el potencial eléctrico, y después de nuevo continuará el proceso natural de obtenerse una nueva acumulación de cargas eléctricas de signos contrarios, hasta el fin de la tormenta.

En el aire se produce un estrecho canal de aire ionizado de alrededor de 1 centímetro de diámetro. La luz que se viaja en ese canal es el relámpago. Por el mismo se forma un camino como si fuera un conductor eléctrico, y a continuación, por dentro del canal, se produce la chispa eléctrica, que es el rayo. Al pasar el rayo por ese canal y sus ramificaciones, la temperatura dentro del mismo se eleva hasta 30 000 ºC es decir, cinco veces más caliente que la superficie del Sol.

Al ocurrir este brusco y elevado calentamiento, el aire contenido en el canal se expande y se crea un vacío momentáneo. En muy poco tiempo, al enfriarse, el aire de los alrededores cubre el vacío, también bruscamente, y de ese choque se genera una onda sonora. Este es el sonido que escuchamos y llamamos trueno. Su eco reflejado en la distancia, hace que se sienta retumbar durante varios segundos. Por ello se establece una diferencia entre el fenómeno luminoso, que viaja a la velocidad de la luz, y la onda sonora, que viaja a la velocidad del sonido dependiendo de la temperatura ambiente. Mientras más lejano cae un rayo, más se demora uno en escuchar el trueno.

Un rayo es un fenómeno muy serio, bastante frecuente y de grandes implicaciones. Los rayos pueden tener una diferencia de potencial eléctrico de 100 millones a 1000 millones de voltios, con miles de millones de watts de energía. La chispa eléctrica, puede propagarse a la increíble velocidad de 200 000 km/h. Si pudiera emplearse en la práctica esa energía, una sola tormenta eléctrica podría ofrecer electricidad por bastante tiempo a las mayores ciudades del planeta.

La longitud media de un rayo es de 1500 metros. El más extenso fue uno registrado en Texas, EE.UU., y alcanzó 190 kilómetros de longitud. Aunque no es frecuente, un rayo puede viajar horizontalmente fuera de la tormenta eléctrica en que se originó, y llegar hasta una distancia de alrededor de 25 a 30 kilómetros de ella. Conozco un caso acaecido en Cuba, en que una joven caminando tranquilamente por una acera, murió exactamente en esas circunstancias.

Rayos ¿asesinos?

Los rayos presentan a veces un comportamiento insólito. En 1998 en la República Democrática del Congo se celebraba un partido de futbol. Cayó un rayo en la cancha y mató a todos los integrantes del equipo visitante. Sin embargo, todos los jugadores del equipo local sobrevivieron. ¿Era posible evitar esta desgracia?

Basta este sólo ejemplo para darse cuenta de que los rayos son verdaderamente un fenómeno del cual hay que cuidarse mucho, pues las más de las veces provocan la muerte. Muchas personas actúan, sin saberlo, de manera descuidada en presencia de una tormenta eléctrica cercana, de ahí que lamentablemente se producen muchas muertes que pueden evitarse.

Existen muchas estadísticas interesantes sobre las muertes que ocasionan. ¿Cómo se comporta esto en Cuba y en nuestra área geográfica? La semana próxima regreso con este tema aquí en OnCuba. Por cierto, hay que decir no todo es malo con los rayos… Si no existieran en la naturaleza probablemente en nuestro planeta no podría haber vida.

Noticia anterior

Cuba vibra en Estados Unidos con Lizt Alfonso

Siguiente noticia

Daños por inundaciones en Santa Clara

Dr. José Rubiera

Dr. José Rubiera

Artículos Relacionados

Mapa del huracán Rafael, noviembre de 2024. Foto: Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
Medioambiente

¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Dr. Armando Caballero López.  Foto: Beatriz Hernández García.
Cuba

Fallece el doctor Armando Caballero López, uno de los grandes de la medicina cubana contemporánea

por Redacción OnCuba
mayo 4, 2025
0

...

El derribo de árboles fue una de las consecuencias del mal tiempo. Foto: Periódico 26.
Cuba

Ráfagas de viento, lluvias y granizo causan daños en varias localidades de Las Tunas

por Redacción OnCuba
mayo 4, 2025
0

...

Cuba China Salud
Salud

China se posiciona como principal proveedor médico de Cuba tras firma de nuevos contratos

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Cuba Salud 2025
Salud

Empresas chinas exploran alianzas en Cuba durante evento internacional de salud

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Yariel Valdés

Daños por inundaciones en Santa Clara

El Mejunje, ruina adentro

Comentarios 3

  1. lisa says:
    Hace 10 años

    Hola doctor,muy interesantes sus artículos.
    Me gustaría saber si actualmente se están llevando a cabo investigaciones para aprovechar la energía de un rayo y qué opina usted al respecto. Saludos

    Responder
  2. Marta Rodriguez says:
    Hace 10 años

    Wao!!!! Que peligro!!! Aqui en este articulo que lei, el grupo de AG yo me educo/aprendo muchas historias q pasan en ese bello pueblo lleno de Amor y Armonia y Paz…. Gracias -Marta Rodriguez –

    Responder
  3. Maritza says:
    Hace 9 años

    Rubiera, qué interesante e informativo su lección, una verdadera clase de física para nuestras escuelas. hace muchos años, estando yo de práctica laboral en las escuelas en el campo en la zona más caliente de Cuba, Veguitas, en Granma, regresábamos del campo con los estudiantes (concentrado de 7mo grado) y sucedió algo muy parecido a lo que usted explica tan magistralmente, tres niñas venían con los brazos entrecruzados por los codos como suelen hacer los adolescentes cuando caminan en estrecha camaradería, venía una tormenta de esas que trae nubes “desgreñadas”, como le llamaba mi mamá y que a propósito, le temía mucho. Pues sucedió algo que nunca podré borrar de mi cabeza, las tres niñas cayeron como fulminadas, la del centro estaba negrita, como quemada por fuego, con las zuelas de las botas despegadas, las dos de los laterales, vivas pero inconscientes, una sangraba por un oído. en fin, fue algo terrible. Desde entonces evito por todos los medios estar a la intemperie durante una tormenta

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    185 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    419 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    495 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • Gobierno sube los precios mayoristas del cemento para “eliminar el subsidio del Estado”

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    495 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    419 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    735 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • El Palacio de los comerciantes 

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}