ES / EN
- julio 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Ciencia

El inmenso mundo de la diminuta polimita

Un fotoreportaje publicado por National Geographic la semana pasada muestra la belleza de estos diminutos caracoles, exclusivos del oriente de Cuba. El fotógrafo italiano Bruno D´Amicis viajó miles de kilómetros solo para captar su belleza.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
julio 27, 2020
en Ciencia
2
Foto: Bruno D´Amici.

Foto: Bruno D´Amici.

Las polimitas (Polymita sp.), los caracoles más bellamente coloreados del mundo, son endémicas de Cuba y viven en una zona muy específica de la Isla: la región oriental, aunque algunas de sus seis especies y 12 subespecies se circunscriben a territorios todavía más concretos.

Quizá debido a la característica de estos caracoles, de espirales teñidas con precisión matemática y colores vanguardistas, apenas conocemos que se registra una disminución drástica de su número, que ha puesto en grave peligro a la especie. Esto se debe a la destrucción, alteración y fragmentación de sus hábitats, a causa de algunos depredadores naturales, así como al imparable tráfico ilegal al que han sido sometidos durante largas décadas.

El fotógrafo italiano Bruno D´Amicis viajó hasta Cuba para captarlas antes que lleguen a extinguirse por completo, aunque muchos especialistas cubanos trabajan para que eso no ocurra. Según me ha dicho y ha publicado en sus redes sociales D´Amicis, hizo el viaje sobre todo por encargo de Nabu, la asociación ambiental más grande de Alemania.

“Soy un reportero gráfico interesado en la conservación de la vida silvestre y el hábitat, y las polimitas me ofrecieron una perspectiva muy interesante. Se pueden salvar animales únicos en una conservación extremadamente crítica. Encierran una metáfora de lo que le sucede a la biodiversidad en muchos países del planeta”, advierte.

La bióloga Norvis Hernández recolecta polimitas cerca de Moa, Holguín, en 2019. Foto: Bruno D´Amicis.

D´Amicis llegó el año pasado hasta el Parque Nacional Alejandro de Humbolt, el núcleo de la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa, cuyo tamaño es de 706,8 km2, contando sus espacios terrestres y marinos. Es el área protegida más importante de la Isla, que ocupa zonas de las provincias de Holguín y Guantánamo, y donde se encuentran mejor representados todos los invertebrados bajo amenaza de la fauna cubana.

También allí, como en otras regiones del oriente cubano, es posible encontrarse con polimitas de variada y tan exótica coloración que algunas están casi extintas. En macizos sombríos y con paciencia, puede vérseles entre la hojarasca húmeda, junto a grandes rocas donde yo mismo las he descubierto más de una vez en algunas montañas de Holguín. Allí es posible hallar a dos de sus especies, la picta y la muscarum.

Quien sienta ganas de contemplarlas, tendrá que invertir unas cuantas horas para desplazarse hasta el lugar donde estarán deslizándose por sobre la corteza de los árboles, si el día estuviera fresco. Bastan unas pocas para mantener saludable plantas como el cafeto o la cuaba prieta (Erithalis fruticosa), de sus preferidas, pues estos moluscos hermafroditas, que llegan a poner hasta 150 huevos a la vez, se alimentan de los hongos y líquenes proliferantes sobre el tronco de la vegetación.

Acompañado por especialistas del Parque Humbolt en la región de Baracoa, como la bióloga Norvis Hernández,  D´Amicis atestiguó el entorno silvestre de una zona de Cuba donde el verdor contrasta con la geografía accidentada que a veces se asemeja al de una selva.

A Norvis no le gusta dar declaraciones a la prensa, me advierte desde Facebook, pero Bruno es su amigo y un buen fotógrafo, razón por la cual no se queda impasible ante el recuerdo de esa experiencia, que también testimonia su anónimo pero importantísimo trabajo.

Ella lleva 20 años dedicados al Parque, en Baracoa. Desde allí ha observado la evolución de animales como el almiquí, del que escribe un libro, y de aves tan raras ya como el carpintero churroso y, claro, la polimita. Por eso le pregunto si acaso estos meses de tranquilidad impuesta por la pandemia habrán servido para que la especie tenga un respiro.

El biólogo cubano Bernardo Reyes-Tur, uno de los principales expertos en polimitas, pasó décadas estudiando el notable comportamiento reproductivo de estos animales. Foto: Bruno D´Amicis.

“Mira, es difícil de precisar porque no he podido hacer estudios de densidad. Para comprobarlo habría que volver a cada localidad y hacer estudios. Podemos suponer que, al no haber tráfico aéreo, ni transporte interprovincial y estar confinados cada uno en su ciudad, haya una conservación o aumento de estos bellos caracoles, pero es una suposición”, dice.

Cuenta, eso sí, que no se encuentran muchas en estos momentos. Su dispersión se debe particularmente al clima. Cada día se reportan elevadas temperaturas y pocas precipitaciones. “Baracoa es la ciudad donde más llueve y lleva unos cuantos meses en los que no hay abundantes lluvias. Es otra de las amenazas, el fuerte cambio climático”.

Me hace llegar algunas fotos y veo caracoles rayados de un verde esmeralda, amarillos como girasoles, púrpuras como el vestido de un cardenal. No puedo evitar comentarle que son extraordinarios.

Polymita: considerada la más bellamente coloreada del mundo

1 de 5
- +
La Polymita de Cuba. Foto: Norvis Hernández / Archivo.
Foto: Norvis Hernández/Archivo.

1. Foto: Norvis Hernández.

2. Cópula entre polimitas. Foto: Norvis Hernández

3. Polymitas de Cuba. Foto: Norvis Hernández / Archivo.

La Polymita. Foto: Norvis Hernández / Archivo.

4.

5. Foto: Norvis Hernández.

“Es un sueño”, comenta, un sueño milagroso verlas en su hábitat, moviéndose lentas, levantando sus antenas, desplegándose curiosas sobre una hoja. Son una creación perfecta de la naturaleza y tenemos que protegerlas”.

Los autores Miguel A. Alfonso Sánchez y Vicente Berovides Álvarez —precisa Norvis— indican que la diversidad cromática de las conchas no parece tener relación con la distribución geográfica de la especie, sino con la heterogeneidad ambiental o ecológica, es decir, con la diversidad de hábitats que puede ocupar.

A una de sus especies, la picta, por ejemplo, se le puede encontrar lo mismo en vegetaciones xerofíticas costeras que en los bosques de pluvisilvas, donde el color de la concha es más tenue y su consistencia mucho más frágil.

“Para mi criterio, también es importante tener en cuenta la geología del hábitat y hasta los factores climáticos. En muchas ocasiones se ha adaptado a vivir en zonas agrícolas y ganaderas como los cafetales, lo cocales y palmares. Las picta, por ejemplo, suben hasta lo último de los cocoteros y las palmas para meterse entre las hojas en busca de la humedad”, dice.

La mayor variabilidad cromática se presenta precisamente en esta especie. Por el contrario, la de menor variabilidad es la muscarum, según los propios estudios de Sánchez y Berovides. No obstante estas certezas, los estudios genéticos y bioquímicos para la relación entre su colorido y su hábitat aún son escasos.

Todo eso se lo había comentado la especialista también a D´Amicis. Gracias a su sensibilidad, ratificada por un máster en ciencias en Biología y a 20 años dedicados al difícil trabajo de captar la naturaleza en su ambiente, el fotógrafo logró una serie de increíbles imágenes que no hacen más que despertar nuestras ganas de estar en esos territorios para disfrutarlas un rato.

Con sus fotos también pudimos tener noticias otra vez sobre la red de tráfico que mantiene vivo el mercado. La cadena de recolección del caracol, la mayoría de las veces a expensas de su vida, pues el animal muere cuando se ve privado de concha, ayuda a la extinción del molusco terrestre. Se trata de un potente entramado que ni siquiera han frenado las medidas promovidas por las instituciones cubanas desde hace, por lo menos, cuatro años.

La trata es otra de las causas para la depredación de la polimita. No cesa porque el mercado que la incita es inagotable. El ser humano siente algo así como la necesidad por atesorar cosas exóticas, aun cuando esas cosas alguna vez hayan tenido vida. Eso a mucha gente parece no importarle.

Cinco de las seis especies de polimitas registradas se encuentran en “peligro crítico”, según el Libro Rojo de Invertebrados Terrestres de Cuba, un estudio de Marta M. Hidalgo-Gato González, José Espinosa Sáez y Rosanna Rodríguez-León Merino publicado en el 2016 por el Instituto de Ecología y Sistemática del CITMA.

Colección de conchas vacías de la Polymita picta, en el laboratorio del profesor Bernardo Reyes-Tur, en la Universidad de Oriente., Santiago de Cuba, 2019. Foto: Bruno D´Amicis.

Solo entre 2012 y 2016, según estas pesquisas, la aduana cubana había realizado 15 incautaciones por un total de más de 23 000 polimitas destinadas a su comercio en los EE. UU.

Pareciera que aún no es tan efectivo el acuerdo internacional que en 2016 logró Cuba, cuando las polimitas fueron incluidas en el apéndice 1 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), es decir, empezaba a considerarse el grave peligro al que estaban expuestas debido a su “cacería”.

Hoy, el comercio de estos caracoles cubanos sobrepasa el mercado de los Estados Unidos y Canadá, y es creciente en Europa, así como en una increíble variedad de países asiáticos donde se puede adquirir en tiendas reales o virtuales.

De hecho, esta es en esencia la historia que, tras la visita de D´Amicis, ha recreado Douglas Main, periodista y editor de National Geographic.

El propio Main quiso comprobar si era tan desproporcionado el tráfico de las polimitas como lo había visto el fotógrafo y, luego de varias indagaciones, encontró que cientos de miles de los caracoles estaban disponibles en eBay.

Cuando preguntó a Ashley Settle, portavoz de la plataforma, aludiendo los propios tratados de CITES, la mayoría de los listados fueron eliminados en 48 horas. Una semana después de publicado su trabajo, vuelvo a rastrear la red, y lentamente van apareciendo.

Norvis Hernández muestra las conchas vacías de la Polymita versicolor, en peligro de extinción, 2019. Foto: Bruno D´Amicis.

Una polimita alcanza su maduración sexual entre los nueve y diez meses de vida. La época del año ideal para su reproducción corresponde a los meses posteriores a septiembre, con el aumento de la frecuencia de las precipitaciones. El pico reproductivo de la picta sucede en octubre, mientras que en otras especies llega en diciembre, aunque puede extenderse hasta febrero.

La expectativa de vida estimada en condiciones naturales es aproximadamente de año y medio a año y siete meses. Sin embargo, algunos científicos cubanos han logrado mantenerlas vivas en el laboratorio por casi tres años.

Otro aspecto sumado en su contra es que, desde hace dos años, las lluvias son escasas en periodo reproductivo. Esto, además del comercio ilegal y de depredadores naturales como el gavilán caguarero (Chondrohierax uncinatus), u otras aves como el arriero y la guacaica, sigue siendo el riesgo que enfrenta la especie.

“Incluso existen especies exóticas invasoras como las ratas y la mangostas”, advierte Norvis.

Observarlas como lo ha hecho D´Amicis y como con frecuencia lo hace Norvis para su estudio es mucho más gratificante que como casi siempre las descubren los usuarios de eBay. Cada caracol expuesto a la venta sugiere un ejemplar menos de una especie bella, demasiado frágil y fundamental para su ecosistema.

“Los cubanos deberían estar orgullosos de su patrimonio natural extremadamente precioso. Esto debería convertirse en una de las principales atracciones de la Isla. Las polimitas son simplemente increíbles y su belleza e historia natural única deberían hacerse famosas en todo el mundo”, advierte D´Amicis.

Para tenerlas en el lugar donde adquirieron su hermosura y no en bolsas como objetos coleccionables, los especialistas trabajan en la educación de los cubanos, así como de los visitantes extranjeros. No escatiman en explicar la rareza y vulnerabilidad de tan frágiles animales, así como llevan a la práctica miles de acciones desconocidas para la mayoría de nosotros, pero vitales para una especie que apenas unos pocos centímetros la separan de esta tierra de todos. 

 

Las fotos fueron cedidas a OnCuba exclusivamente para este trabajo.

Etiquetas: Cubaespecie en peligro de extinciónfauna cubanamedio ambientenaturaleza cubanaPortada
Noticia anterior

Medellín solicita a Cuba una brigada médica para frenar el COVID-19

Siguiente noticia

Huracán Hanna pierde fuerzas y es depresión tropical

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Fotos: Mylenys Torres Labrada/salud.msp.gob.cu
Salud

Un hijo dona un riñón a su madre: transplante exitoso en el Instituto de Nefrología de Cuba

por Redacción OnCuba
julio 4, 2025
0

...

Foto de archivo de banderas de Cuba y Rusia en el aeropuerto internacional de La Habana. Foto: Miguel Fernández / Sputnik News / Archivo.
Salud

Cuba podría acoger a niños rusos en programas de rehabilitación y recreación

por Redacción OnCuba
junio 27, 2025
0

...

Acumulación de sargazo en la playa El Guanal, en San Antonio del Sur, Guantánamo. Foto: Tomada del perfil en Facebook de la Empresa Pesquera Guantánamo.
Medioambiente

Alerta máxima en Guantánamo por llegada de sargazo dañino para la salud

por Redacción OnCuba
junio 24, 2025
1

...

Bárbara Hernández en el glaciar Leones, Patagonia. Foto: Ulises Yáñez.
Deportes

Bárbara Hernández, la Sirena de Hielo: nadar para cambiar el mundo

por Deborah Rodríguez Santos
junio 23, 2025
0

...

Universidad de La Habana. Foto: Kaloian.
Ciencia

Ranking internacional sitúa a la Universidad de La Habana como la más destacada en ciencia en Cuba

por Redacción OnCuba
junio 15, 2025
3

...

Ver Más
Siguiente noticia
Daños causados por el huracán Hanna, el domingo 26 de julio de 2020, en Corpus Christi, Texas. Foto: AP/Eric Gay/Archivo.

Huracán Hanna pierde fuerzas y es depresión tropical

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) atiende una conferencia de prensa sobre el COVID-19 en la sede de la OMS en Ginebra, Suiza, el 24 de febrero de 2020. Foto: Salvatore Di Nolfi/Keystone vía AP.

OMS: casos de COVID-19 en el mundo se duplicaron en las últimas seis semanas

Comentarios 2

  1. Nanchy says:
    Hace 5 años

    Las adoro!

    Responder
  2. Ariadna says:
    Hace 5 años

    Muy buen artículo sobre este hermoso animal!
    Muy importantes estas palabras para definir el problema: “La trata es otra de las causas para la depredación de la polimita. No cesa porque el mercado que la incita es inagotable. El ser humano siente algo así como la necesidad por atesorar cosas exóticas, aun cuando esas cosas alguna vez hayan tenido vida. Eso a mucha gente parece no importarle.” Ahí está el quid de la cosa! Lo “bello” (y lo “feo” también, pues estos son conceptos muy relativos), no es para poseerlo, sino para admirarlo y desearle su bien, especialmente si es algo vivo o forma parte de él!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Ronnier Mustelier (izquierda) y Luis Miguel Romero (derecha), los dos cubanos que llegaron a Grandes Ligas sin salir al diamante.

    Los dos cubanos fantasmas en Grandes Ligas

    321 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1908 compartido
    Comparte 763 Tweet 477
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    320 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    328 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    519 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    571 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}