Una brigada de enfermeros de la provincia de Santiago de Cuba llegó este lunes a La Habana como apoyo ante la compleja situación sanitaria que enfrenta la capital por el incremento de las arbovirosis.
Su traslado ocurre a horas de que el territorio santiaguero reciba el impacto del poderoso huracán Melissa, que presumiblemente debe causar severas afectaciones en todo el oriente de la isla.
Los miembros del grupo fueron recibidos por directivos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) y de la dirección de ese organismo en la capital, quienes agradecieron a los brigadistas por su “gesto solidario”, reseña la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Los enfermos de Santiago serán asignados a la atención directa a enfermos aquejados por los virus del dengue, chikunguya, oropuche, y su confluencia con otras que afectan las vías respiratorias y el sistema digestivo, según la prensa oficial.
⚕️⚕️|| Directivos del @MINSAPCuba y de la @DPSHabana dieron hoy la bienvenida oficial a una brigada de enfermeros de Santiago de Cuba que apoyará labores asistenciales en centros hospitalarios designados para la atención de casos afectados por arbovirosis.#CubaPorLaVida pic.twitter.com/6jyXCFwtsb
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) October 28, 2025
Crisis epidemiológica en Cuba
Cuba atraviesa en estos momentos un complejo escenario epidemiológico debido a las arbovirosis, agravada por la severa crisis económica y energética en la isla.
Reinol Delfín García Moreiro, viceministro de Salud Pública, comentó recientemente que para enfrentar dicho escenario, el organismo activó todos los componentes de su sistema sanitario: asistencial, de aseguramientos, capacitación, ciencia e innovación y comunicacional.
En su más reciente actualización sobre el tema el Minsap confirmó que la situación epidemiológica del país “continúa marcada por la circulación activa del virus del dengue, con predominio del serotipo 4 en la mayoría de los territorios, y por el incremento sostenido de casos de chikungunya”.
⚕️|| Actualización sobre la situación epidemiológica en Cuba
La situación epidemiológica continúa marcada por la circulación activa del virus del dengue, con predominio del serotipo 4 en la mayoría de los territorios, y por el incremento sostenido de casos de chikungunya. pic.twitter.com/vBin3BasOR
— Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) October 27, 2025
La doctora Carilda Peña García, también viceministra del sector, explicó que durante la última semana se reportó un aumento significativo de los síndromes febriles inespecíficos, con 109 municipios que incrementaron las atenciones médicas por esta causa.
“La positividad de la prueba IGM para dengue también se elevó, lo que evidencia una transmisión activa en varias provincias”, señaló la funcionaria. A su vez, puntualizó que Guantánamo, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Villa Clara presentan las mayores tasas de casos sospechosos.
Las autoridades aseguran que se ejecutan “acciones que buscan cortar la cadena de transmisión del mosquito Aedes aegypti”, el cual mantiene un elevado índice de infestación en la isla.
A contrapelo, tanto en las redes como a lo largo del país son numerosas las críticas a la actuación gubernamental ante la crisis sanitaria y las denuncias ciudadanas sobre las insuficientes acciones para hacerle frente, tanto a nivel asistencial como de saneamiento.
También se han puesto en tela de juicio las cifras oficiales sobre enfermos y víctimas por estas enfermedades, que según numerosos internautas son muy superiores en la realidad a las reportadas oficialmente.











