A un total de 68 524 niñas cubanas con nueve años de edad se le aplicará próximamente la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), un hecho hasta ahora inédito en el sistema de salud del país.
Fuentes sanitarias informaron que durante la fase inicial, aun sin fecha de inicio definida, las niñas recibirán una dosis de 0,5 mililitros por vía intramuscular, o dos dosis en el caso de aquellas que presenten un diagnóstico de alguna enfermedad inmunodeficiente, reporta la agencia Prensa Latina (PL).
️En #Cuba especialistas en #cáncer se preparan para apoyar la vacunación contra el #VPH
ℹ️ https://t.co/RMcpwuZtCV pic.twitter.com/zhxJ3DgXif
— InfomedCuba (@InfomedCuba) February 17, 2025
La doctora Lena López, jefa del Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó que esta campaña pretende alcanzar una cobertura del 95 % o superior, con el fin de “lograr la eliminación del cáncer cervicouterino, relacionado con el VPH, con menos de cuatro casos en 100 mil mujeres por año”.
La vacunación contra el VPH comenzó a nivel mundial en el año 2006, y llega a Cuba gracias a los esfuerzos conjuntos de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización, el Minsap y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
El doctor Miguel González, asesor en la Representación de la OPS/OMS, dijo que la vacunación contra esta enfermedad aparece entre las medidas comprendidas en la iniciativa global para la eliminación del cáncer cervicouterino, junto con la detección a tiempo y el acceso al tratamiento.
De acuerdo con el especialista, con estas acciones se pretende llegar al 2030 con el 90 % de las niñas del planeta inmunizadas, detectar tempranamente las lesiones en el 70 % de las mujeres y aplicar tratamiento al 90 % de las pacientes.
Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, una deuda de la salud pública cubana
Datos del Registro Nacional de Cáncer, manejados por el medio, indican que en Cuba una de cada cinco muertes registrada se debe a esa enfermedad, motivo también de una de cada tres fallecidos de entre 30 y 69 años.
La misma fuente referencia que anualmente se diagnostican más de 53 mil casos y la tendencia es al incremento. A su vez, apunta que si bien los casos de contagio no han aumentado significativamente, tampoco se ha reducido a lo largo de los años.
En Cuba, el cáncer cérvicouterino aparece como la quinta causa de muerte en la mujer y la segunda, específicamente, en el grupo de entre 15 y 44 años de edad, acorde con las autoridades sanitarias citadas por la agencia EFE.