ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Ciencia Salud

¿Qué ha sido del caracol gigante africano?

A pesar de que actualmente existe otra emergencia de salud, el caracol africano no pasa desadvertido, sobre todo para quienes trabajan en el campo.

por
  • José Manuel Motta
    José Manuel Motta
junio 18, 2020
en Salud
4
Foto: Otmaro Rodríguez

Foto: Otmaro Rodríguez

Nació una estrella, y no hablamos de Lady Gaga en su personaje de la tercera adaptación del reconocido filme, sino del nuevo coronavirus y su robo de protagonismo a otros “actores” que ya rodaban por la Isla. El caracol gigante africano, por ejemplo, es uno de esos males que, al igual que la COVID-19, parece haber arribado a Cuba para unas largas y húmedas vacaciones, sin boleto de regreso.

A pesar de su constancia y el peligro que supone, el molusco ha perdido espacio en la escena de los medios nacionales debido, en gran medida, a la situación epidemiológica actual. Eso no significa que pase inadvertido para muchos cubanos, sobre todo para quienes viven y trabajan en el campo.

Caracol africano en fincas de Santa Amalia, Arroyo Naranjo. Foto: Otmaro Rodríguez

 

Diversos son los problemas con los que ha tenido que lidiar a lo largo de los años la agricultura cubana. Ha sufrido desde desajustes de organización y desánimo de sus trabajadores por insuficiencias salariales hasta déficits de implementos y transportación, que, en muchos casos, ha significado pérdidas millonarias de frutas, vegetales y viandas. El Estado ha sido incapaz de echarse encima la producción, mientras que, a los verdaderos gestores de ese renglón, se les ponen las cosas muy difíciles.

Pero el campo es para los campesinos, y no se trata de una frase hecha. Desde un buró helado por las ráfagas de los splits es difícil saber lo que ocurre bajo el sol, mismo astro rey que coincidentemente aleja a los caracoles africanos del surco.

Campesinos, protegidos con nasobucos, eliminan las malas hierbas en una plantación de flores. Foto: Otmaro Rodríguez

Mario Mirabal, vecino del reparto Santa Amalia, en el municipio capitalino de Arroyo Naranjo, quien junto a su padre de más de 70 años trabaja el surco, como herencia más preciada en tiempos en que el llamado de las autoridades es a producir en las no-mood-problems.com, confirma la presencia del molusco en sus parcelas a tempranas horas de la mañana. Día a día se dispone a enfrentarlos con jabitas de nailon en las manos, única forma de poder agarrarlos sin entrar en contacto con el veneno y así apartarlos uno por uno de sus plantaciones, echarlos en un tanque de metal y quemarlos.

Otro de sus métodos de aniquilación es la cal: “Tengo que echarla alrededor de las cosechas, como barrera para que el bicho no pase, porque, si la dejo caer en las plantaciones, las daña”, afirma el pequeño agricultor, mientras se adentra en un fango salteado de caracoles muertos. Son tantos los caparazones que prefiere dejarlos ahí, en la tierra, mientras recoge habichuelas y conversa con este equipo de OnCuba. “Con esto vamos a tener que convivir, llegaron para quedarse”, asiente el lugareño, a quien los invasores se le han colado hasta dentro de su casa.

Lo cierto es que Mirabal y su padre han estado vinculados a la tierra desde que nacieron y no van a dejar de estarlo, pues como asegura, “esta es la manera que tenemos de salir adelante y también de ayudar a los vecinos”.

Mario Mirabal trabaja en su finca en el reparto Santa Amalia. Fotos: Otmaro Rodríguez

En una calle cercana, donde en poco menos de media hora los pobladores arrasaron con sus macitos de habichuela a 10 CUP, nos comentó sobre este cultivo en particular, y el cuidado extremo que debió tener para que floreciera. Le afecta la misma plaga que está atacando a los frijoles, por ser parte de la familia de las leguminosas, plantas con vainas que guardan dentro sus semillas. En tal caso, podría tratarse también de una especie en “peligro de extinción”, al menos en los mercados cubanos, semidesiertos desde mucho antes del azote de la pandemia.

“Me cuesta ver el noticiero. A veces me parece que repiten los mismos videos y cuando vas al agro no hay nada. No me explico cómo yo, con pocos recursos y espacio, puedo sembrar y cosechar, y en lugares donde la tierra es muy fértil y hay más trabajadores, no se hace casi nada”, afirma exaltado Mirabal, mientras su padre asiente con la cabeza.

Al parecer, se trata de un asunto personal. Tener tu sembrado, cuidarlo y verlo prosperar es, salvando las distancias, como un hijo, ese fruto que instintivamente proteges a toda costa.

Cultivo de habichuelas. Foto: Otmaro Rodríguez
Sembrado de plátanos Jaguey que comienza a ver sus frutos. Foto: Otmaro Rodríguez

En cambio, muy cerca de allí, la situación del caracol ha mermado, según José Antonio Cruz, quien no ha usado cal para matar a los indeseables inquilinos, sino tabaquina. Se trata de una mezcla de alcaloides liberada en una suspensión que también contiene cal hidratada al uno por ciento, en la que predomina la nicotina. Forma parte de los desperdicios descartados por las fábricas de cigarro, entidades a las que se ha dirigido este agricultor para adquirir el producto.

“Se debería dar a conocer más este método, porque en muchos lugares estoy seguro que no se ha puesto en práctica con ese fin. En mis sembrados hace rato no tengo caracoles africanos. Además, es una sustancia que sirve de abono para las plantas”, afirma José Antonio.

Ciertamente, la tabaquina es uno de los venenos naturales más poderosos que existen. Para combatir plagas, se puede emplear prácticamente en todos los cultivos, con excepción de los florales, a los que genera manchas.

Muestra de la tabaquina. Foto: Otmaro Rodríguez

Habrá que prestar más atención entonces al caracol africano. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la científicamente conocida como Achatina fulica es una de las especies más dañinas e invasivas del mundo.

La presencia del molusco ha saltado las alarmas de varias naciones de nuestra área, como por ejemplo Colombia, donde ha sido detectado en cantidades notables. Su nombre deviene de su origen, la geografía que se extiende desde Mozambique hasta Kenia y Somalia, además de las islas cercanas. Pero ese espacio ya no le es suficiente y puede hallársele en casi toda África, de forma natural, así como en Hawái, Australia, el Caribe, Asia, el Índico y el Pacífico, así como en naciones como China, Bangladés, Japón, Indonesia, Sri Lanka, Vietnam, Malasia, Filipinas, Nueva Zelanda, Samoa, Papúa Nueva Guinea, Fiji y Vanuatu, entre otras.

La prioridad de la salud cubana y del mundo es ahora el nuevo coronavirus, pero esta plaga “acecha”.

Etiquetas: agriculturacaracol gigante africanomedio ambientePortadaSalud en Cuba
Noticia anterior

Jean Kennedy, la hermana sobreviviente de JFK, muere a los 92 años

Siguiente noticia

Senadores estadounidenses presentan ley para castigar a países que contraten médicos cubanos

José Manuel Motta

José Manuel Motta

Artículos Relacionados

Cuba China Salud
Salud

China se posiciona como principal proveedor médico de Cuba tras firma de nuevos contratos

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Cuba Salud 2025
Salud

Empresas chinas exploran alianzas en Cuba durante evento internacional de salud

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Vacunación infantil en Cuba. Foto: Instituto Finlay de Vacunas / Archivo.
Salud

Cuba recibe 90 mil dosis de vacuna donadas por Venezuela para la inmunización infantil

por Redacción OnCuba
abril 13, 2025
0

...

Personas caminan La Habana. Foto: OnCuba.
Salud

El Minsap desmiente la presencia en Cuba de nueva variante de la COVID-19

por Redacción OnCuba
marzo 27, 2025
0

...

La presidenta de México Claudia Sheinbaum con médicos cubanos en Sonora, México. Foto: Embajada de Cuba en México.
Salud

Diario de México realza labor de médicos cubanos en zonas rurales

por Redacción OnCuba
marzo 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Médicos cubanos ondean banderas cubanas e italianas tras su llegada desde Europa este lunes, a La Habana. Foto: EFE/Yamil Lage.

Senadores estadounidenses presentan ley para castigar a países que contraten médicos cubanos

Anne Carson, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2020. Foto: DiarioCórdoba

Anne Carson, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2020

Comentarios 4

  1. José Angel says:
    Hace 5 años

    ¿Será Acopio un gran Caracol Africano?

    Responder
  2. Omaida says:
    Hace 5 años

    En nuestro vecindario el caracol africano se expandió fuertemente, cuando llovía, subían en masas acera y portal. El más grande que cogimos 15 cm, pero ya eso es pasado. Hay un pájaro (guariao) les come la masa y apila las conchas de caracol. Yo no lo podía creer hasta que lo vi en mi patio. Los que tienen grandes parcelas de tierra hasta agua les ponen para que no se vayan. (ampl. Marbella, Habana del Este)

    Responder
  3. José Alberto says:
    Hace 5 años

    ¿Quién trajo el caracol? ¿Se ha hecho alguna investigación criminal para determinar el responsable de la introducción y causante de tantos daños?
    Se sabe que se introdujo con el objetivo de ritos religiosos africanos. Mientra no se tomen medidas con los responsables mañana habrá otro loco que se le ocurra traer pirañas o sabe dios que cosa y todos a correr.
    También las autoridades se demoraron más de 4 años es tomar medidas, ahora es tarde y como dice el artículo “llegó para quedarse “.

    Responder
  4. Saily says:
    Hace 5 años

    Debido a la nueva enfermedad que afrontamos hoy día, muchos piensan que el caracol africano pasó a la historia, pero no es así, al contrario, continúa día a día reproduciéndose y esparciéndose por nuestras tierras, todos hablan de producir , pero nadie se pone en el lugar de esos campesinos , de esos seres humanos que día a día dan lo mejor de sí para su sustento.Llego y aún perdura , será que algún día lograremos exterminarlo, o también tendremos que convivir con él.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    428 compartido
    Comparte 171 Tweet 107
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    162 compartido
    Comparte 65 Tweet 41
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}