Getting your Trinity Audio player ready...
|
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoyará la conservación del cocodrilo cubano en la Ciénaga de Zapata mediante etiquetas satelitales, en un esfuerzo por proteger esta especie endémica amenazada.
Anunciado en La Habana, el proyecto busca financiar el monitoreo del Crocodylus rhombifer, exclusivo de la Ciénaga de Zapata, Matanzas, cuya supervivencia enfrenta riesgos por el cambio climático y la actividad humana, según Prensa Latina (PL).
Las etiquetas satelitales, gestionadas a través de donaciones en la plataforma Every.org, permitirán rastrear los movimientos de los cocodrilos, identificar hábitats óptimos y mejorar la liberación de los ejemplares criados en cautiverio.
Esta iniciativa, liderada por los especialistas Etiam Pérez y Gustavo Sosa, con más de 25 años de experiencia, combina esfuerzos de la Fundación Antonio Núñez Jiménez, Ecocienzap, el Grupo de Especialistas en Cocodrilos de Cuba y el PNUD, con apoyo técnico de BIOFIN y el Citma.
El programa no solo protege una especie clave, sino también impulsa beneficios económicos para las comunidades locales al fortalecer el ecoturismo.
De acuerdo con una publicación del Parque Zoológico Nacional, el mayor peligro que enfrenta esta especie es la pérdida de hábitat, así como la caza furtiva por su piel y su carne.
También sufre hibridación con el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), lo que amenaza su pureza genética.
En la actualidad, está clasificado En Peligro Crítico por la UICN, aunque programas de conservación en Cuba, como el que se realiza en Empresa para la Conservación de la Ciénaga de Zapata, el Parque Zoológico Nacional y el Parque Zoológico de 26, trabajan en su reproducción en cautiverio y reintroducción, agrega la institución.
Criaderos de cocodrilos como atractivo turístico
Las autoridades cubanas impulsan el turismo de naturaleza con los criaderos de cocodrilos en las ciénagas de Zapata y Lanier, que combinan conservación e investigación, una atracción para visitantes nacionales e internacionales.
Cuba promociona criaderos de cocodrilos como atractivo turístico
En la Ciénaga de Zapata, ubicada en Matanzas y considerada el mayor humedal del Caribe, con 300 mil hectáreas, los turistas exploran un criadero que alberga cocodrilos cubanos y americanos, sobresaliendo por su rica biodiversidad, señala otro reporte de PL.
En la Isla de la Juventud, la Ciénaga de Lanier, un Parque Nacional de 100 km², cuenta con 80 cocodrilos en Cayo Potrero, incluyendo 27 hembras y siete machos reproductores de la especie Rhombifer, agrega el medio.
Este criadero, establecido hace más de 25 años tras la sobrexplotación de los años 50, ofrece visitas guiadas que promueven el aprendizaje sobre estos reptiles prehistóricos, capaces de alcanzar 3.5 metros y velocidades de 80 km/h en tierra.
Ambos centros, diseñados para la recría y estudio científico, responden al creciente interés por un turismo activo que combina aventura y conciencia ambiental.