ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

¿Cómo se detendrá la caída de la ganadería cubana?

Este jueves, directivos del sector ofrecieron explicaciones y comentaron sobre prioridades y buenas prácticas, pero no adelantaron que el fenómeno tenga un horizonte de caducidad.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
mayo 17, 2024
en Cuba
3
Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

Con una población de unos 11 millones de habitantes, Cuba cuenta alrededor de 3 millones de cabezas de ganado vacuno. Una simple aritmética habla de que a cada cubano corresponde 0,27 de una res.

En 2017, Uruguay, con 67 mil kilómetros cuadrados más que Cuba y tres veces menos de habitantes, poseía esa misma relación, pero invertida, de modo que había un promedio de 3,44 vacunos per cápita, el más alto del mundo entonces.

Tan solo en 2020, en la central provincia de Camagüey, la vitrina histórica de la ganadería bovina en la isla, un reporte del periódico Adelante confirmaba el decrecimiento de la masa en los entonces últimos 36 años debido a la depresión de la tasa de natalidad.

Hasta hoy no conseguida, la misión de las autoridades cubanas es contener ese decrecimiento, una tendencia imparable desde los años 90, cuando irrumpió la devastadora crisis recesiva a partir del colapso soviético y la pérdida de los ventajosos mercados del llamado socialismo real en Europa del Este.  

“Recuperar las instalaciones y la base alimentaria y detener el decrecimiento de la masa, que ha tenido un decrecimiento a partir del período especial y no se ha logrado detener”.

Esas son, entre otras cinco, tres de las prioridades cubanas en materia ganadera, según enumeró, en el programa Mesa Redonda de este jueves, Yoandri Beltrán, vicepresidente primero del Grupo Empresarial Ganadero de la isla (GEGAN).

Igualmente, el funcionario citó entre las prioridades “el crecimiento de la masa bufalina, el desarrollo del programa de ganado menor y el cumplimiento de las exportaciones”.

De la leche que no tenemos

El GEGAN

En 2015, tratando de frenar la decadencia ganadera, el gobierno creó el Grupo Empresarial Ganadero, el cual maneja 37 empresas de ganado bovino y ganado menor.

La nueva estructura no supuso un engrosamiento del aparato burocrático de dirección, según afirmó, por su parte, Alain Rodríguez, presidente del Grupo.

De hecho, según Rodríguez, el GEGAN solo emplea a menos de 200 trabajadores y maneja una importante dotación empresarial, que se divide en entidades, 37 en total.

En esa telaraña, las entidades se ocupan, entre otros perfiles, de la producción de carne y leche, y en paralelo de alimentos varios; así como el mejoramiento genético mediante la inseminación artificial.

Asimismo, se enfocan en la articulación con el sector privado para la importación y exportación de bienes y servicios, mientras  una sociedad mercantil  trabaja con la  inversión extranjera.

En Cuba, la ganadería es atendida por siete grupos empresariales, en tanto la rectoría de todos los procesos la detenta la Dirección General de Ganadería del Ministerio de la Agricultura, la cual  rige las políticas de cada uno de los temas  que ejecutan los grupos.  

Como parte de esta estructura, el GEGAN se ocupa de 30 % de la masa ganadera del país y del fondo de tierra dedicado a esa gestión, unas 900 mil hectáreas, además de insertar animales de calidad mediante los programas de mejoramiento genético.

Para ello, el grupo cuenta con unos 59 mil trabajadores, entre productores y trabajadores. De ese total, 17 mil 800 son productores estatales que se integran en unidades empresariales de base. El resto son usufructuarios o tenentes particulares de fincas.  

“Nuestro grupo trabaja por detener el decrecimiento principalmente en el sector estatal, pero tenemos que ir a un detenimiento de ese decrecimiento general de la masa. Tenemos el 85 % de la masa en el sector privado”, explicó Beltrán.

“No se trata solo de resolver los problemas del Estado, tenemos que ir a cada finca y resolver el problema del agua y de la alimentación, y cumplir con lo que dice la ley de Fomento y Desarrollo Ganadero”, aseguró.   

De acuerdo con Beltrán, en el grupo trabajan 4 mil 800 usufructuarios vinculados a las empresas estatales “lo cual es positivo”, porque “se fortalece” al sector “de la empresa estatal socialista, que cierra ciclos productivos y permite una integración mayor” con las fuerzas productivas.

El GEGAN está presente en todo el país en la ganadería vacuna, ganado menor, en la masa bufalina y en los servicios productivos, y directamente en 50 municipios, incluyendo el especial de Isla de la Juventud.

Además de contraer una alta responsabilidad en los balances cárnicos del país, también obedece a compromisos de exportación.

El plan de este año es de exportar unos 2 millones de dólares. “Los primeros meses del año marchan bien”, aseguró Rodríguez, presidente del Grupo.

Anuncian Mesa Redonda hoy con Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN) para explicar funcionamiento de la “estructura empresarial", “¿por qué no crece la producción” y “¿qué se hace para transformar la situación?” Antes de que salgan con algún relato conviene mirar un dato pic.twitter.com/4FLdmc3nBY

— Pedro Monreal (@pmmonreal) May 16, 2024

Prioridades del momento

Una de las urgencias institucionales del sector en la isla es censar la masa ganadera mediante la actualización de los registros pecuarios.

La irrupción de la pandemia en 2020 y su secuela de restricciones y caotización de las rutinas productivas y sociales, además del hurto y sacrificio ilegal de ganado, desactualizó los inventarios y “llegó el momento en que los datos en que nosotros estábamos trabajando no fueran totalmente claros”, reconoció Rodríguez

El presidente del GEGAN dijo que entre las prioridades está poner orden para “organizar el uso y tenencia de la tierra y de la masa ganadera”, lo que permitirá la identificación y trazabilidad de los animales y luego administrar las contrataciones con los campesinos a partir de los registros pecuarios, una tarea ya emprendida este año a nivel nacional.  

En 2023, una veintena de empresas estatales del GEGAN tuvieron números rojos. Pero el panorama ha cambiado este año, de acuerdo con lo dicho en la Mesa Redonda.

Al cierre del primer trimestre, solo cuatro empresa tuvieron pérdidas y de ese total, dos “tienen síntomas de recuperación por la diversificación de la producción y no por el aumento de precios de venta de los productos”.

Según Rodríguez, se han podido estabilizar la fuerza de trabajo y lograr que los asalariados estatales operen “en igualdad de condiciones con los demás actores de escenario productivo que está a su alrededor”.

Para frenar el decrecimiento, según Beltrán, se aprobaron las inversiones que respaldan tal propósito, entre ellas la recuperación de 155 vaquerías típicas inactivas, 30 de ellas a cargo del GEGAN para este año.

Igualmente, la rehabilitación de las casas de los vaqueros, para “transformar las condiciones de vida de los que producen y que puedan hacer sostenible en el tiempo la producción de ganado” y solucionar la alimentación y el agua de cada vaquería”, lo cual está “comprometido” con la actual crisis energética en la isla.

Los planificadores del Grupo intentan que las unidades ganaderas se independicen de los acueductos y del sistema electroenergético nacional, por su estado calamitoso.

Para ello apuestan a instalaciones energéticas renovables para extraer agua de los pozos y llevarla directamente a los cuartones “para poder tener un uso adecuado de los pastos”. Buscan concebir, según se dijo, unidades agropecuarias que dispongan “de una base alimentaria propia para el manejo del ganado el año entero y la conservación de los alimentos en los períodos de seca.”

Con las garantías de comida y agua, Beltrán asegura que no tardará en aparecer la mejoría en los rendimientos productivos de los animales.

“El potencial genético para la producción de leche lo tenemos en el país”, aseguró el funcionario en torno a uno de los alimentos críticos en la isla, que ha tenido que ser socorrida por donativos internacionales y la intervención de Programa Mundial de Alimentos para cubrir una franja del consumo diario infantil.

Casi 1 800 ganaderos de Camagüey incumplen planes de entrega de leche a la industria, dice el Gobierno

El factor ciencia

Otro de los participantes en la Mesa Redonda de este jueves fue el doctor Ramón Denis García, al frente, desde hace 35 años, del Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical (CIMAGT).

Según explicó en el programa, el centro cuenta desde 2019 con un régimen de autofinanciamento, y ha desplegado líneas de investigación y desarrollo conectadas a las reproducciones y la biotecnología de la reproducción que son  herramientas para el mejoramiento genético.

Particularmente, el CIMAGT ha fomentado tecnologías para la inseminación artificial, en casi todas las especies de interés económico, “dígase bovino, porcino, equino, ovino, caprino, peces, aves, para inseminar  con semen fresco y congelado y también con otras biotecnologías como la transferencia de embriones y la producción in vitro de embriones”, explicó el doctor Denis García.

Las investigaciones también se orientan a identificar los ejemplares con una alta adaptabilidad “en momentos en que el cambio climático es una realidad tan evidente”.

Los expertos del CIMAGT son capaces de la extracción de los óvulos con los animales vivos, de usar la tecnología de inducción de celo de los animales; sintonizar el momento de la ovulación; utilizar instrumentos como la ecografía que ayuda a esclarecer los diagnósticos y  emprender estudios de andrología, “porque hay que saber si hay animales subfértiles”.

Igualmente, tener a punto investigaciones relativas a las carencias de macro y microelementos nutricionales, entre otras iniciativas científicas de alto valor agregado.

“Pues pongámosle tecnología a la vaca”

Examen parlamentario y una nota de mal

En diciembre pasado, la agricultura cubana suspendió estrepitosamente un examen parlamentario con calificación de mal.

La investigación de campo intercambió e inquirió información con cerca de 11 mil personas, incluidos unos 3 000 productores.

En el ejercicio fiscalizador se pusieron bajo la lupa varios programas, entre ellos la recuperación gradual y sostenible de la ganadería bovina, la producción y comercialización de materia vegetal para los programas de la medicina natural y tradicional, y la comercialización de los productos agropecuarios y la gestión del Grupo Empresarial de Acopio.

La minuciosa fiscalización al ministerio del sector se topó como un cúmulo de problemas irresueltos, algunos que databan desde los años 90, pero otros eran de lozana actualidad.

Entonces la descapitalización, las indisciplinas y las magras inversiones hablaron de la decadencia —hasta ahora imparable—  de un asunto de seguridad nacional.

Etiquetas: Economía cubanaganadería
Noticia anterior

EEUU ratifica que mantiene a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo

Siguiente noticia

Mildrey Alfonso: “Los domingos me espantan”

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Puesta en escena de “La mujer sola”, de Darío Fo. Jornada teatral Manuel Cruz In memoriam. Casa de la Cultura de Guayos, 2022. Foto: Cortesía de la entrevistada.

Mildrey Alfonso: “Los domingos me espantan”

Ruta de finde: “Pan con guayaba, una vida feliz”, de Manuel Mendive

Comentarios 3

  1. armando says:
    Hace 12 meses

    ??? Que ganadería ???. ? En dónde ?

    Responder
    • AAasaanaaasna says:
      Hace 12 meses

      Soy uruguaya y es muy raro lo que pasa en Cuba Aquí las vacas se tiran en un campo y se alimentan de pasto Que pasa con la tierra improductiva en Cuba? Deben vender en el mercado negro y dicen que no hay productos

      Responder
  2. Emir says:
    Hace 12 meses

    Miren, solamente hay que permitir que cualquier persona pueda tener en el patio de su casa los ganados que pueda tener, luego que pueda venderlo al precio y lugar que el desee y ya verán cuantas cabeza de ganado habrá en esta isla. Imaginen cambiar de cerdo a ganado dando hierva y agua y no pienzo como hasta ahora. Piénselo mejor para que vean.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    100 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}