ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

¿Cuántas personas están en situación de riesgo en Cuba ante Covid-19?

Tanto con la edad, la prevalencia de enfermedades crónicas, la composición familiar y las condiciones del hogar, son otras de las variables a atender para identificar a los más falibles.

por
  • anidelys
    anidelys
abril 15, 2020
en Cuba
0
Foto: EFE.

Foto: EFE.

Los factores de riesgos ante la pandemia provocada por el SARS-COV2 varían de acuerdo con las condiciones sociodemográficas y económicas de cada contexto. Hasta el 6 de abril, la edad promedio de los fallecidos por Covid-19 en Cuba era 67.2 años. De acuerdo con la información proporcionada por las autoridades sanitarias, más de la mitad de ellos presentaba antecedentes de hipertensión, diabetes, neumonía u otros factores de riesgo. Ese mismo día, fueron reportadas 15 personas en estado crítico o grave, cuyo promedio de edad era de 64.5 años, y 10 de ellas presentaban padecimientos previos similares, sobre todo hipertensión arterial.

El alto porcentaje de adultos mayores (población de 60 años o más) constituye uno de los factores de riesgo más importantes ante Covid-19. Sin embargo, la prevalencia de enfermedades crónicas, la composición familiar y las condiciones del hogar, son otras de las variables a atender tanto por las instituciones públicas y de salud, como por la ciudadanía.

En Cuba, más de 2 millones de personas sobrepasan los 60 años, lo que representa el 20.4% de la población. Entre ellos, más del 50% padece al menos hipertensión arterial. Como se puede apreciar en la tabla que sigue, la edad y la prevalencia de enfermedades no transmisibles sitúa a casi un millón 300 mil adultos mayores en un grupo de muy alto riesgo ante el SARS-COV2.

Este grupo de muy alto riesgo se estima tomando en consideración únicamente a los adultos mayores con hipertensión arterial. El estimado se sustenta, además, en los resultados de la Encuesta Nacional de Envejecimiento de la Población 2017. Según estos hallazgos, el 25% de los adultos mayores sufre dos padecimientos crónicos, poco más del 19% presenta entre tres y cuatro, y casi el 6% sufre cinco o más enfermedades.

Sin embargo, la prevalencia de enfermedades crónicas no solo alcanza a este grupo etario. En general, 1 de cada 5 habitantes del país padece de hipertensión arterial, 9 de cada 100 asma bronquial y 6 de cada 100 diabetes mellitus.

Las enfermedades cardiovasculares, la influenza, la neumonía, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores y la diabetes mellitus figuran entre las 10 principales causas de muerte en Cuba, y representan más de un tercio de las defunciones que ocurren cada año.

En 2016, las proyecciones del Observatorio Global de Salud de la OMS indicaron que el 16.4% (119,373 personas) de la población cubana entre 30 a 34 años morirá antes de cumplir 70, por alguna enfermedad cardiovascular, cáncer, diabetes o enfermedad respiratoria crónica.

En general, en la población de hasta 59 años, la prevalencia de estas enfermedades varía ligeramente, como indica la siguiente tabla:

Los datos anteriores indican que, si sumamos los adultos mayores, y las personas de hasta 59 años que padecen hipertensión arterial (sin considerar asmáticos y diabéticos), encontramos que más de 3 millones y medio de cubanas y cubanos constituyen la población de riesgo ante Covid-19.

Las principales medidas de protección son comunes para todos, y enfatizan en el aislamiento preventivo y las prácticas de higiene como el lavado sistemático de las manos. Sin embargo, la composición familiar y las condiciones del hogar inciden en el cumplimiento de estas medidas y pueden acentuar la situación desventajosa de la población de riesgo.

La gráfica que sigue muestra la composición de los hogares en viviendas particulares, y la presencia en ellos de personas de 60 años y más. En el 39.8% de los hogares cubanos hay al menos un adulto mayor. El 7.4% de los hogares se compone por una persona de 60 años o más que vive sola.

Unos y otros son muy vulnerables. Quienes viven solos, están más expuestos por la necesidad que de realizar actividades como la búsqueda de comida, medicamentos, realizar pagos y cobros bancarios, etcétera. Quienes comparten el hogar con otros familiares, potencialmente cuentan con su soporte y apoyo directo, pero también se exponen al contagio si los miembros del hogar no cumplen las medidas de protección.

Por otra parte, las condiciones del hogar y el acceso al servicio de agua también resultan variables relevantes para el manejo de la crisis. Lavarse las manos frecuentemente implica un esfuerzo adicional para más de 4 millones de personas en Cuba, que no cuentan con agua entubada dentro del hogar.

El acceso o no a los servicios de agua, se agrava por la sequía y la situación de las conductoras y redes abasto del país. Según el Centro del Clima del Instituto de Meteorología el 90 % del territorio nacional sufrió sequía meteorológica de corto período, en el trimestre enero-marzo; y de acuerdo con el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, diferentes localidades del país presentan afectaciones en el servicio de agua.

Por ejemplo, en La Habana, provincia con mayor densidad poblacional, se han rehabilitado el 78% de las conductoras, pero solo el 36% de las redes. Más de la quinta parte de la población de la capital del país sufre limitaciones en el servicio de abasto de agua por cambio de ciclo y de horario.   

Las posibilidades de enfermarnos con Covid-19 crecen en la medida en que se expande la pandemia. Las variables de riesgo –asociadas a la edad, y la presencia o no de enfermedades crónicas- y de vulnerabilidad –dadas por la composición familiar y las condiciones del hogar- afectan considerablemente a la población cubana. Más que generar alarmas, estos datos pretenden fomentar decisiones informadas que ayuden a cuidarnos, cuidar a nuestros seres queridos y a nuestras comunidades.

 

 

Fuentes:

Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, en la Mesa Redonda “Cuba contra la COVID-19”, del 24 de marzo de 2020. 

Centro del Clima del Instituto de Meteorología. 

Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, Ministerio de Salud Pública de Cuba (2019). Anuario Estadístico de Salud 2018. Edición 47. MINSAP, La Habana. ISSN: 1561-4433. Disponible en https://temas.sld.cu/estadisticassalud/

MINSAP. Información Oficial Coronavirus en Cuba. https://salud.msp.gob.cu/

ONEI (2014). Informe Nacional Censo de Población y Viviendas, Cuba 2012. 

ONEI y Centro de Estudios de Población y Desarrollo (2019). Anuario Demográfico de Cuba 2018. 

ONEI y MINSAP (2019). Encuesta Nacional de Envejecimiento de la Población ENEP-2017. 

ONEI. Anuario Demográfico de Cuba 2016. 

ONEI. Anuario Estadístico Población 2018. 

ONEI. Series Estadísticas Salud y Asistencia Social 1985-2018. 

The Global Health Observatory. 

*Este texto fue publicado originalmente en El Toque/Periodismo de Barrio. Se reproduce con la autorización expresa de ambos medios.

Etiquetas: coronavirusPortada
Noticia anterior

Aumentan aislamiento social en otros tres municipios habaneros

Siguiente noticia

La UE aconseja proyectar una salida de cuarentena de manera cautelosa

Anidelys Rodríguez Brito

Anidelys Rodríguez Brito

Artículos Relacionados

Díaz-Canel_Xi Cuba China
Cuba

Díaz-Canel y Xi Jinping acuerdan fortalecer alianza política y económica entre Cuba y China

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

"Tomó café en casa de María Aurora Benítez una pobladora que perdió el techo", escribió el investigador Julio César González Pagés. Foto: Arzobispado de Santiago de Cuba
Cuba

Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Bomberos con equipo de protección desinfectan una ambulancia tras su uso para trasladar a un paciente con coronavirus, en un cuartel de bomberos en Bruselas, el jueves 9 de abril de 2020. Foto: AP/Francisco Seco.

La UE aconseja proyectar una salida de cuarentena de manera cautelosa

Una grúa se alza junto a la catedral de Notre Dame, París, miércoles 15 de abril de 2020. Alemania ha ofrecido colaborar con la reconstrucción del monumento, dañado por un incendio hace un año. Foto: AP/Michel Euler.

A un año del incendio, Alemania apuesta por Notre Dame

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    518 compartido
    Comparte 207 Tweet 130
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    502 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    100 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    52 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    290 compartido
    Comparte 116 Tweet 73

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    506 compartido
    Comparte 202 Tweet 127
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    290 compartido
    Comparte 116 Tweet 73

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}