Getting your Trinity Audio player ready...
|
Cerca de la mitad de las 2 500 rutas provinciales que operan en el país se encuentra paralizada debido a la “escasez de combustible” y “problemas técnicos”.
El informe del Ministerio de Transporte, citado por la Agencia Cubana de Noticias y discutido en el Parlamento, revela que hasta abril de este año solo se transportó un 68 % de lo planificado, dejando a 412 millones sin servicio y una caída de 114 millones respecto al año anterior.
De las 1 379 rutas activas, el 90 % opera con un solo viaje por la mañana y otro por la tarde, afectando especialmente los servicios de ómnibus locales, que cumplieron solo el 35 % de su plan, con 350 millones de pasajeros sin transportar, sobre todo en áreas rurales.
La capital, responsable de casi la mitad del transporte local, enfrenta una situación comparable a los peores años del Período Especial (1991-2000).
Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del sector, destacó los “esfuerzos” para mitigar la crisis, como la incorporación de motos, triciclos eléctricos, las llamadas gacelas y transportistas privados, que han movilizado 44 millones de pasajeros.
Sin embargo, persisten irregularidades en estos servicios no estatales, muchos con vehículos arrendados.
En una controvertida acción, el Gobierno Provincial de Cienfuegos y la Dirección de Transporte reintegraron al sistema estatal los ómnibus que operaban bajo la modalidad de arrendamiento privado luego de que fueran rehabilitados técnicamente por chóferes emprendedores.
Según las autoridades del sector, la medida está orientada a “optimizar el servicio y garantizar su sostenibilidad” a largo plazo, pese a que el pasaje fue rebajado a solo un peso.
La iniciativa, que ya se ejecutó tras casi un año de servicios irregulares por parte de las unidades arrendadas, desató opiniones divididas entre directivos, arrendatarios, usuarios y expertos en transporte público.
¿Nuevas oportunidades?
Rodríguez Dávila afirmó recientemente que han surgido “nuevas oportunidades” para su sector luego de aprobado un esquema financiero que brinda más autonomía y permitirá “atender necesidades urgentes” para las que están “avanzando en las contrataciones”.
En una publicación en sus redes sociales, explicó las afectaciones debido a los problemas “objetivos” como la falta de divisas para mantenimiento e inversiones y la insuficiente disponibilidad de combustibles.
Ministro: Impuestos a automóviles importados dejan fondos para la inversión en transporte público
El funcionario resaltó la existencia del Fondo en divisas para el Desarrollo de Transporte Público, “que se crea a partir de los impuestos que pagan los que adquieren vehículos en las comercializadoras”, y dijo que constituye “una fortaleza adicional que ya nos está permitiendo ampliar nuestras capacidades”.
Además, mencionó el ensamblaje de triciclos y eco móviles eléctricos, “con sus respectivas estaciones de cargas”; los nuevos microbuses dedicados a servicios ruteros en capitales de provincia del país; la fabricación de ferrobuses y el restablecimiento de servicios ferroviarios de cercanías.
Habló de “organizar” la oferta no estatal de transporte y aseguró que existen “reservas de mejora y optimización” de los combustibles. “Avanzaremos en la transición energética hacia fuentes renovables de energía”, dijo.