ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba-EE.UU: Breve análisis de las nuevas regulaciones

por
  • Carlos Alzugaray Treto
    Carlos Alzugaray Treto,
  • alzugaray
    alzugaray
enero 21, 2015
en Cuba
11

Un día antes de que se cumpliera un mes del 17 de diciembre de 2014 (17D), los Departamentos del Tesoro y de Comercio de los Estados Unidos dieron a conocer las nuevas regulaciones que se aplicarán a un conjunto de actividades económicas mutuas en varias esferas: viajes, remesas, finanzas, telecomunicaciones, comercio y transporte. Este paso también se produjo una semana antes del inicio de las conversaciones para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países que tendrán lugar en la Habana los días 21, 22 y 23 de enero.

Una vez más muchos observadores fueron sorprendidos por la celeridad y amplitud de las medidas adoptadas, hechas públicas el 16 de enero para entrar en vigor al día siguiente. Con ello, la parte norteamericana cumplió unilateralmente con la decisión del Presidente Obama acerca de “tomar pasos para aumentar los viajes, el comercio y el flujo de información hacia y desde Cuba.” Las nuevas regulaciones afectan limitadamente algunas sanciones que son parte integral del bloqueo norteamericano contra Cuba y permiten actividades que han estado prohibidas durante más de 50 años.

Para comprender la envergadura de estas iniciativas vale la pena recordar algunos hitos clave en la historia de las sanciones económicas, comerciales y financieras que Washington le impuso al pueblo cubano desde 1962, con el objetivo de producir “hambre, la desesperación y el derrocamiento del gobierno”.[1] Como es bien sabido, la comunidad internacional las considera extraterritoriales, ilegales y unilaterales y el propio Presidente Obama ha reconocido su fracaso en más de una ocasión. El pueblo cubano, con su resistencia y pasión por su libertad e independencia, han logrado prevalecer en esta larga lucha que ha tenido distintos vaivenes.

El bloqueo norteamericano contra Cuba fue total entre 1962 y 1975. En esta última fecha, bajo creciente presión exterior, los Estados Unidos flexibilizaron las sanciones y permitieron comerciar con Cuba a subsidiarias de compañías norteamericanas en terceros países. Por la Ley Torricelli de 1992, que endureció el bloqueo en uno de los peores momentos del Período Especial, se revirtió esta flexibilización. En 1977 el Presidente Carter autorizó los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba, lo cual también fue revertido poco después bajo la administración de Ronald Reagan. En 1993-2000, el Presidente Clinton flexibilizó los viajes de norteamericanos a Cuba, medida revertida por el Presidente George W. Bush en el 2003. Sin embargo, el propio Clinton firmó en 1996 la Ley Helms Burton. Tanto ésta como la Ley Torricelli han codificado las sanciones y las han convertido en leyes que sólo pueden ser modificadas por el Congreso.

Las nuevas regulaciones implantadas ahora por la Administración estadounidense son más amplias y profundas que cualquiera de las anteriores y obedecen a una política de rectificación del error histórico del bloqueo. El Primer Mandatario además ha dicho claramente que se opone al mal llamado embargo y ha instado al Congreso a trabajar con su gobierno en función de su levantamiento total. Ello ha sido acompañado por un paso audaz y sin precedentes, el restablecimiento de relaciones diplomáticas con lo cual está reconociendo la legitimidad del gobierno cubano, a lo que Washington se ha negado desde la ruptura de los vínculos diplomáticos el 6 de enero de 1961. Finalmente, todas estas medidas han sido acompañadas por la promesa de que Cuba será retirada de la lista de Estados promotores del terrorismo, lo cual implica también el levantamiento de ciertas sanciones financieras que han sido muy perjudiciales.

image-resize

Sin ser economista ni experto en estas materias y vista desde la perspectiva de un ciudadano cubano común que ha sufrido la política norteamericana, me atrevo a adelantar consideraciones prácticas sobre algunos de los aspectos que esta nueva política revierte y/o transforma.

Aunque no existe consenso entre los especialista sobre el monto de las remesas que se envían desde Estados Unidos hacia Cuba, sí hay coincidencia en que las mismas han jugado un papel significativo en paliar las carencias de las familias cubanas a partir de la crisis provocada por la pérdida del mercado socialista a principios de la década de 1990. En fecha más reciente, hay también concomitancia en que una parte sustancial de la activación del sector no estatal, que se ha convertido en un componente importante de la actualización del modelo económico cubano, ha sido facilitada por inversiones que han usado fondos provenientes de esta fuente.

Las nuevas regulaciones aumentan el monto de lo que es posible enviar a Cuba legalmente de US $500 a $ 2,000 trimestralmente. Aun admitiendo que muchas de las remesas llegan a Cuba por vías irregulares y fuera del control y supervisión de ambos gobiernos, Manuel Orozco, uno de los más reconocidos especialistas sobre el tema, calcula que ello puede significar un ingreso adicional de $ 370 millones de dólares en este año. Este monto será un significativo aporte adicional al proceso de actualización del modelo económico cubano, tanto si los recipiendarios lo utilizan para nuevas inversiones como si lo usan para el consumo o el ahorro.

Por su parte, el terreno de los viajes es uno de los de mayor visibilidad de las nuevas regulaciones. Al propio tiempo, siempre ha sido la más vulnerable de todas las sanciones, porque embarga no sólo una de las más perjudiciales para Cuba, uno de cuyos pilares de desarrollo desde la década de 1990 ha sido el turismo, sino porque significa una clara violación de los derechos constitucionales de todos los ciudadanos de Estados Unidos.

Además, la prohibición de que se viaje a Cuba contrasta con la absoluta libertad de hacerlo que tienen los cubano-americanos. Sin ser una liberación absoluta del turismo, las flexibilizaciones adoptadas por las nuevas regulaciones significarán también un importante ingreso para la economía cubana, tanto para su sector empresarial estatal (compañías de viajes, hoteles, algunos restoranes), como para el no estatal (paladares, artesanía, cooperativas de transporte).

Es indudable que aquí también se producirá un incremento de los ingresos en divisa libremente convertible para múltiples sectores de la economía nacional.[2]

Cuba2

Aunque buena parte de las medidas anunciadas han sido rodeadas de un discurso que a muchos nos puede parecer subversivo, es necesario enfocar todo con un conocimiento mejor sobre Estados Unidos y con la seguridad de que ese reto también podrá ser enfrentado por nuestra sociedad.

Muchos colegas cubanos y extranjeros, solidarios con la lucha de nuestro pueblo e inscritos en sectores progresistas de izquierda, tienden a ver estas medidas como un simple cambio de métodos y a interpretarlas como una inteligente movida de Washington para conseguir el mismo objetivo por otros medios. Esta apreciación que tiene suficientes bases objetivas, puede estar basada en una mentalidad de “plaza sitiada” que sería conveniente reexaminar, revisar y abandonar. También apunta que el bloqueo sigue existiendo en las Leyes Torricelli y Helms Burton y en las regulaciones de la Oficina de Control de Bienes Cubanos del Departamento del Tesoro.

Esta hipótesis tiene varios fundamentos que quizás habría que cuestionarse, ofreciendo interpretaciones alternativas.

Un primer elemento es que no explica la virulenta reacción de los más acérrimos enemigos de la Revolución Cubana contra las medidas de Obama. No se trata sólo de Marco Rubio y los demás Senadores y Congresistas cubano-americanos. Me refiero también, por ejemplo, a un artículo de ese inveterado ideólogo de la contrarrevolución, Carlos Alberto Montaner, publicado en El País el 15 de enero, titulado Los cinco errores de Obama en su nueva política sobre Cuba. Para este señor, lo más grave que ha hecho el Presidente norteamericano es traicionar a la mal llamada disidencia: “Obama ha contribuido insensiblemente a debilitar a la oposición.”

El otro elemento a considerar que no siempre es apreciado en su justa medida es la reiterada idea de que el Estado imperialista norteamericano es un “actor racional único”, capaz de elaborar estrategias sin contradicciones ni errores. Para muchos de los que sostienen esta idea Obama no ha cambiado nada, ni la estrategia ni la táctica. Es un reacomodo que ha tenido lugar sin mayores problemas. Me permito disentir de esa apreciación.

Existen en Estados Unidos al menos cuatro perspectivas distintas sobre la política hacia Cuba: los partidarios del cambio de régimen por medidas coactivas (el bloqueo como centro); los partidarios del cambio de régimen por medidas subversivas (para que estas funcionen hay que levantar el bloqueo); los partidarios de hacer avanzar los intereses de Estados Unidos con cualquier gobierno que exista en Cuba, en la esperanza de que al final Cuba evolucionará hacia algo parecido a un supuesto “capitalismo democrático”; los simpatizantes del proyecto cubano que abogan por una política de amplia cooperación. Hasta el 17D la política estuvo dominada por el primer grupo (aún cuando es minoritario). Después del 17D ganaron terreno los otros tres grupos, prevaleciendo el segundo y el tercero. Aquí el problema es que dada la cultura política dominante en Estados Unidos y el peso de la historia, los partidarios de la tercera opción siempre la justifican con el discurso de la segunda. Eso es lo que ha pasado.

Pero esa política no está fijada en piedra. De hecho muchas medidas, justificadas en términos de “hacer avanzar los valores norteamericanos”, funcionan exactamente al revés y hombres tan inteligentes como Barack Obama o John Kerry lo saben. Los viajes de norteamericanos a Cuba son un ejemplo de ello. Se defienden con la consigna de que “los mejores embajadores del modelo norteamericanos son los propios ciudadanos norteamericanos” pero en el fondo se sabe que por lo general lo que cambia cada vez que un estadounidense nos visita es exactamente lo contrario: ver a Cuba de una manera diferente.

Lo cierto es que las nuevas regulaciones de los Departamento del Tesoro y de Comercio, sin lograr levantar el bloqueo, favorecen en un alto por ciento los objetivos que se ha propuesto el gobierno cubano en los Lineamientos aprobados en el último Congreso del Partido al aliviar considerablemente la presión financiera y económica que las sanciones norteamericanas ejercen sobre la sociedad cubana. Por otra parte, habría que considerar que quizás lo que más conviene a los intereses de Cuba es un levantamiento gradual del bloqueo, cuyo primer paso son estas nuevas regulaciones, pues nos permite adaptarnos a una situación nueva e inédita.

Este trabajo, ya largo de por sí, no agota el tema. Esta semana comenzará el prolongado trayecto hacia la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos que puede no terminar nunca. Si es cierto el viejo proverbio chino de que todo largo camino comienza con un pequeño paso, puede decirse que en este caso se ha dado un paso importante y significativo que facilita el restablecimiento de relaciones diplomáticas.

Por el momento me permito terminar con una cita de Fidel Castro en abril de 1959 en Washington, cuando viajó a esa capital para lanzar lo que entonces se llamó “Operación Verdad”:

“Cuando algunos me preguntan cómo, si no venimos por dinero, pueden los Estados Unidos ayudarnos, les contesto: en primer lugar, con un trato justo y, en segundo lugar, con una justa comprensión de las cosas que necesitamos. Si los turistas van a Cuba, si los hombres de negocios quieren ir a Cuba, les brindamos garantías y buenos beneficios. Pero si se lanzan campañas contra nosotros, los turistas dejarán de ir a Cuba.”[3]

[1] Document 499, Memorandum From the Deputy Assistant Secretary of State for Inter-American Affairs (Mallory) to the Assistant Secretary of State for Inter-American Affairs (Rubottom), April 6, 1960, Subject: The Decline & Fall of Castro, en Department of State, Foreign Relations of the United States, 1958-1960, Volume VI, Cuba, United States Government Printing Office, Washington D.C., 1991, pág. 885.

[2] Sobre este tema, recomiendo el excelente artículo del Profesor Antonio Díaz Medina, de la Facultad de Turismo de la Universidad de la Habana, publicado recientemente en el blog Catalejo de la revista Temas: ¿Vendrán más norteamericanos a Cuba en 2015? Un examen sobre el alcance de las medidas recientes.

[3] C.S.M., Resumen de un Viaje (Textos Taquigráficos de los Discursos que Figuran Insertos), La Habana: Editorial Lex, 1960, páginas 54-55. Este libro de 1960 recoge todos los pronunciamientos de Fidel Castro en su viaje a Estados Unidos en abril de 1959. Sólo aparecen C.S.M. como las siglas de su editor. Es lícito suponer que se trata de Celia Sánchez Manduley.

Noticia anterior

Puerco asado, yuca con mojo, congrí…

Siguiente noticia

Títeres en el pecho de Cuba

alzugaray

alzugaray

Diplomático, educador y ensayista cubano. Analista político independiente. Correo electrónico: alzu-ga@cubarte.cult.cu & carlosalzugaray@gmail.com.

alzugaray

alzugaray

Diplomático, educador y ensayista cubano. Analista político independiente. Correo electrónico: alzu-ga@cubarte.cult.cu & carlosalzugaray@gmail.com.

Artículos Relacionados

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

El nuevo papa León XIV, el cardenal estadounidense Roberto Francisco Prevost, bendice a los fieles desde el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, tras su elección, el 8 de mayo de 2025. Foto: ALESSANDRO DI MEO / EFE.
Cuba

De Raúl Castro a la Conferencia de Obispos: reacciones desde Cuba a la elección de León XIV

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Rubén Darío con el libro sobre los Camejo y Carril Cortesía de Teatro de las Estaciones / Foto: Cortesía del autor

Títeres en el pecho de Cuba

Cuba-Estados Unidos: la hora de los empresarios hambrientos

Comentarios 11

  1. belkysarmenteros says:
    Hace 10 años

    Yo difiero y el tiempo nos dará la razón nada que hayan echos los Castro veneficio al pueblo de Cuba eso son los echos y yo me remito a ellos

    Responder
  2. Alex says:
    Hace 10 años

    Estimado Dr. Alzugaray
    Una vez más admiro la forma de redacción y profundidad en sus articulos. Esta vez voy a navegar nuevamente en un tema que no acabo de comprender: La forma en que se estan restableciendo las relaciones diplomáticas entre ambos paises. Este escrito lo he puesto en otro blog, pero no he recibido una respuesta.
    Quiero aclarar antes de comenzar a escribir que soy un neófito en esta materia: RELACIONES INTERNACIONALES. Por ello si comento algo descabellado o insensato, ruego me corrija por favor (EN ARAS DE APRENDER).
    Como se viene hablando desde hace días de un famoso listado de EXIGENCIAS preparada por la delegación norteamericana, para negociar con Cuba, me asaltan algunas DUDAS (primero que todo).

    ¿El termino negociación, no es sinónimo de ENTENDIMIENTO?
    ¿Las relaciones diplomáticas entre estados van precedidas de EXIGENCIAS y no conversaciones AMIGABLES?
    ¿Relaciones diplomáticas no significa fomentar las relaciones de AMISTAD, PAZ, COOPERACIÓN y ENTENDIMIENTO entre los gobiernos?
    ¿Una lista de EXIGENCIAS implica fomentar la amistad, la paz, la cooperación y el entendimiento?
    ¿Las negociaciones no se establecen para que AMBAS PARTES GANEN después de un diálogo?
    ¿Diplomacia no es sinónimo de búsqueda de ACUERDOS y BUENA VOLUNTAD entre las partes?
    ¿El establecimiento de relaciones diplomáticas no implica un simultáneo RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS, independientemente de su sistema político?
    ¿No se analizan durante este tipo de negociaciones aspectos políticos que afectan el ejercicio de la SOBERANÍA de cada uno de los estados?
    ¿El restablecimiento de relaciones diplomáticas no significa analizar ASPECTOS QUE AFECTAN el buen desenvolvimiento de las relaciones comerciales, económicas, políticas, sociales, culturales, científicas y otras entre ambos países?
    En fin….si tiene un tiempo, de su apretada agenda, le ruego me aclare.
    Gracias
    Un lector que se quita el sombrero ante usted
    Alex

    Responder
  3. Carmen Mendez says:
    Hace 10 años

    Siempre he pensado en el BLOQUEO como algo bilateral. Hay que ver que en esta politica se aplico por ambos adversarios la LEY DEL OJO POR EL OJO. No sabemos cual fue mas testarudo !! Pero es tiempo de salirse de la forma absurda del falso patriotismo, denle al pueblo de Cuba, su verdadero valor, mucho necesita de nuevos valores y desarrollo social.

    Responder
  4. Ulises says:
    Hace 10 años

    Esto ya era momento de esperar. Como Cubano pido a Dios siempre por el bienestar de todos y de la isla, este cambio fue gracias a la información y comunicación infiltrada ase 10 años aproximadamente. Hoy es el fruto y todavía nos falta ver mucho mas y creo que el enfoque después de este pasó debe ser en la educación…
    Respecto al tema del bloqueo y el departamento del tesoro de los EUA no debemos olvidar qué cuándo Fidel triunfo casi todo era financiado por el gobierno de EUA , lo cual él nunca pago , es momento de que se toque ese tema porque para nosotros es una in norancia hablar de finanzas ” En Cuba “. Les robó todo, lo esploto asta que no dio más y hoy no hay ni como reparar. Esto fue el hambre y el trabajo que nos costó por 55 ańos.
    Es hora de quitarse el orgullo Comunista y llevar lo mejor para el futuro del Gobierno Cubano. Como por ejemplo , crear verdaderas escuelas, pagar como debe ser, cómo ayudar a los desamparados, como sacar fondos públicos y para el gobierno, brindarle ayuda médica a quién la necesita y que la pague el que realmente tiene un buen salario, etcétera,etcétera
    Muchos cambios se necesitan y no es sólo los 370 millones por relaciones es saber manejarlo en los ciudadanos y no guardarlos en una cuenta en Suiza.
    No soy político pero los EUA me an brindado conocimientos que en Cuba no los iba ni a conocer…
    Respetemos los derechos que un ser humano merece y ceremos mejores personas cada DÍA…
    Gracias y esperemos prosperidad para el pueblo Cubano…”

    Responder
  5. silvio iznaga says:
    Hace 10 años

    Hablando cascara de caña por no decir de lo que pica el pollo

    Responder
  6. Dr. Armando S. Fernandez Bustamante says:
    Hace 10 años

    Quiera Dios que estas relaciones diplomaticas lleguen a tener en cuenta la necesidad del pueblo de CUBA de tener Libertad y Derechos Civiles y Humanos. que por tantos años ha sufrido debajo del regimen Castro Ruz. Por razones obvias nosotros no tenemos ninguna FE en estas relaciones diplomaticas con Castro, puesto que el -Castro- debe darle a Cuba la Liberta y Derechos Civiles, llevar Verdaderamente al Pueblo a una Democracia Pluralista para todos los cubanos -TODOS- Elecciones Nacional son una necesidad en CUBA, todos los cubanos debemos tomar parte de ella…..dentro del Pais o fuera de la Nacion, seria la norma mas pura que los Castro Ruz le puedan ofrecer al Mundo de Paises democraticos; a la ONU y a la OEA y a las Naciones Unidas en NYC…..Vergueza contra Mentiras, nos mantendra Libres y Soberanos por los años porvenir. A Dios le pido de todo Corazon que nos guie a poder llegas a un Juicio Final, donde la Verdad nos pondra la Toga Viril de la Justicia…..

    Responder
  7. L cicchelli says:
    Hace 10 años

    Sabían q cuba tiene una sansion para el dinero americano de el 10% pues si cuba descuenta el 10% al usd dólar americano

    Responder
  8. yleana caballero says:
    Hace 10 años

    q manera de hablar mierda

    Responder
  9. eldis says:
    Hace 10 años

    Todo esta muy bien su comentario exelente muela a lo cubano PERO cuando el gobierno cubano le va a levantar el bloqueo a su pueblo cuando aquellos cubano que se fueron de la isla PORQUE LE DIO LA GANA y no puede ser cuestionados POR NADIE puedan regresar sin temer a esperar 8 años porque se fuero en valsa o porque les cobra el pasaporte y una actualizacion cada dos años q es la mas cara q ningun gobierno cobre . ocuando un cubano con dinero buscado honrradamente zudado y con sacrificio puede invertir en cuba nooooooo seguimos bloqueados pero por nuestro gobierno y al final sigo disiendo este supuesto acercamiento de los gobiernos de Cuba y EU a los unico que no va a veneficiar es el cubano a pie el obrero el sencillo ellos seguiran con las mismas nesecidades y las faltas de esperanzas en su futuro Q LASTIMA que personas como usted q parese a estudiado hable tal barrabazadas y sigue defendiendo un sistema corrupto abuzador ladron lleno de mentiras engaños y amenazas da lastima qu a estas altura alla gente y me disculpa hablando cada mierda qu lo que deverian es callarse cunado lo devan hacer

    Responder
  10. Johnf846 says:
    Hace 9 años

    I like what you guys are usually up too. This kind of clever work and exposure! Keep up the amazing works guys I’ve added you guys to my blogroll. ddcegdeeagbe

    Responder
  11. Johnd304 says:
    Hace 9 años

    There are some attentiongrabbing points in time in this article but I dont know if I see all of them heart to heart. There may be some validity however I will take maintain opinion until I look into it further. Good article , thanks and we would like extra! Added to FeedBurner as properly aackbdfcedfb

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    250 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    279 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}