ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Ciencia

Cuba-EUA: nuevos entendimientos hacia la Ciencia

por
  • Gabriela M. Fernández
    Gabriela M. Fernández
marzo 23, 2015
en Ciencia, Cuba
0

El diálogo iniciado el 17 de diciembre y el acercamiento entre Cuba y EE.UU. abren el camino para intercambiar sobre diversos aspectos de la vida de ambos pueblos. Sin embargo, una de las temáticas menos visibles en la expectativa nacional resultan los beneficios de la cooperación “destrabada” entre Estados Unidos y Cuba en materia de ciencia.

Los científicos, por definición, se caracterizan por una objetividad que pudiera considerar nulas determinadas decisiones políticas, entorpecedoras de la búsqueda de conocimiento humano. Así que, en unas circunstancias donde dos gobiernos comienzan a hablar, quizá la ciencia pueda ver abiertas posibilidades de intercambio antes bloqueadas.

Asistir a eventos, fomentar intercambios, realizar inversiones en el sector científico cubano caracterizado por el contraste entre la calidad de sus recursos humanos y las condiciones deplorables del equipamiento, así como la cooperación interinstitucional están sobre la mesa de negociaciones.

¿Ciencia V.S. leyes?

Resulta real que las diferencias políticas entre Cuba y Estados Unidos llevaron al mínimo posible el potencial de intercambio científico. Incluso en investigaciones donde era obvio el interés particular de ambos países, las trabas legales solían sobreponerse al interés de las instituciones. La vida marina en el Golfo de México, y dentro de ella, la rápida propagación del pez león, constituyó una problemática a analizar en convenciones anuales Cuba-EEUU-México, a las que científicos cubanos no siempre obtuvieron visa.

En ocasión de la visa negada para asistir a la convención de Texas 2013, Fernando Bretos, Director del Programa de Conservación e Investigación y Marina de Cuba, explicó: “Todos (los tres países involucrados) estamos en riesgo porque hay tanto biológica como ecológicamente común: peces, tortugas marinas, aves migratorias y no estamos entendiendo lo suficiente sobre las poblaciones en la región”.

Sin embargo, otros asuntos de interés medioambiental han motivado que científicos cubanos colaboren oficialmente con sus homólogos en territorio estadounidense. En 2013, el diario Tampa Tribune reportó un encuentro al suroeste de la Florida para elaborar el plan que las naciones del Caribe seguirían en el caso de enfrentar derrames de petróleo a través de los límites marítimos.

Por otra parte, científicos de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Aplicadas declararon recientemente a OnCuba que sus peticiones para asistir a los eventos del Organismo Internacional de Energía Atómica siempre eran rechazadas cuando estos se efectuaban en territorio estadounidense. Ni siquiera se llegaba a nivel de pedir visa en estos casos: la aplicación era respondida cada año con una carta formal de la misma institución que acogía el evento, comentó Aniuska Betancourt, presidenta de la Agencia. Sin embargo, las inspecciones reglamentarias a las aplicaciones nucleares se realizan regularmente en territorio cubano bajo la supervisión de este Organismo, con el cual Cuba mantiene una participación activa en el resto de las actividades.

No obstante, incluso en los peores años del diferendo, las excepciones hicieron a la regla. Científicos utilizaban estrategias como “mantener un bajo perfil” o pedir licencias para concretar visitas profesionales entre ambos países. De esta forma, Cuba ha recibido a varios físicos ganadores del Premio Nobel, entre ellos León Lederman, Murray Gel-Mann, y Walter Kohn, que han podido impartir conferencias en la Facultad de Fisica de la Universidad de La Habana y visitar centros científicos.

En entrevista concedida a la revista especializada Juventud Técnica, María Sánchez, directora actual de la Sociedad Cubana de Física, sugiere que dos o tres visitas aisladas no hacen cooperación: “Hay muchos profesores e investigadores que ni siquiera se arriesgaban a pedir el permiso. Ahora estoy segura de que van a querer venir masivamente”.

En la misma entrevista, Sánchez comenta que varios científicos cubanos han sido invitados a ser miembros de instituciones como la Sociedad Norteamericana de Física, APS –con la cual ahora se prevén provechosos acercamientos- y con el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos. Con este último organismo, buena parte de las colaboraciones se detuvieron a partir del recrudecimiento de las medidas antiterroristas de EE.UU. luego del 11 de septiembre.

No solo el hecho de poder ser candidato a una membresía constituye un problema para los cubanos. El precio anual a pagar suele sobrepasar con creces los ingresos de profesionales cubanos quienes, además, tampoco tienen a su disposición la manera de enviar ese dinero desde la Isla.

Dificultades aparte, el Doctor Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular asegura que “siempre ha habido cercanía entre la comunidad científica norteamericana y los científicos cubanos”. Lage explicó a Cubadebate que su Centro convoca cada dos años un evento científico internacional de Inmunoterapia del cáncer y el país que más científicos envía es EEUU, incluso en los años más complejos del Periodo Especial.

Durante el mandato de Bush, el Departamento del Tesoro Estadounidense otorgó una licencia para que una empresa norteamericana desarrollara de forma conjunta con el Centro de Inmunología Molecular una vacuna terapéutica para el cáncer del pulmón. El contrato se firmó en 2004, con la presencia de Fidel Castro. A pesar de que la empresa nunca concretó los pagos a Cuba, como consecuencia de un fracaso financiero “por razones ajenas al proyecto colaboración con nosotros”, el Dr. Lage lo considera como una muestra de que “si hay voluntad política, se puede levantar o minimizar el bloqueo”.

Incluso antes del contexto actual -redimensionado a partir del 17D-, la idea de un intercambio a nivel institucional de representantes del sector científico cubano y estadounidense no era tan desatinada como parecía. En 2011, la Academia de Ciencias de Cuba coordinó junto a la Asociación Americana de Avance de las Ciencias un conjunto de encuentros donde se buscaran oportunidades de trabajo conjunto en materia de ciencias biológicas, ambientales, tecnologías habilitantes y política científica.

Conversaciones, perspectivas y futuro de las ciencias

Al término de la segunda ronda de negociaciones oficiales Cuba-EEUU, realizada en Washington, la Secretaria de Estado Adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, incluyó en una breve lista de los diálogos que se realizarán próximamente entre instituciones de ambos gobiernos temas “que van desde la aviación civil hasta la tecnología de la informática y la protección de la vida marina”.

Mientras, John Hemingway, nieto del afamado escritor norteamericano estrechamente vinculado a Cuba, hizo declaraciones sobre la necesidad de acercar a la isla y Estados Unidos en materia de ciencia. John, junto con su hermano Patrick, realizó un viaje a Cuba el año pasado con motivo del 60 Aniversario del Premio Nobel obtenido por su abuelo en 1954. Los descendientes del autor de El viejo y el mar como parte de un grupo de científicos marinos. Para viajar en 2014, Hemingway tuvo que pedir un permiso especial.

“Ha llegado el momento del cambio”, expresó John Hemingway en una conferencia de prensa del Latin America Working Group, donde científicos abogaban por el intercambio Cuba-EE.UU. en el campo de las Ciencias Marinas. Su compañero en el proyecto, Jeffrey Boutwell, agregó “Nos gustaría usar estas cuestiones específicas en las que podemos trabajar en materia de conservación del océano para promover relaciones EE.UU.-Cuba en una era totalmente nueva”.

Por otro lado, revistas científicas cubanas ya se encuentran analizando los posibles efectos en su especialidad del restablecimiento de las relaciones. Tal es el caso de la Revista Cubana de Neurología, que publicó un editorial sobre el potencial de una “sinergia científica” que una instituciones y universidades de ambas naciones en función de desarrollar la ciencia, en particular la neurología.

El Dr. Alberto Dorta-Contreras de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, autor del artículo, propone algunos datos interesantes obtenidos a través del buscador especializado en sitios biomédicos GoPubMed. Según esa herramienta científica, el país que con mayor frecuencia publica de conjunto con autores cubanos es Estados Unidos, de acuerdo con los datos indexados por su plataforma. “Del total de 10 551 artículos publicados hasta el cierre de 2014 por autores cubanos, 593 se realizaron conjuntamente con autores norteamericanos”.

Entre las revistas norteamericanas que más han reflejado la colaboración científica entre especialistas de ambos países se encuentran American Journal of Public Health y Lancet, con 20 y 12 trabajos respectivamente hasta el cierre de 2014, según GoPubMed.

El Premio Nobel de Química 2003, biólogo estadounidense Peter Agre calificó el acercamiento entre Cuba y los Estados Unidos como una “buena oportunidad” para una colaboración científica entre ambos países. El profesor de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, Maryland, quien ganó el premio del inventor de la dinamita gracias a sus estudios en las membranas celulares, visitó por tercera vez a Cuba para recibir una placa honorífica del 280 Aniversario de la Universidad de La Habana.

En viajes anteriores, Agre había visitado la Facultad de Química de la Universidad habanera y participó como Presidente Honorífico en un congreso de Biotecnología donde aprovechó para destacar los “incuestionables avances” de Cuba en investigaciones científicas, según la agencia de noticias Prensa Latina.

A raíz del restablecimiento de relaciones diplomáticas, Agre expresó: “Tenemos muchísimo que aprender de Cuba, y también mucho que enseñar a los cubanos, y juntos podremos hacerlo mucho mejor”.

La ciencia cubana, como el resto de la vida del país, se encuentra a la expectativa de lo que pueda ocurrir. Sin embargo, pudiera decirse que esta esfera esconde un gran potencial de aprovechamiento de la cooperación con los Estados Unidos. Si bien es cierto que la ciencia en Cuba ha sabido mantenerse a flote a pesar de dificultades graves como el equipamiento obsoleto y la emigración de recursos humanos, las nuevas circunstancias quizá sean el puente hacia la creación mutua e intercambio de conocimientos sin las limitantes pragmáticas que atan las manos de un sector nacido para estar en constante desarrollo.

Noticia anterior

Deudas

Siguiente noticia

En Cuba, jefa de la diplomacia de Europa

Gabriela M. Fernández

Gabriela M. Fernández

Artículos Relacionados

Díaz-Canel_Xi Cuba China
Cuba

Díaz-Canel y Xi Jinping acuerdan fortalecer alianza política y económica entre Cuba y China

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

"Tomó café en casa de María Aurora Benítez una pobladora que perdió el techo", escribió el investigador Julio César González Pagés. Foto: Arzobispado de Santiago de Cuba
Cuba

Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

En Cuba, jefa de la diplomacia de Europa

Velorios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    873 compartido
    Comparte 349 Tweet 218
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    581 compartido
    Comparte 232 Tweet 145
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    57 compartido
    Comparte 23 Tweet 14

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}