ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba-Estados Unidos: la hora de los empresarios hambrientos

por
  • Luis Miguel Cabrera
    Luis Miguel Cabrera,
  • Luism
    Luism
enero 21, 2015
en Cuba
6

Junto a la noticia del restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, una marea de miembros del sector empresarial norteamericano hizo público su añejo interés de negociar con Cuba, de insertarse de cualquier manera en el país. La posibilidad de obtener las ganancias que promete el virgen mercado cubano, a sólo 90 millas de distancia, generó reacciones inmediatas.

Sólo la ocasión de un eventual levantamiento del bloqueo estadounidense contra Cuba hizo que, apenas 24 horas después de los anuncios del 17 de diciembre, se dispararan las acciones de las empresas con mayores probabilidades de ganar terreno en la isla.

Ni siquiera la avalancha de expertos y consultores que alertaron sobre la imposibilidad del fin del llamado ‘embargo’ detuvo la especulación. Entre las firmas que vieron crecer el valor de sus acciones de la noche a la mañana se cuentan, por ejemplo, la de materias primas Cargill y las de cruceros Royal Caribbean y Carnival Corporation.

Caterpillar Inc: líder mundial en la fabricación de maquinarias para la construcción y equipos de minería
Caterpillar Inc: líder mundial en la fabricación de maquinarias para la construcción y equipos de minería.

Pasadas 48 horas, otro grupo de reconocidas compañías emitieron comunicados para expresar su interés por espacios comerciales en la isla. Entre la variada lista de los primeros en lanzarse destacaron la cadena hotelera Marriot International; la corporación Caterpillar, líder mundial en la fabricación de maquinarias para la construcción y equipos de minería, motores diesel y turbinas industriales; y la popular compañía Pepsi Cola.

Más tarde, Coca Cola dio a conocer su disposición de reingresar al mercado cubano a través  de su vocera, Ann Moore. (La isla y Corea del Norte son los únicos dos países del planeta donde la marca no puede vender directamente sus bebidas). Pero a estas empresas siguieron otras muchas que aspiran, en su conjunto, a abarcar la mayor parte de la economía del país caribeño.

Agricultura

Entre los complejos problemas que aún no ha resuelto el gobierno de Cuba, uno de los más notables es la deficiente producción y distribución de alimentos de manera sostenida, variada y a precios justos, un reclamo constante de gran parte de los cubanos, para quienes no es tarea fácil servir su mesa a diario.

Detrás de estas dificultades se encuentra el insuficiente desarrollo de la agricultura, deprimido por escasez de presupuesto y tecnología. Naciones como Uruguay han intentado impulsar el renglón, -previos estudios de factibilidad y posibilidades de inversión- sin que hasta la fecha se haya concretado acuerdo alguno.

Deere&Company, fabricante y exportador de maquinaria agrícola quiere modernizar el sector en Cuba
Deere&Company, fabricante y exportador de maquinaria agrícola quiere modernizar el sector en Cuba.

La junta directiva de Deere & Company conoce muy bien esta situación, que podría mejorar con su intervención, según aseguran sus miembros. Ese fabricante y exportador norteamericano de maquinaria agrícola anhela que finalmente acaben las restricciones comerciales para enviar sus equipos al mayor estado antillano.

“Hay una necesidad en Cuba, que existe en todo el mundo, para modernizar la maquinaria productiva que ayude a alimentar, vestir y encontrar refugio rápido para enfrentar el aumento de la población mundial”, subrayó Ken Oro, portavoz del consorcio. En este sentido, “nosotros podemos ser la solución más cercana para Cuba”.

Otra de las empresas estadounidenses que le ha echado el ojo a la agricultura cubana es Cargill, dedicada a la compra, venta, procesado y distribución de granos y otras mercancías, así como el cultivo y comercialización de pienso ganadero e ingredientes para la industria farmacéutica.

El vicepresidente de ese gigante agrícola, Devry Boughner Vorwerk, calificó la decisión de Obama de reiniciar relaciones con Cuba como un gran primer paso, aunque no dejó de mencionar las actuales restricciones financieras.

Dentro del mismo gobierno, el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, dijo recientemente que el restablecimiento de los intercambios con Cuba significaría una oportunidad para los productores norteamericanos. “Ante ellos se abre un nuevo mercado muy cerca de nuestras fronteras”, dijo.

Según datos del diario mexicano El Economista, corroborados por la oficina estadística de la Comisión Europea, Eurostat, Cuba adquiere en el extranjero más de un millón de toneladas métricas de trigo al año, por un valor cercano a los 300 millones de dólares. Los importa, en su mayoría, desde Europa.

Al respecto se pronunció la Asociación de Trigo de Estados Unidos –mayor exportador del grano en el mundo-, quien aseguró poder asumir el 90 por ciento de las importaciones de La Habana, lo cual, sólo en transporte, ahorraría millones de dólares al estado cubano.

Transporte

Los bajos ingresos de los cubanos, que no sobrepasan, como promedio, los 400 dólares al año, no permiten que el ciudadano común sea potencial comprador de automóviles, una industria muy bien desarrollada en Estados Unidos, donde poseer un automóvil es una de las necesidades más básicas.

Sin embargo, los cubanos dueños de autos antiguos serían los primeros clientes potenciales de varios negocios, como el de Danny Howell, en las afueras de Orlando, Florida, quien declaró a la agencia AP que sabe que habrá demanda para sus piezas de Chevrolet clásicos.

General Motors aprovecharía cualquier oportunidad de negocios que se le brinde en Cuba.
General Motors aprovecharía cualquier oportunidad de negocios que se le brinde en Cuba.

Pero el grupo automotriz General Motors, uno de los más importantes dentro de Estados Unidos, baila sobre la misma cuerda. Su portavoz, Patrick Morrisey, aseguró a la prensa durante una feria en el estado de Detroit en diciembre pasado que su empresa “analizará a profundidad cualquier oportunidad que se le presente en Cuba”.

A él se sumó Christine Becker, representante de la conocida empresa Ford: “vamos a determinar el impacto potencial de las actuales circunstancias para la industria automotriz. No descartamos nada por ahora”.

También el transporte aéreo obtendría jugosos dividendos si sigue en pie el interés de descongelar las restricciones de viajes que en estos momentos tienen los ciudadanos estadounidenses. En caso de levantarse esas trabas, habría “una gran cantidad de nuevos comercios”, según Marion Blakey, presidenta de la Asociación de Industrias Aeroespaciales de Estados Unidos.

American Airlines y Delta ya conectan ambas naciones mediante vuelos charter. En ellos transportan una buena parte de los 300 mil cubanoamericanos que viajan cada año y los 98 mil estadounidenses que visitaron la isla -sólo en 2012- bajo reglas especiales.

Ambas compañías aspiran a ampliar sus servicios, y otras como Jet Blue Airways expresaron su interés por acercarse al comercio cubano, asegura Associated Press.

Turismo

Marriott International pretende incluir a Cuba en la lista de países donde abrirá nuevos hoteles
Marriott International pretende incluir a Cuba en la lista de países donde abrirá nuevos hoteles.

“Estamos muy entusiasmados por la oportunidad y puestos de trabajo que se crearán cuando se reinicien las relaciones con Estados Unidos, especialmente por los viajes y el turismo”, declaró Arne M. Sorenson, presidente y director ejecutivo de Marriott International, uno de los mayores vendedores de destinos turísticos en la nación norteña.

Sorenson aseguró tener sobre su escritorio un plan para abrir hoteles en Cuba, y hacerle la competencia a otras cadenas extranjeras que llevan la delantera, aunque aclaró que debe esperar por las ‘señales’ que envíe su gobierno.

En una posición similar se encuentra la trasnacional hotelera Hilton Worldwide, que planea explotar la atracción que siempre han sentido los norteamericanos hacia Cuba.

Tom Vilsack, secretario de Agricultura de Estados Unidos, considera que Cuba es un mercado atractivo para los productores norteamericanos.
Tom Vilsack, secretario de Agricultura de Estados Unidos, considera que Cuba es un mercado atractivo para los productores norteamericanos.

Construcción

La compañía Home Depot, distribuidora de productos y enseres para la construcción, identifica en el deteriorado estado del fondo habitacional cubano un mercado potencial. ¿Cómo se va a insertar? La empresa no se ha pronunciado al respecto.

Quién sí sabe muy bien cómo hacerlo es la Caterpillar, cuyo director de asuntos globales, Bill Lane -citado por la agencia Bloomberg- aseguró que todo lo que su empresa hace en territorio nacional le viene a Cuba como anillo al dedo: “Cuba no necesita reconstruir su infraestructura. Necesita construir una infraestructura”.

Internet

Junto al resto de la infraestructura que necesita ser construida en Cuba para su desarrollo no se puede prescindir de la conexión a internet. De hecho, entre las recientes medidas del gobierno norteamericano anunciadas a mediados de enero, se citó al sector de las infocomunicaciones como el único autorizado a invertir y vender a empresas del estado servicios, software, dispositivos y equipos.

Por varias razones, los gigantes de las infocomunicaciones, como Google o AT&T vendrán a Cuba en los próximos meses -regresarán, en el caso de Google. Sólo basta pensar en las ganancias que obtendrían en términos económicos, y el enorme interés del gobierno norteamericano por empoderar a la sociedad cubana a través de la red de redes, espacio ideal para trasmitir su ideología.

No obstante, sus directivos temen por la reacción del gobierno cubano, cuyos esfuerzos por extender los servicios de internet se restringen a los trabajadores estatales que lo necesiten y, para los particulares que deseen conectarse, ha impuesto precios descomunalmente altos.

Del otro lado

Si las restricciones comerciales con Cuba continúan desapareciendo, –esperemos que suceda con mayor celeridad- la mayor de las Antillas no sería una simple receptora de inversión o servicios. También la nación norteña recibiría importantes rubros exportables de producción criolla.

En este sentido, el diario norteamericano The New York Times destacó el aumento del interés de los consumidores estadounidenses ante la posibilidad de un intercambio comercial más fluido, que les permita eliminar las actuales trabas para importar los famosos rones cubanos y los mundialmente reconocidos puros.

Habanos S.A., con nuevas líneas de tabaco añejado, espera vender sus marcas libremente en Estados Unidos.
Habanos S.A., con nuevas líneas de tabaco añejado, espera vender sus marcas libremente en Estados Unidos.

La corporación Habanos S.A. ya puso sus barbas en remojo y lanzó recientemente una nueva línea de tabacos añejados en dos de sus marcas más prestigiosas y reconocidas en el orbe: Montecristo Churchill y Romeo y Julieta Pirámides.

Tanto en la isla como en la nación norteña también se ha reconocido que pudieran llegar al sistema sanitario estadounidense numerosos productos de la industria de la biotecnología cubana, que ha despegado en los últimos años. Entre ellos, pueden mencionarse la vacuna Heberprot P, para tratar úlceras del pie diabético, los anticancerígenos a base de veneno de alacrán y entre otros medicamentos, mayormente producidos por la empresa cubana Labiofam.

Negocio igualmente redondo para ambas partes pudiera ser la industria de la minería. La isla posee uno de los mayores yacimientos de níquel en el mundo, que explota con la ayuda de la compañía canadiense Sherritt Internacional. A ella tributa la tercera parte de sus ingresos, según datos recientes ofrecidos por su presidente al  Noticiero Nacional de la Televisión Cubana.

La cercanía entre los yacimientos del metal, ubicados en Moa, Holguín y las costas norteamericanas abarataría enormemente el costo de la producción.

La industria de la biotecnología cubana reconoce en los norteamericanos un mercado potencial.
La industria de la biotecnología cubana reconoce en los norteamericanos un mercado potencial.

Expectativa de ambas partes

En Cuba la población se mantiene expectante ante estos cambios. Muchos aspiran a que la ‘llave del golfo’ regrese a los bolsillos estadounidenses. Otros se lo piensan mejor, ante las consecuencias que implicaría ser absorbidos por la mayor economía del mundo.

Desde allá, las empresas utilizan todos los recursos a su alcance y se disputan su futuro lugar en la isla. De hecho, varias han organizado coaliciones para presionar al Congreso para que ponga punto final a las restricciones comerciales y financieras. Incluso gobernadores, como el de Misouri, Jay Nixon, critican la burocracia autoimpuesta que impide que sus empresarios ganen más dinero.

Ambas partes deben continuar dando pasos hacia adelante, ninguna quiere culparse de obstaculizar el camino hacia la normalización de relaciones, mucho menos ante el beneplácito mostrado por la opinión pública internacional. De cualquier manera, como afirman los expertos, el curso actual de los vínculos bilaterales es irreversible.

Noticia anterior

Títeres en el pecho de Cuba

Siguiente noticia

El pozo lleno

Luis Miguel Cabrera

Luis Miguel Cabrera

Luis Miguel Cabrera

Luis Miguel Cabrera

Artículos Relacionados

El nuevo papa León XIV, el cardenal estadounidense Roberto Francisco Prevost, bendice a los fieles desde el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, tras su elección, el 8 de mayo de 2025. Foto: ALESSANDRO DI MEO / EFE.
Cuba

De Raúl Castro a la Conferencia de Obispos: reacciones desde Cuba a la elección de León XIV

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
José Ariel Contreras

El pozo lleno

Obama pide al Congreso fin del embargo a Cuba

Comentarios 6

  1. Pepito says:
    Hace 10 años

    Ambas partes estaban deseosas del restablecimiento de las relaciones, ahí está la muestra. Era un deseo solapado que solo los políticos estaban reprimiendo. Me alegro por Cuba y también por EEUU.

    Responder
  2. lolita says:
    Hace 10 años

    De todo esto habría que quitar los anticancerígenos de Labiofam, porque esa empresa no tiene anticancerígenos que hayan sido avalados por ensayos clínicos. En cambio sí tiene productos de alto valor contra el cáncer el Centro de Inmunología Molecular.

    Responder
  3. gilbert says:
    Hace 10 años

    q los anticancerígenos de Laiofam no estén avalados, porq no actúan, como los del Centro de Inmunología Molecular en tipos específicos de cáncer, no quiere decir q no sean atractivos para los americanos, como lo son para el resto de los extranjeros que lo compran, ¿no?

    Responder
  4. PAULA DALILA CASTRO GONZALEZ says:
    Hace 10 años

    SI ES CIERTO Q CUBA TIENE SUS PROBLEMAS PORQ NO HAY Q TAPAR EL SOL CN UN DEDO, PERO PARA LAS EMPRESAS HAMBRIENTAS ESTAN DESESPERADAS POR LLEGAR A APODERARSE DE CUBA Y HACER DE LAS SUYAS; LOS CUBANOS NO DEBEN DE DEJARSE METER EL ATOL CON UN DEDO, HAY QUE SER VIGILANTES, OJOS Y OIDOS MUY ABIERTOS.

    Responder
  5. Sergio cano says:
    Hace 10 años

    Como todo apunta a que USA hará presencia en la isla ,estén o no de acuerdo los cubanos ,seria muy importante que impusieran sus condiciones de beneficios económicos a toda compañía que desee operar en la isla ,para que todos los ciudadanos vean el bienestar en sus vidas diarias y sobre todo en el sector turístico ,su gran riqueza,y en donde acostumbran explotar a los empleados con salarios de hambre con la excusa de que ganan propinas,y es una practica común de los empresarios españoles y las transnacionales norteamericanas (walmart) por ejemplo ,loa Castro deben marcar muy claramente las reglas del juego o de otra manera se los comerá el “tiburón” como decía Rubens Blades en su canción ……soy mexicano pero deseo lo mejor para los cubanos que ya se merecen una vida mejor.

    Responder
  6. rosemary says:
    Hace 10 años

    Yo estoy feliz con la ideade que cuba pueda mejorar su economia,porque la situacion que hay en cuba solo la conocemos los que la hemos vivido,es una situacion economica insostenible y si aun existimos es por la inventiva que tenemos los cubanos ante las dificultades,ya es hora de que piensen un poco en el pueblo de cuba y no en la politica,que de eso no come nadie.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    182 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    277 compartido
    Comparte 111 Tweet 69
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    160 compartido
    Comparte 64 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}